Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Cienc. enferm ; 13(2): 33-40, dez. 2007.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-491519

ABSTRACT

El impacto psicológico que implica recibir el llamado para una segunda prueba confirmatoria luego de la realización de la mamografía anual ha sido considerado en la literatura como un evento amenazante, desatando esfuerzos de afrontamiento. El presente trabajo pretende conocer como afrontan las mujeres el segundo llamado y la respuesta emocional. Este estudio descriptivo observacional, utilizando métodos cuali y cuantitativos, incluyó 377 pacientes. Los instrumentos cuantitativos aplicados fueron la escala de depresión y ansiedad hospitalaria (HADS) y Perfil de estados de ánimo (POMS). Se aplicó el Manual ULM como evaluación cualitativa del afrontamiento. Fueron estudiadas 377 mujeres, 37 (10 por ciento) recibieron finalmente un diagnóstico de cáncer de mama. Estas pacientes reportaron 125 de los eventos de afrontamiento (mediana, 4 rango 1-13), mientras que las sanas reportaron 871 (mediana 2, rango 0-9), diferencia estadísticamente significativa (Mann-Whitney test - two tailed: p <0.0001). Las pacientes fueron agrupadas en tres grupos de acuerdo a la clasificación de la mamografía Gl (n: 279) para BI-RADS 1, 2 y 3; G2 (n: 48) síntomas clínicos y G3 (n:30) para BI-RADS 4 y 5. Las pacientes G3 mostraron un mayor uso del cluster, resignación como modo de afrontamiento (p<0.001) y un menor uso del cluster aceptación (p<0 .003). El 49 por ciento de las pacientes con cáncer utilizaron la resignación como afrontamiento, comparado con el 30 por ciento de las sanas (p<0.04). 51 por ciento de las pacientes sanas utilizaron la aceptación, y 24 por ciento de las pacientes con cáncer (p<0.003). La evitación y la desesperanza aumentan con la mayor probabilidad de tener cáncer. El afrontamiento diferenció a los grupos más claramente que los estados emocionales.


The psychological impact of being recalled for a second-stage of breast cancer screening has been considered in the literature as a threatening event, triggering coping efforts. The present work focuses on the psychological cost of being recalled for further investigation after breast cancer screening tests. The descriptive observational study, using qualitative and quantitative methodologies included 377 patients. Quantitative applied instruments were Hospital Anxiety and Depression Scale (H ADS) and Profile of Mood States (POMS). ULM Manual was applied as a qualitative evaluation of coping. 37 (10 percent) who finally received a positive diagnosis of breast cancer. Cancer patients reported 125 of all coping events (median 4, range 1-13), while non-cancer patients reported 871 (median 2, range 0-9), this difference being statistically significant (Mann-Whitney test - two tailed: p < 0.0001). Patients were divided in three groups: Gl (n: 279) for BI-RADS 1, 2 and 3: G2 (n: 48) with presence of clinical symptoms and G3 (n: 30) for BI-RADS 4 and 5. G3 patients showed a higher use of resignation as coping pattern (p<0.001) and a lower use of compliance (p<0.003). Resignation pattern was used by 49 percent of those patients who finally received a positive diagnosis, compared to 30 percent of women who did not (p<0.04). 51 percent of non-cancer patients used compliance, while only 24 percent of cancer patients did so (p<0.003). Avoidance and hopelessness-helplessness increase with cancer risk.


Subject(s)
Humans , Female , Anxiety , Breast Neoplasms , Adaptation, Psychological , Fear/psychology , Mammography , Mass Screening , Epidemiology, Descriptive , Hospitals, University
2.
Rev. psiquiatr. Urug ; 67(1): 21-38, ago. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364856

ABSTRACT

La prevalencia de morbilidad psíquica en hospitales generales es muy alta, constituyendo un problema a considerar por sus implicancias sobre la evolución, el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, tanto durante la internación como luego del alta. Este trabajo reporta datos sobre la incidencia de problemas psicosociales, detectados a través de instrumentos de screening, en la población que ingresó a los Servicios de Medicina de un Hospital General (N= 130). La incidencia de trastornos cognitivos fue del 30 por ciento, llegando al 100 por ciento en los fallecidos (5 por ciento de la población). Presentaba depresión y/o ansiedad el 50 por ciento de los pacientes. Los pacientes con comorbilidad depresivo-ansiosa de grado moderado-severo tuvieron un promedio de estadía mayor que el promedio de la población. Sin embargo, los casos en que se solicitó interconsulta a Salud Mental bajaron su promedio de estadía en cuatro días, respecto a los pacientes con igual sintomatología que no recibieron atención psiquiátrica. La frecuencia de interconsultas a Salud Mental fue del ll por ciento, cifra mayor que la reportada en numerosos trabajos internacionales. Reconociendo los logros obtenidos y sobre la base de los datos epidemiológicos, se plantea la necesidad de planificar, instrumentar y evaluar un modelo de trabajo integrado de los Servicios de Salud Mental en el ámbito hospitalario, en busca de lograr una mayor eficiencia y eficacia de la atención en salud, promoviendo la satisfacción y calidad de vida de los pacientes y del equipo de salud.


Subject(s)
Humans , Disease , Mental Disorders , Hospitalization , Uruguay , Morbidity , Mental Disorders , Psychiatric Status Rating Scales , Length of Stay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL