Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 17 de 17
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1392487

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los resultados de diferentes neurotizaciones utilizadas para la flexión del codo en pacientes con lesión traumática del plexo braquial. materiales y métodos: Entre abril de 2012 y enero de 2019, se operaron 13 pacientes (12 hombres) con lesión traumática del plexo braquial, 5 con parálisis totales sin recuperación, 4 con parálisis totales que recuperaron el tronco inferior parcialmente y 4 con parálisis altas. Las neurotizaciones para la flexión del codo fueron: 3 nervios intercostales con injerto sural a nervio musculocutáneo o su(s) rama(s) motora(s) (4 pacientes), 3 nervios intercostales a nervio musculocutáneo sin injerto (3 pacientes), nervio espinal accesorio a ramas motoras del nervio musculocutáneo con injerto sural (2 pacientes), fascículos del nervio cubital a rama motora del bíceps (3 pacientes) y fascículos del nervio cubital y fascículos del nervio mediano a ramas motoras del bíceps y braquial anterior (3 pacientes). Se evaluaron la fuerza de flexión del codo (M0-M5), el dolor con la escala analógica visual y se utilizó el puntaje DASH. El seguimiento promedio fue de 50 meses. Resultados: La fuerza de flexión del codo fue M5 (1 paciente), M4 (7 pacientes), M3 (1 paciente), M2 (1 paciente) y M1 (2 pacientes). El puntaje DASH promedio fue de 54,1 antes de la cirugía y 29,5 en el posoperatorio. El puntaje de dolor preoperatorio fue de 7 y de 0,9 posoperatorio. No hubo complicaciones. Conclusiones: Las neurotizaciones lograron resultados satisfactorios en la reconstrucción de la flexión activa del codo en pacientes con lesión del plexo braquial. Nivel de Evidencia: IV Serie de casos


Objective: To evaluate the results of different nerve transfers used for elbow flexion in patients with traumatic brachial plexus injury. Materials and methods: Between April 2012 and January 2019, 13 patients (12 men) with traumatic brachial plexus injury underwent surgery. 5 patients had total paralysis and did not recover, 4 had total paralysis and partially recovered the lower trunk, and 4 had high paralysis. The nerve transfers performed for elbow flexion were: 3 intercostal nerves with a sural graft to the musculocutaneous nerve or its motor branch(es) (4 patients), 3 intercostal nerves to the musculocutaneous nerve without graft (3 patients), the accessory spinal nerve to motor branches of the musculocutaneous nerve with sural graft (2 patients), fascicles of the ulnar nerve to the motor branch of the biceps (3 patients) and fascicles of the ulnar nerve and fascicles of the median nerve to the motor branches of the biceps and anterior brachialis (3 patients). We assessed elbow flexion strength (M0-M5), pain on the visual analog scale, and DASH score. The average follow-up was 50 months. Results: Elbow flexion strength was M5 (1 patient), M4 (7 patients), M3 (1 patient), M2 (1 patient), and M1 (2 patients). The mean DASH score was 54.1 before surgery and 29.5 postoperatively. The preoperative pain score was 7 and 0.9 postoperatively. There were no complications. Conclusions: Nerve transfers achieved satisfactory outcomes for active elbow flexion reconstruction in patients with brachial plexus injury. Level of Evidence: IV Case report


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Brachial Plexus/surgery , Brachial Plexus/injuries , Nerve Transfer , Range of Motion, Articular , Elbow Joint
2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 86(5) (Nro Esp - AACM Asociación Argentina de Cirugía de la Mano): 567-567, 2021.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353961
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 84(4): 353-360, dic. 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1057060

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si los resultados clínicos y radiográficos difieren después del tratamiento conservador y el tratamiento quirúrgico para las fracturas de la estiloides cubital asociadas a fracturas inestables del radio distal tratadas mediante placa volar bloqueada. Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico, retrospectivo y descriptivo que incluye pacientes operados en cuatro instituciones, entre 2009 y 2012. Todos tenían fracturas de la estiloides cubital en el contexto de una fractura del radio distal. Las fracturas de la estiloides cubital fueron tratadas de forma conservadora (grupo I) o con cirugía (grupo II). Resultados: El seguimiento promedio fue de 56 meses. Se evaluó a 57 pacientes; grupo I (29 casos) y grupo II (28 casos). Los pacientes del grupo II tuvieron 2,76 veces (IC95% 1,086; 8,80) más posibilidades de lograr una consolidación que aquellos del grupo I. El puntaje DASH y el dolor, tanto en reposo como en actividad, no presentaron diferencias significativas (p = 0,276 y p = 0,877). La desviación cubital y la fuerza obtuvieron mejores resultados en el grupo I (p = 0,0194 y p = 0,024). Conclusiones: Aunque los pacientes con estabilización quirúrgica de la estiloides cubital tuvieron 2,76 más posibilidades de lograr la consolidación que aquellos del grupo I, no hubo diferencias significativas en la evaluación subjetiva (DASH y dolor) entre ambos grupos. Tampoco hubo diferencias significativas cuando se consideró el grado de compromiso de la estiloides cubital, pero la fuerza y la desviación cubital presentaron mejores resultados en el grupo sin fijación de la estiloides cubital. Nivel de Evidencia: III


Objectives: To evaluate potential differences in clinical and radiological outcomes after surgical versus conservative management of ulnar styloid fractures associated with unstable distal radius fractures treated by locked volar plating. Materials and Methods: This was a multicenter, retrospective and descriptive study including surgical patients treated at four different institutions between 2009 and 2012 for ulnar styloid fractures associated with unstable distal radius fractures. Ulnar styloid fractures were treated conservatively in group I and surgically in group II. Results: The average follow-up was 56 months. The study included 57 patients divided into two groups (group I [29 cases] and group II [28 cases]). Patients in group II had 2.76 times (95% CI: 1.086; 8.80) more chances of achieving bone union than those in group I. DASH and pain scores, both at rest and during activity, did not show significant differences between the two groups (p = 0.276 and p = 0.877). Group I presented milder ulnar deviation and better strength (p = 0.0194 and p = 0.024). Conclusions: Although patients who underwent surgery for ulnar styloid fractures had 2.76 more chances of achieving bone union than those who received conservative management, there were no significant differences between both groups in subjective evaluations (DASH and pain scores) or when considering the degree of ulnar styloid involvement. However, the parameters of strength and ulnar deviation were better in the conservative management group. Level of Evidence: III


Subject(s)
Adult , Radius Fractures/surgery , Radius Fractures/therapy , Ulna Fractures/surgery , Ulna Fractures/therapy , Wrist Injuries , Follow-Up Studies , Treatment Outcome
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 81(3): 213-218, set. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-842494

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este estudio es evaluar retrospectivamente los resultados funcionales, radiológicos y las complicaciones posquirúrgicas inmediatas y a largo plazo de una serie de pacientes con fracturas de húmero tratados mediante osteosíntesis con técnica mínimamente invasiva. Materiales y Métodos: Estudio multicéntrico retrospectivo. Se evaluó a 14 pacientes (7 mujeres y 7 hombres; edad promedio 48.7 años [rango, 21-73]) con fracturas de húmero, que fueron tratados con técnica de osteosíntesis mínimamente invasiva lateral con placas, entre 2007 y 2013. Según la clasificación AO, las fracturas eran 12A1 (n = 1), 12B1 (n = 1), 12B2 (n = 3), 12C1 (n = 6), 12C2 (n = 1), 12C3 (n = 2). Se efectuaron dos incisiones laterales, una proximal y otra distal; se deslizó la placa por un canal submuscular y se protegió el nervio radial. Resultados: El seguimiento promedio fue de 30 meses. Se obtuvo la consolidación en 13 casos (92,85%), el tiempo promedio hasta la consolidación fue de 3 meses (rango, 2-6). La flexión promedio fue de 174,8°; la rotación externa, de 67,2°; la abducción, de 173,8º y la rotación interna, de 72,1°. El arco de flexo-extensión del codo promedió los 140,5°. El promedio de la prueba de Constant fue de 82,66 puntos; el puntaje DASH promedio fue de 15,27. Cuatro pacientes (23,5%) presentaron neuropraxia radial. Conclusiones: La osteosíntesis con placas percutáneas mediante un abordaje mínimamente invasivo ha demostrado su eficacia para el tratamiento de fracturas diafisarias de húmero aplicando el principio de placa puente. Es un procedimiento biológico, técnicamente demandante, no exento de complicaciones. Nivel de Evidencia: IV


Introduction: The aim of this study is to retrospectively assess functional and radiological outcomes, and immediate and long-term post-surgical complications in a series of patients with humeral fractures treated with osteosynthesis using a minimally invasive technique. Methods: Retrospective multicenter study of 14 patients with humeral fractures treated with minimally invasive plate osteosynthesis through lateral approaches between 2007 and 2013. Seven were females and 7 males, age averaged 48.7 years (range 21-73). Fractures were classified according to the AO classification: 12A1 (n = 1), 12B1 (n = 1), 12B2 (n = 3), 12C1 (n = 6), 12C2 (n = 1), and 12C3 (n = 2). Two lateral incisions (proximal and distal) were used. The plates were slid through a submuscular canal, and the radial nerve was protected. Results: Follow-up averaged 30 months. Union was achieved in 13 cases (92.85%), time to union averaged three months (range, 2 to 6). Flexion averaged 174.8°, external rotation was 67.2°, abduction 173.8º and internal rotation 72.1°. Elbow flexion and extension averaged 140.5°. Constant score averaged 82.66 points; DASH score averaged 15.27 points. Four patients had radial nerve neurapraxia (23.5%). Conclusions: Percutaneous osteosynthesis with plates using a lateral minimally invasive approach has proven effective for the treatment of humeral shaft fractures, applying the principle of bridge plate. It is a biological, technically demanding procedure but not free from complications. Level of Evidence: IV


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Arm Injuries , Minimally Invasive Surgical Procedures/methods , Humeral Fractures/surgery , Retrospective Studies , Follow-Up Studies
5.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-776010

ABSTRACT

Las lesiones proximales de los tendones isquiotibiales son un gran desafío para la traumatología del deporte. A pesar de que el tratamiento conservador muchas veces presenta resultados aceptables, el mismo tiene una alta incidencia de complicaciones neurológicas por atrapamiento del nervio ciática. Existe evidencia que la reparación quirúrgica primaria presenta mejores resultados teniendo en cuenta el retorno al deporte, la recuperación de la fuerza de flexión de rodilla y con un menor índice de complicaciones neurológicas. Caso: Jugador de rugby de alto rendimiento, 18 años que en marzo de 2014 presenta avulsión proximal completa de los tendones isquiotibiales izquierdo. El mecanismo de lesión fue por una flexión abrupta de cadera con extensión completa de rodilla. Se intervino quirúrgicamente, mediante abordaje posterior longitudinal, realizando una reparación con tres arpones de titanio 5,0 mm. Durante el postoperatorio inmediato se inmovilizó la rodilla en 70º de flexión, sin descarga hasta la sexta semana. El paciente realizó un protocolo de movilidad y recuperación de la fuerza progresiva. Resultados: A las 9 semanas del postoperatorio el paciente realizaba actividades de vida diaria sin dificultad. El retorno a la práctica de rugby fue a los 9 meses. Dieciocho meses post operatorios el paciente realizaba sus actividades deportivas previas a la lesión, no presenta complicaciones neurológicas, cuenta con una debilidad de flexión de rodilla del 10% comparada con la pierna contra lateral y no refiere dolores en la región de la cicatriz. Discusión: Existe evidencia que los resultados del tratamiento quirúrgico son superiores a los del conservador y que los mismos tienen una menor incidencia de complicaciones neurológicas...


Subject(s)
Adolescent , Leg Injuries , Tendon Injuries/surgery , Athletic Injuries/surgery , Football/injuries , Recovery of Function , Athletic Performance
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(4): 171-179, dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712008

ABSTRACT

Introducción: La rotura del bíceps distal es una lesión poco frecuente producida por la aplicación de una fuerza excéntrica sobre el codo flexionado. El objetivo de este trabajo es analizar los resultados obtenidos para la reinserción del bíceps distal mediante técnica de doble fijación con botón de anclaje cortical y tornillo interferencial de biotenodesis a través de una incisión anterior única. Materiales y Métodos: Entre agosto de 2008 y febrero de 2013, registramos 19 casos de rotura del bíceps distal tratados quirúrgicamente por vía anterior limitada. Los 17 últimos casos consecutivos fueron tratados con doble fijación utilizando botón extracortical y tornillo de biotenodesis, y forman parte del estudio. Todos eran hombres, con una mediana de la edad de 41 años (rango 27-59). Los pacientes fueron evaluados con el Cuestionario DASH y el Puntaje Subjetivo/Objetivo de Andrews y Carson, y la fuerza de flexión y supinación se controló con la escala del British Medical Research Council modificada por Mackinnon y Dellon (M0-M5). Resultados: El cuestionario DASH arrojó un valor mediano de 1,7 (0-5,83) y el de Andrews y Carson, de 195 (170-200) para el total; con 15 resultados excelentes y 2 buenos. Todos consiguieron una fuerza M5 para flexión y supinación de antebrazo. El seguimiento tuvo una mediana de 12 meses (4-32). En dos pacientes, se registraron complicaciones, ambas con recuperación ad íntegrum. Conclusión: La técnica descrita ha demostrado ser confiable y eficaz, y permitió lograr resultados satisfactorios y una baja tasa de complicaciones. Nivel de evidencia: IV. Serie de Casos.


Background: The distal biceps rupture is an unusual lesion produced when an eccentric force is applied to the bent elbow. The aim of this work is to analyze the results for the reinsertion of the distal biceps with a double fixation technique of cortical button and biotenodesis interference screw through a single anterior incision. Methods: Between August 2008 and February 2013 we registered 19 cases of distal biceps rupture, surgically treated through an anterior limited procedure. The last 17 consecutive cases were treated with double fixation using an extracortical button and biotenodesis screw and are part of this study. All the patients were males with a median age of 41 years (range 27-59). The patients were evaluated using the DASH questionnaire and the subjective/ objective scoring system of Andrews and Carson, controlling the flexion and supination forces with the British Medical Research Council scale, modified by Mackinnon and Dellon (M0-M5). Results: DASH questionnaire obtained a median value of 1.7 (0-5.83), and the Andrews and Carson score had a median value of 195 (170-200) for the total; with 15 excellent results and 2 good results. All patients achieved a force of M5 in flexion and supination of the forearm. The follow-up had a median of 12 months (4-32). Complications were registered in two patients, both recovered ad integrum. Conclusion: The described technique proved to be both reliable and effective, giving satisfactory results with a low complication rate. Level of evidence: IV. Case Series.


Subject(s)
Adult , Elbow Joint/injuries , Orthopedic Procedures/methods , Tendon Injuries/surgery , Follow-Up Studies , Range of Motion, Articular , Rupture , Treatment Outcome
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 256-264, sept. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475926

ABSTRACT

Introducción: El objetivo del presente trabajo multicéntrico es evaluar en forma retrospectiva los resultados del tratamiento temprano de esta lesión mediante la reconstrucción o resección primaria de la cúpula radial. Materiales y métodos: Se incluyeron 18 fracturas de cúpula radial (11 hombres; 7 mujeres) asociadas con luxación del codo, operadas en agudo con reconstrucción (11 casos) o resección (7 casos) de la cúpula radial. Edad promedio: 48 años (22-72). Seguimiento mínimo: 1 año. Se evaluó movilidad, fuerza, estabilidad y dolor en el codo, clasificando los resultados según la escala de Broberg y Morrey. Se determinó radiológicamente la presencia de artrosis y calcificaciones heterotópicas. Resultados: Seguimiento promedio: 28 meses (12-84 meses). Reconstrucción: 4 resultados excelentes, 5 buenos y 2 malos. Complicaciones: una consolidación viciosa, una seudoatrosis de cúpula radial y una sinostosis radiohumeral. Resección: 3 resultados excelentes, 3 buenos y 1 regular. Una complicación: sinostosis radiocubital. Los resultados fueron similares en los codos con reparación ligamentaria y sin ella. Conclusiones: No hubo diferencias en los resultados entre reconstrucción y resección de la cúpula radial. Cuando fuera posible en las lesiones Mason III, debería intentarse la reconstrucción. En el caso de que no se resolviera definitivamente el problema, la cúpula reconstruida funciona como espaciador biológico que permite la curación de los demás estabilizadores del codo, con un mejor resultado luego de la cupulectomía secundaria.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Elbow Joint/surgery , Elbow Joint/injuries , Radius Fractures/surgery , Radius Fractures/classification , Joint Dislocations , Follow-Up Studies , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Treatment Outcome
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(1): 45-52, mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412942

ABSTRACT

Introduccion: El objetivo del siguiente trabajo es evaluar los resultados anatomicos y funcionales de las técnicas de osteogenesis por distraccion para la reconstruccion de defectos oseos segmentarios de femur y de tibia. Materiales y metodos: Se evaluaron retrospectivamente 24 pacientes con seudoartrosis con perdida osea de femur y tibia. Las causas fueron la perdida de fragmentos durante la lesión aguda en el 34 por ciento de los casos y la reseccion de hueso osteomielítico o necrótico en el 66 por ciento. Los pacientes se encuadraron de acuerdo con el tipo B de la clasificacion de Paley y cols. En las seudoartrosis con defecto y sin acortamiento (B1) se realizo transporte oseo, en las que tenian acortamiento (B2) se elongo a nivel metafisario y en las lesiones con defecto y acortamiento (B3) se transporto un fragmento oseo y al llegar al sitio del docking se continuo elongando hasta corregir la dismetria. Resultados: La curacion se logro en un tiempo promedio de 13 meses con resultados satisfactorios en el 83 por ciento de los casos. Se produjeron cinco complicaciones mayores: una dismetria de 2,5 cm, dos deformidades angulares mayores de 10º, una seudoartrosis del docking y una rigidez de rodilla. El resto fueron complicaciones menores que no influyeron en el resultado final. Conclusiones: Se concluye que la osteogenesis en distraccion genera resultados satisfactorios tanto oseos como funcionales en seudoartrosis de femur y tibia con perdida osea


Subject(s)
Adult , Tibia , Osteogenesis, Distraction , Femur , Pseudarthrosis
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(1): 27-32, mar. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343073

ABSTRACT

Se analiza una serie de 20 pacientes con consolidaciones viciosas del radio distal tratados con osteotomias entre 1994 y 2000. Las deformidades fueron clasificadas, segun la topografia en: extraarticulares, intraarticulares y combinadas ; la etiologia mas frecuente es la fractura de Colles tratada con yeso simple. Las osteotomias extraarticulares se basaron en la tecnica de injerto iliaco tricortical descrita por Fernandez, y sus resultados funcionales y anatomicos fueron excelentes y buenos en el 80 por ciento de los casos. Las deformidades intraarticulares se trataron con osteotomias focales, tecnicamente mas complejas y menos estandarizadas y los resultados funcionales fueron menos predecibles. Concluimos que la evaluacion detallada de la deformidad, la planificacion preoperatoria minuciosa y la ejecucion de la tecnica quirurgica en forma precisa brindan resultados funcionales uniformemente buenos


Subject(s)
Adult , Argentina , Fractures, Malunited , Osteotomy , Tibial Fractures , Wrist Injuries/complications
13.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(3): 179-186, sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322076

ABSTRACT

El trabajo incluye 40 pacientes (36 varones y 4 mujeres) con fracturas de la escapula tratados en 1993 y 1999. La edad promedio fue de 36 años (rango: 16-75). Siete pacientes presentaron doble o triple rotura del complejo suspensorio superior del hombro. Diez fracturas fueron operadas por compromiso de la superficie articular glenoidea, severo desplazamiento o inestabilidad mecanica con perdida de la funcion suspensoria del miembro superior. El seguimiento minimo fue de 10 meses y el maximo, de 5 años. Los resultados con el tratamiento conservador fueron excelentes y buenos (29 casos) y malo (1 caso). Los resultados en los 9 pacientes fueron excelentes y buenos (8 casos) y regular (1 caso). El objetivo es establecer los criterios de inestabilidad que permiten definir las indicaciones quirurgicas de estas fracturas


Subject(s)
Adult , Argentina , Scapula/injuries , Fractures, Bone/therapy , Shoulder Fractures
14.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 66(2): 99-105, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294792

ABSTRACT

Se analizan 10 pacientes adultos con fracturas simultaneas y homolaterales de humero, cubito y radio, tratados entre 1994 y 1999. En este grupo, se incluyen algunas lesiones equivalentes, ampliando de esta forma el concepto clasico del codo flotante, y distinguiendo 4 patrones lesiones diferentes. Los objetivos son: a) definir esta patologia como un complejo lesional que amerita una estrategia terapeutica global y precisa, b) exponer nuestro concepto de tratamiento basado en la fijacion estable de las fracturas y la inmediata movilizacion, y c) analizar los resultados funcionales obtenidos y las complicaciones. Basados en estos conceptos, el resultado fue aceptable en 7 casos, regular en 1 caso y malo en 2 casos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Argentina , Elbow Joint/injuries , Humeral Fractures/surgery , Fractures, Bone/classification , Radius Fractures/surgery , Ulna Fractures/surgery
15.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 63(2): 63-70, dic. 1998. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232466

ABSTRACT

Se evaluaron 10 pacientes con fracturas expuestas de pierna GIII B de Gustilo, producidas por traumas de alta energía. Dichas lesiones fueron categorizadas de acuerdo con una clasificación propia basada en la magnitud del defecto osteocutáneo y el estado vascular del miembro. Todos los pacientes fueron tratados con el mismo protocolo: debridamiento y estabilización inicial, colgajos musculares y posterior transporte óseo. En todos los casos se logró la curación sin mayores complicaciones en un tiempo promedio de 11,3 meses. Se discuten las indicaciones, consideraciones técnicas, resultados y complicaciones del método


Subject(s)
Fractures, Open/classification , Leg , Leg Injuries/surgery , Wounds and Injuries , Argentina
16.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 59(Reseña 5): 109-16, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216067
17.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 53(2): 169-73, jul.-ago. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261325

ABSTRACT

Es el propósito de este trabajo el comentar la experiencia adquirida en el uso del colgajo braquial externo, con las modificaciones introducidas por Lister y Godina. Hallamos indicación del mismo especialmente en las pequeñas pérdidas de sustancia


Subject(s)
Radial Artery , Shoulder/surgery , Surgical Flaps , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL