Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Med. clín. soc ; 5(1)abr. 2021.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386211

ABSTRACT

RESUMEN Introducción: el consumo nocivo de alcohol en adolescentes preocupa cada vez más en muchos países, pues reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo. Objetivo: se propuso analizar el consumo abusivo de alcohol en 463 estudiantes de secundaria. Metodología: estudio transversal descriptivo y retrospectivo, en adolescentes de 56 colegios del Departamento de Alto Paraná. Muestreo probabilístico, trietápico, cuestionario auto-administrado, estructurado y anónimo, previa autorización. Para nivel de consumo se utilizaron como parámetro, cantidades de consumo abusivo de alcohol de la Encuesta Nacional de Hábitos Tóxicos del Paraguay. Información cargada en base de datos en Excel, analizada con Stata. Resultados: Del total de 661 de la muestra, 70,0 % (463) consumió alguna vez en su vida, 27 % (182) no. De este total (100 %/463) 75,6 % (350) consumió con 15 años (y menos) y desde los 16 años, el 19 % (88). En el último año, 44,7 % (207) consumió cerveza en forma abusiva; 34,3 % (159) consumió menos y 17,9 % (83) no consumió. También 35,0 % (162) consumió vino en forma abusiva, 28,7 % (133) consumió menos y 32,4 % (150) no consumió. En los últimos 30 días, consumieron cerveza en forma abusiva 42,1 % (195), mientras 24,4 % (113) consumió menos y 28,9 % (134) no consumió. También 29,2 % (135) consumió vino en forma abusiva, mientras 21,4 % (99) menos y 43,8 % (203) no consumió. Conclusión: consumo abusivo de alcohol que se observa a temprana edad en la población de estudio y consumo femenino que prácticamente iguala al consumo de varones.


ABSTRACT Introduction: the harmful consumption of alcohol in adolescents is more and more worrisome in many countries, since it reduces self-control and increases the risk behaviors. Objective: it was proposed to analyze the abusive consumption of alcohol in 463 high school students. Methodology: descriptive and retrospective cross-sectional study in adolescents from 56 schools in the Department of Alto Paraná. Probabilistic, three-stage sampling, self-administered, structured and anonymous questionnaire, with prior authorization. For consumption level, alcohol abuse amounts from the National Survey of Toxic Habits of Paraguay were used as a parameter. Information uploaded to Excel database, analyzed with Stata. Results: Of the total of 661 in the sample, 70,0% (463) consumed at some time in their lives, 27% (182) did not. Of this total (100% / 463) 75,6% (350) consumed with 15 years (and less) and from 16 years, 19% (88). In the last year, 44,7% (207) consumed beer in an abusive way; 34,3% (159) consumed less and 17,9% (83) did not consume. Also 35,0% (162) consumed wine in an abusive way, 28,7% (133) consumed less and 32,4% (150) did not consume. In the last 30 days, 42,1% (195) consumed beer ò ºbusively, while 24,4% (113) consumed less and 28,9% (134) did not consume. Also 29,2% (135) consumed wine in an abusive way, while 21,4% (99) less and 43,8% (203) did not consume. Conclusion: abusive alcohol consumption observed at an early age in the study population and female consumption that practically equals the consumption of men.

2.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 16(1): 6-13, abr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-997216

ABSTRACT

El aislamiento social de mujeres víctimas de violencia doméstica constituye un factor de riesgo agravante y perpetuador del fenómeno para la población afectada. El objetivo del trabajo fue vincular mujeres embarazadas víctimas de violencia doméstica con la participación en organizaciones sociales y redes familiares. Estudio retrospectivo, de fuentes secundarias con muestreo consecutivo de mujeres que acudieron a hospitales públicos de Alto Paraná, Paraguay. Se aplicó la Escala de Gelles y Straus y un cuestionario sobre participación en organizaciones sociales y contacto con familiares. El 70,1% (n=733) de las 1046 mujeres fue víctima de violencia psicológica; 23,9% (n=250) de violencia física; 7,5% (n=78) de abuso sexual y 7,9% (n=83) de violencia económica. La participación en organizaciones fue reportada como sigue: 41% (n=429) en grupo de iglesia, 12,8% (n=134) en cooperadora escolar, 16,3% (n=171) en organizaciones vecinales; 5,5% (n=58) en clubes deportivos, 4,1% (n=43) clubes de madres, 3,4% (n=36) organizaciones de mujeres y 2,6% (n=27) en organizaciones sindicales. El hecho de ser víctima de violencia psicológica se asoció con la no participación en cooperadoras escolares (p<0,045) y al no frecuentar amigas (p=0,020). Tanto ser víctima de abuso sexual (p<0,004) como ser víctima de violencia económica (0,028) se asociaron con no frecuentar a los padres. La población de estudio además de reunir características sociales de vulnerabilidad, es víctima de violencia doméstica asociada a su falta de participación en organizaciones sociales y redes familiares(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Domestic Violence , Violence Against Women , Social Participation , Family , Cross-Sectional Studies , Retrospective Studies , Pregnant Women
3.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 16(1): 39-44, abr. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-997744

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar los antecedentes de violencia intrafamiliar y su relación con depresión en estudiantes de la carrera de psicología. Estudio descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron estudiantes del primer al quinto curso de la carrera de Psicología de dos universidades privadas. Previa firma del consentimiento informado se aplicó un cuestionario auto administrado, estructurado y anónimo que incluía datos sociodemográficos, antecedentes de violencia física y sicológica con la escala de Gelles y Strauss y el cuestionario de síntomas de depresión para Atención Primaria de la Salud de la OMS. Los datos fueron cargados en hoja de cálculo de Excel y analizados con el paquete estadístico SPSS. De los 146 estudiantes, el 61,6% (n=90) tenía entre 18 a 25 años de edad; 82,9% (n=121) era del sexo femenino; 73,3% (n=107) solteros/as; 63,6% (n=93) con actividad laboral; 69,2% (n=101) profesa la religión católica, 84,2% (n=123) con actividades recreativas, 58,2% (n=85) participa en algún grupo u organización social. El 50,7% (n=74) reportó haber sufrido violencia física y 69,9% (n=102) violencia psicológica. El 51% (n=75) presentaba síntomas de depresión. La sintomatología depresiva se asoció con tener antecedente de violencia psicológica (p=0,006) y violencia física (p <0,008). El presente constituye un primer estudio sobre un tema muy actual, poco explorado que tiene la limitación de estudios con muestreo no probabilístico. Por lo cual, requiere ser considerado como una primera aproximación al tema(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Psychology , Students/psychology , Domestic Violence , Depression/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Risk Factors
4.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(3): 8-16, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869052

ABSTRACT

Existen distintas formas de violencia que se infligen contras niños y adolescentes en distintos ambientes, incluyendo los hogares, que producen consecuencias devastadoras en la salud mental y comunitaria. El objetivo del estudio fue analizar los diagnósticos de niños, niñas y adolescentes que consultaron al Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas relacionados a diferentes tipos de violencia intrafamiliar. Es un estudio descriptivo, de corte transversal con muestreo no probabilístico. Se indagaron 145 fichas clínicas de pacientes infanto-juveniles que solicitaron atención psicológica a partir del 2010. Se analizaron los datos con SSPS 15.0 para Windows y el DSM-IV-TR para diagnósticos. Todos presentaron algún trastorno mental siendo los más frecuentes los trastornos del estado de ánimo 39% (56), y entre ellos el más frecuente fue el depresivo mayor con 87,5%. Otros fueron el trastorno por estrés post traumático en 11% (16) y trastornos de la conducta en 10,3% (15). El 71,4% (85) de la población estudiada recibió algún tipo de violencia. La forma de violencia más frecuente, sola o en combinación con otras, fue la psicológica con el 49,6% (59) de los 85 que sufrieron maltrato. Se encontró una correlación estadísticamente significativa (p=0,0058) entre el padecimiento de algún tipo de violencia y los trastornos del estado de ánimo. Este trabajo coincide con estimaciones nacionales e internacionales de niños que han sufrido algún tipo de violencia, así también los trastornos hallados son similares a los de otros trabajos.


There are different types of violence that children and adolescents suffer in differentenvironments, including homes, which produce devastating consequences. The objectivewas to analyze the diagnosis of children and adolescents who had consulted the OutpatientService of the Department of Psychiatry of the Faculty of Medicine related to differenttypes of domestic violence. It is a descriptive, cross-sectional study with non-probabilisticsampling. One hundred forty five medical records of children and adolescent who soughtcounseling from 2010 were used. Data were analyzed with SPSS 15.0 for Windows andDSM-IV-TR, for diagnosis. All cases presented some mental disorders. The most commondisorders were mood disorders 39% (56), and among them the major depressive disorderwas the most frequent with 87.5%. Other disorders found were post traumatic stressdisorder in 11% (16) and behavioral disorders in 10.3% (15). From all the studied population, 71.4% (85) received some form of violence. The most frequent form, alone orin combination with another type, was the psychological with 49.6% (59) of the 85 whoreported violence. A statistically significant correlation (p= 0.0058) was found between thecondition of receiving violence and mood disorders. This work concurs with national andinternational data of children and adolescents who suffered violence, and the disordersfound were similar to those of other works.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child , Child Abuse , Domestic Violence , Neurodevelopmental Disorders
5.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(3): 51-57, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869059

ABSTRACT

La violencia es una forma de relación social que produce un profundo daño en el desarrollo psicosocial de las personas, en la expresión de sus múltiples capacidades y salud mental integral. El objetivo del estudio es caracterizar la violencia de género en pacientes adultos y adultas del servicio ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas. Estudio trasversal, descriptivo en el que se realizó la revisión retrospectiva de 254 fichas clínicas de pacientes atendidos para psicoterapia entre 2010 y 2013. La mayoría de los pacientes 70,1% (n=178) era de sexo femenino; 48% (n=121) proveniente de la capital; 65,3% (n=166) de estado civil soltero; 37% (n=93) tenía entre 19 a 25 años y 29% (n=73) 26 a 35 años; 27,5% (n=70) sufrió violencia psicológica, 5,5% (n=11) violencia física, 21% (n=54) psicológica y física, 3,5% (n=9) abuso sexual, 10,6% (n=27) abuso sexual, violencia física y psicológica, 3,1% (8) abuso sexual y violencia psicológica, 2,4% (n=6) otras combinaciones. Se encontró asociación entre ser mujer y víctima de abuso (p=0,0011) y violencia parental (p=0,02) y ser varón con violencia fuera del hogar (p=0,008) y una tendencia a sufrir violencia por abandono o negligencia. Se encontraron distintas formas de violencia padecida por los hombres y mujeres consultantes. Hubo una clara violencia de género en mujeres víctimas de abuso, y en varones violencia fuera del ámbito doméstico.


Violence is a form of social relation causing a deep damage in the psycho-socialdevelopment of people in the expression of their multiple capacities and comprehensivemental health. The objective was to characterize gender violence in adult male and femalepatients of the outpatient service of the Department of Psychiatry.: Cross-sectionaldescriptive study that analyzed 254 clinical records of patients that receivedpsychotherapy care between 2010 and 2013. Most patients were female, 70.1% (178);from the capital, 48% (121); single 65.3% (166); 37% (93) was between 19 to 25 yearsold and 29% (73) between 26 to 35 years, 27.5% (70) suffered psychological violence,5.5% (11) physical violence, 21% (54) psychological and physical violence, 3.5% (9)sexual abuse, 10.6% (27) sexual abuse, physical and psychological violence, 3.1% (8)sexual abuse and psychological violence, 2.4% (6) others combinations, 5.1% (13) notype of violence, 22% (56) without information at the time of the study. There was association between being a woman and abuse victim (p=0,0011) and parent violence(p=0,02) and a trend between being a man and suffering neglect (p=0.008).: Male andfemale patients suffered different forms of violence. There was clear gender violence infemale victims of abuse and in men violence outside of the domestic environment.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Mental Health , Domestic Violence/psychology , Gender and Health
6.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(3): 45-50, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869060

ABSTRACT

El impacto que tiene en la salud de la población pediátrica el ser testigo de violencia doméstica (VD), presupone una situación de riesgo con eventuales consecuencias para su salud mental. El objetivo del estudio fue caracterizar el contexto familiar de los pacientes en edad pediátrica testigos de violencia doméstica que reciben tratamiento en el Servicio Ambulatorio de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas en Paraguay. Estudio trasversal, descriptivo. Se revisaron 145 fichas clínicas de pacientes que consultaron en el Servicio entre el 2010 y 2013, de las cuales 101 contaban con la información requerida. El 53,5% (n=54) de los pacientes reportó ser testigo de violencia entre padres; el 35,6% (n=36) sufrió otro tipo de situación traumática. Se encontró asociación (p=0,00156) entre convivencia en familia nuclear y menor presencia de VD; vivir en familia monoparental y ser testigo de VD (p=0,016); ser testigo de VD y ser víctima de violencia física (p=0,002); ser testigo y ser víctima de violencia psicológica (p=0,03). El porcentaje de población testigo está acorde a la prevalencia en América Latina. Los resultados evidencian menor presencia de población infantil testigo de VD en familias nucleares y mayor en monoparentales. Se constata que la población estudiada no solo es testigo, sino también sufre violencia física y psicológica. Se consideran insuficientes las categorías para determinar a las familias como factores protectores o de riesgo, por lo cual se deberían incluir otros indicadores que hagan referencia a la dinámica.


The impact on the health of the pediatric population of the fact of being witness of domestic violence (DV) presupposes a risk with possible consequences for their mental health. The objective was to characterize the family context of pediatric patients who were witnesses of domestic violence and were receiving treatment in the Outpatient Department of Psychiatry, Faculty of Medical Sciences in Paraguay. It was a cross-sectional descriptive study that analyzed 145 medical records of patients that consulted at the service between 2010 and 2013. Out of them, 101 had the information requested. The 53.5% (54) reported witnessing violence between parents; 35.6% (36) suffered other traumatic situation. Association (p <0.00156) was found between living in a nuclear family and reduced presence of DV; between living in a single parent family and witness DV(p=0.016); between being DV witness and being victim of physical violence (p=0.002);and between being witness and being victim of psychological violence (p=0,003). Thepercentage of witness population is consistent with the prevalence in Latin America. Theresults show lower presence of child population being witness of DV in nuclear families andhigher in single-parent families. It is noted that the study population is not only witnessbut also suffer physical and psychological violence. The researchers considered insufficient categories to determine families as protective or risk factors, therefore other indicatorsthat refer to the dynamics should be included.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Mental Health , Domestic Violence/psychology
7.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 13(3): 24-30, dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-869063

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia y factores asociados a violencia intrafamiliar en pacientes en edad pediátrica. Estudio descriptivo de corte transversal en el que se incluyeron 119 pacientes en edad pediátrica que recibían atención psicológica en el Servicio Ambulatorio de la Cátedra de Psiquiatría de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay del 2010 al 2012. El 55,5% (n=66) de los 119 pacientes era del sexo femenino, 54,7% (n=65) tenía edades entre 12 y 18 años, y el 54,6% (n=65) era residente de Asunción. El 74,8% (n=89) de los pacientes sufrió uno o varios tipos de violencia, siendo la violencia psicológica la más frecuente (n=62, 69,7%); seguida de violencia física (n=57, 64%). El abuso sexual se observó en 14 pacientes (15,7%), el cual fue significativamente (p<0,001) mayor en el sexo femenino. La violencia por abandono o negligencia que estuvo presente en 6 pacientes, fue mayor en los varones pero la diferencia no alcanzó significancia estadística (p=0,08). La violencia entre padres se observó en 54 casos, la cual se asoció significativamente (p<0,00001) con la violencia hacia los pacientes. En 82 pacientes se observaron problemas escolares, siendo su frecuencia mayor en aquellos víctimas de algún tipo de violencia pero no alcanzó significancia estadística (p=0,08). Este estudio resalta la necesidad de intervenciones psico-educativas en servicios ambulatorios sobre las consecuencias de la violencia doméstica en la salud de estos pacientes para su desarrollo y salud física y mental. Además, son necesarios otros estudios que profundicen la temática para intervenciones prontas y oportunas.


The objective was to determine the frequency of domestic violence and associatedfactors in a pediatric population. This descriptive and cross-sectional study includedpediatric patients receiving psychological care at the Outpatient Service of the Departmentof Psychiatry of the National University of Asuncion, Paraguay between 2010 and 2012.One hundred and forty five clinical records were studied. The 55.5% (66) was women, 7%(65) was between 12 and 18 years old and 54.6% (65) was from Asuncion. The 74.8% (89) suffered one or more types of violence being the psychological violence the mostfrequent 69.7% (62) followed by physical violence 64% (57). Sexual abuse was observedin 14 patients (15.7%) which was significantly high in women (p<0.001). Violence byabandonment or neglect was present in 6 patients and higher in male patients but thedifference was not significant (p=0.08). Violence between parents was found in 54 caseswhich was significantly associated with violence towards the patients (p<0.00001). In 82patients, school problems were observed being its frequency higher in those who werevictims of some type of violence but it was not significant (p=0.08). This study highlightsthe need for psycho-educational interventions in outpatient services on the consequencesof domestic violence on the health of these patients for their physical and psychologicaldevelopment. Besides, other studies are necessary to deepen in this area for prompt andtimely interventions.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Child, Preschool , Child , Domestic Violence/history , Domestic Violence/psychology , Mental Health Assistance
8.
Med. actual ; 11(1): 27-32, 2010.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-715003

ABSTRACT

La fibromialgia (FM) es una afección de curso crónico y fluctuante de etiología desconocida, caracterizada por la presencia de dolor crónico musculo-esquelético generalizado, con bajo umbral de dolor, hiperalgesia y alodinia (dolor producido por estímulos habitualmente no dolorosos) El tratamiento de la FM se orienta al control de los síntomas que predominan en cada paciente. Esta conducta se basa suficientemente en que se trata de una patología sin una etiología clara y demostrada hasta hoy. En este artículo de revisión se presentan los cuatro pilares del tratamiento actual de la FM, considerados todos igualmente importantes.


Subject(s)
Pain , Fibromyalgia , Hyperalgesia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL