Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 29(3): 108-112, 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605768

ABSTRACT

El apoyo continuo durante el trabajo de parto y parto se ha convertido en una excepción en vez de brindarse en forma habitual. Objetivos. a) Primario: Determinar en qué porcentaje las mujeres ingresan a sala de partos acompañadas por una persona de su elección. b) Secundarios: Identificar las causas que impiden el ingreso del acompañante a sala de partos. Determinar el número de embarazadas que realizan el curso de preparación integral para la maternidad. Material y métodos. Diseño observacional, transversal; se realizó una encuesta a 390 gestantes que ingresaron al Hospital Materno Infantil Ramón Sardá para resolución de su parto, desde diciembre del 2007 hasta febrero del 2008 inclusive. Las variables fueron: deseo de estar acompañada en el parto, ingreso de acompañante, causa del no ingreso del acompañante y asistencia al curso de preparación integral para la maternidad. Análisis estadístico. Frecuencias y sus IC 95 por ciento. Resultados. El 82,82 por ciento, deseó estar en compañía de algún familiar. De las que desearon estar acompañadas, el 53,56 por ciento logró ese objetivo y el resto ingresaron a sala de partos sin acompañante. Sólo el 10,76 por ciento había realizado el curso de preparación integral para la maternidad. Conclusiones. Existe un fuerte compromiso en llegar a ser una Maternidad Centrada en la Familia, pero todavía existen importantes interferencias que atentan para lograr este objetivo.


The continuous support during labor and childbirth has become an exception instead of offering in habitual form. Objectives. a) Main: Determine in what percentage the women enter delivery room accompanied by a person of their election. b) Secondary: Identify the causes of the lack of this companion into the delivery room. Determine the number of pregnant women that takes a course of integral preparation for the maternity. Patients and methods. Observational, cross-section design. A survey to 390 pregnant women that entered the Hospital Maternal-Infantile “Ramón Sardᔠfor resolution of her pregnancy, from december 2007 to february 2008. The variables were: wish of being accompanied in the childbirth, presence of companion, causes of absence of the companion, and the attendance to the course of integral preparation for the maternity. Statistical analysis. The variables were analyzed in percentages with 95 per cent CI. Results. 82.82 per cent of the women wished to be with some relative. Only 53.56 per cent obtained that objective and the reminder without companion. Only 10.76 per cent attended the integral preparation course for the maternity. Conclusions. There is a strong commitment to become a Family Maternity center, but there are still important interferences attempting to this objective.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Accompanying Family Members/statistics & numerical data , Accompanying Family Members/standards , Humanizing Delivery , Parturition/psychology , Delivery Rooms , Family , Hospitals, Maternity/trends , Patient Education as Topic , Women's Rights
2.
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 27(3): 114-119, 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-572768

ABSTRACT

En nuestro país el 99% de los partos ocurre en instituciones asistenciales; sin embargo, tanto la precocidad como la calidad de los controles que las mujeres realizan distan de ser los adecuados. Objetivo: determinar los factores por los cuales las embarazadas no concurren de manera precoz al control prenatal. Material y métodos: diseño observacional, transversal; se realizó una encuesta a 401 embarazadas que asistieron a su primera consulta prenatal en el consultorio de admisión del Hospital Materno Infantil "Ramón Sardá" durante los meses de septiembre-octubre del año 2007. Las variables en estudio fueron: nacionalidad, estado civil, escolaridad, domicilio, tiempo para llegar al hospital, paridad, edad gestacional en primera consulta, motivos para consulta tardía (económicas, no conseguía turno, laborales, atención a otros hijos, asistencia previa a un Centro de Salud u otra Institución, desconocimiento, distancia). Resultados: en el 84% la edad era entre 18 y 45 años; el 48% eran argentinas, el 68% tenía unión estable, el 39% tenía sólo estudios primarios, el 61% provenía de la Provincia de Buenos Aires, un 51% tardaba en llegar al hospital entre 2 a 4 h, el 43% era nulíparas y el 76% no concurrió de manera precoz al control prenatal. Los factores principales fueron: 33% no consiguió turno, 19% realizó algún control previo en un centro de salud u otro establecimiento, 13% por razones laborales, 11% por atención a otros hijos, 9% por la distancia, otro 9% por desconocimiento y sólo 6% por razones económicas. Conclusiones: las principales causas por las cuales las pacientes no concurren precozmente al control prenatal son por barreras en el sistema de salud.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Young Adult , Health Services Accessibility/organization & administration , Delayed Diagnosis , Prenatal Care , Argentina , Cross-Sectional Studies , Educational Status , Hospitals, Maternity , Hospitals, Municipal , Maternal Age , Observational Studies as Topic , Parity , Population Groups , Socioeconomic Factors , Maternal Health Services/organization & administration
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL