Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
MedUNAB ; 18(3): 213-217, dic. 2015-mar. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-831114

ABSTRACT

Introducción: Esta revisión hace énfasis en la luxación incudomaleolar. Aunque poco frecuente, es una patología con gran relevancia clínica debido a la afectación de la audición a corto y mediano plazo en los pacientes, afectando así su calidad de vida, por lo que es necesario un diagnóstico oportuno para un tratamiento temprano y eficaz. Objetivo: describir los hallazgos imagenológicos e identificar los diferentes mecanismos etiológicos de la luxación incudomaleolar. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en PubMed de los artículos publicados hasta febrero de 2015 con las palabras claves: “Ear ossicles”; “Temporal bone”; “Bone”; “Fractures”; “Dislocation”; “Conductive hearing loss”. Se encontraron 352 artículos de los cuales se seleccionaron aquellos donde se menciona la luxación incudomaleolar. Resultados: Se revisaron los abstracts de los 352 artículos, encontrando 20 donde mencionaban la definición, la epidemiología, la clínica y el diagnóstico imagenológico de la luxación incudomaleolar, los cuales fueron utilizados para la elaboración de esta revisión. Conclusiones: La principal causa de daño en la cadena de huesecillos es la fractura del hueso temporal y dentro de las patologías que puede generar está la luxación incudomaleolar, por lo que es de interés el diagnóstico temprano a todos los pacientes con sospecha clínica para llegar a prevenir complicaciones. La revisión de la literatura permite concluir que la técnica más eficaz para la identificación de la luxación Incudomaleolar es la tomografía computarizada, la cual requiere una adecuada identificación en los diferentes cortes multiplanares, o en las reconstrucciones 3D para poder diagnosticarla.


Introduction: This research emphasizes in the incudomallear dislocation. Although it is rare, it is a disease with great clinical relevance due to the short and long term involvement of patients’ hearing so that it affects their quality of life, so it is very important a timely diagnosis for an early and effective treatment. Objective: To describe the imaging findings and identify the different etiologic mechanisms of incudomallear dislocation. Methodology: A literature review was carried out in PubMed about articles published until February 2015 with the keywords: "Ear ossicles"; "Temporal bone"; "Bone," "Fractures"; "Dislocation"; "Conductive hearing loss" finding 352 articles and selecting those that mentioned the incudomallear dislocation. Results: The abstracts of 352 articles were examined and 20 of them mentioned the definition, epidemiology, clinical and imaging diagnosis of incudomallear dislocation, and they were used to prepare this research. Conclusions: The main cause of damage to the ossicles is the temporal bone fracture, and among the diseases that this can produce, there is the incudomallear dislocation, therefore it is of great interest a timely diagnosis to all patients with clinical suspicion to prevent complications. The literature review allows us to conclude that the most effective technique to identify the incudomallear dislocation is computed tomography, which requires proper identification in different multiplanar cuts, or 3D reconstructions to diagnose it.


Introdução: Esta revisão enfatiza o deslocamento incudomallear. Embora seja raro, é uma doença de grande relevância clínica por causa do envolvimento da audição em pacientes a curto e a longo prazo, afetando sua qualidade de vida, por isso é muito importante o diagnóstico e assim poder realizar o tratamento precoce e eficaz. Objetivos: Descrever o diagnostico da imagem e identificar os diferentes mecanismos etiológicos da luxação incudomallear. Metodologia: A revisão da literatura foi realizada no PubMed para artigos publicados até fevereiro de 2015, com as palavras-chave: "ossículos do ouvido"; "Osso temporal"; "Osso", "fraturas"; "Deslocamento"; "A perda auditiva condutiva" foram encontrados 352 artigos e selecionados aqueles que mencionam o deslocamento incudomallear. Resultados: Foram revisados os resumos de 352 artigos e se encontrou que 20 artigos mencionavam a definição, epidemiologia, diagnóstico clínico e de imagem de incudomallear deslocamento, que foram utilizados para a preparação desta revisão. Conclusões: A principal causa de danos aos ossículos é a fratura do osso temporal e o deslocamento incudomallear é uma das patologias que poderia ocorrer, por esta causa é muito importante obter o diagnostico oportunamente e fazer o respectivo tratamento evitando então, graves complicações. A revisão da literatura permite-nos concluir que da técnica mais eficaz para a identificação de deslocamento incudomallear é a tomografia computadorizada, o que exige uma identificação adequada nos diferentes cortes multiplanares, ou reconstruções 3D para diagnosticar.


Subject(s)
Humans , Fractures, Bone , Temporal Bone , Bone and Bones , Ear Ossicles , Hearing Loss, Conductive
2.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 45(1): 19-29, ene.-jun. 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490579

ABSTRACT

El circovirus porcino tipo 2 (PCV2) que ha sido asociado al síndrome de emaciación multisistémico postdestete (PMWS), generalmente es diagnosticado conjuntamente con otros agentes infecciosos en cerdos. El virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRSV) es probablemente el más frecuentemente asociado a estos casos. Aunado a ello, se ha sugerido una potencial relación entre ambos agentes, basándose en infecciones experimentales. Tomando en cuenta que ambos virus, PRRSV y PCV2, han sido detectados en Venezuela, es posible que la coinfección por estos agentes ocurra de forma natural bajo condiciones de campo en el país; en razón de lo cual, el objetivo del presente trabajo fue describir los signos clínicos, las lesiones macroscópicas y microscópicas, así como la detección de ambos virus en cerdos naturalmente coinfectados en Venezuela. Entre noviembre del 2001 y noviembre del 2002, fueron estudiados 27 cerdos entre 6 y 12 semanas de edad, provenientes de 11 granjas, las cuales presentaron capacidades entre 300 y 1.500 madres, estando ubicadas en los estados Aragua, Carabobo, Cojedes, Mérida, Yaracuy y Zulia. Los signos clínicos y las lesiones macro y microscópicas de los cerdos seleccionados fueron registradas. Muestras de tonsila, pulmón, nódulos linfáticos, bazo, hígado, intestino y riñón, fueron fijadas en formalina bufferada al 10 por ciento para la realización del examen histopatológico. Los casos compatibles con PMWS fueron procesados según la técnica de hibridación in situ (HIS) para detectar PCV2, realizándose inmunohistoquímica (IHQ) para PRRSV a las muestras positivas a PCV2, de manera de detectar aquellos casos de co-infección viral. De los 27 cerdos con signos clínicos como retraso en el crecimiento y disnea, 10 evidenciaron lesiones microscópicas consistentes con PMWS, de estos últimos, cinco resultaron positivos a la prueba de HIS, tres de ellos (dos con PMWS y uno con infección subclínica de PCV2).


Subject(s)
Animals , Circovirus/isolation & purification , Infections , Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome , Swine , Venezuela , Veterinary Medicine
3.
Rev. Fac. Cienc. Vet ; 44(1): 49-57, ene.-jun. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-490687

ABSTRACT

En años recientes el Síndrome Multisistémico de Emaciación Post Destete Porcino (PMWS) ha tenido importancia en la industria porcina en muchos países, particularmente en Canadá, Europa, Estados Unidos de América, Asia y Sur América. El síndrome afecta cerdos jóvenes, principalmente entre 6 y 14 semanas de edad. El PMWS está caracterizado por emaciación, neumonía, diarrea, ictericia y aumento de volumen de los linfonódulos. El síndrome ha sido asociado con un circovirus porcino tipo 2 (PCV2) y, simultáneamente pueden ocurrir otras enfermedades: parvovirus porcino, virus del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), etc. El diagnóstico del PMWS se basa en la edad de los cerdos afectados, la típica apariencia de emaciación, hallazgos de necropsia, histopatológicos, y exámenes de Hibridación in situ (HIS) en tejidos que revelan la presencia de PCV2. El presente estudio se realizó en 12 lechones de 8 a 12 semanas de edad, ubicados en 3 granjas porcinas de estados centrales de Venezuela (Aragua/Carabobo). Los lechones presentaban signos de consunción, palidez generalizada, disnea, diarrea e hipertrofia de linfonódulos superficiales inguinales. A la necropsia se evidenció neumonía con pulmones no colapsables e incremento de tamaño de linfonódulos inguinales, mesentéricos y traqueobronquiales; mientras en la histopatología se evidenció depleción linfoide con pérdida de la arquitectura folicular en linfonódulos, bazo y placas de Peyer, con presencia de infiltración histiocitaria, células sincitiales y corpúsculos intensamente basófilos intracitoplasmáticos en histiocitos, lo cual es altamente sugestivo de PMWS. Adicionalmente se procesaron muestras de estos mismos tejidos mediante una técnica de HIS, que permitió demostrar la presencia de PCV2 en los tejidos linfoides afectados y confirmar el diagnóstico de PMWS. Esta es la primera descripción de esta entidad patológica en Venezuela.


Subject(s)
Animals , Circovirus , Emaciation/veterinary , Nutrition Disorders , Pathology, Veterinary , Swine , Venezuela , Veterinary Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL