Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Interdisciplinaria ; 38(1): 181-202, ene. 2021. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149388

ABSTRACT

Resumen El estudio es cuali-cuantitativo y utiliza métodos mixtos y el reclutamiento de una muestra accidental. Se administró un cuestionario en línea (con preguntas abiertas sobre el reconocimiento de problemas/necesidades, búsqueda de información, evaluación de alternativas, compras y resultados post-compra) a psicólogos graduados interesados en la formación o ya formados en psicoterapia (como tipos de participantes encuestados), con 549 participantes (86 % mujeres, Medad = 36.27 años). La estrategia de análisis incluyó el análisis del texto (utilizando el software T-Lab) para examinar las respuestas e identificar los temas principales de cada pregunta abierta. El siguiente paso implicó el desarrollo y la aplicación de categorías de contenido para codificar respuestas textuales en las diferentes preguntas. Luego, se realizó un análisis de conglomerados para agrupar a los participantes a partir de los temas identificados. El papel de las motivaciones en la formación psicoterapéutica es un tema que recibe gran atención en la investigación en psicoterapia. Esto es particularmente relevante en el contexto italiano, donde el panorama general de la formación psicoterapéutica parece ser bastante complejo, dada la situación muy diferente sobre la disponibilidad y las modalidades de formación en psicoterapia, el exceso de oferta en relación con la demanda y los consiguientes problemas de subempleo y dificultades económicas para los psicoterapeutas. El objetivo de este estudio es explorar las expectativas asociadas con la formación psicoterapéutica de los graduados de psicología italianos, contribuyendo así a mejorar la oferta educativa de formación en psicoterapia de las escuelas públicas y privadas y a proporcionar mayor información, transparencia y calidad de servicio. En concreto, este estudio examina el proceso de toma de decisiones para emprender la formación psicoterapéutica, incluyendo el uso de fuentes de información, el análisis de las opciones formativas, los factores clave de compra y la potencial satisfacción con las elecciones realizadas. El estudio es cuali-cuantitativo y utiliza métodos mixtos y el reclutamiento de una muestra accidental. Se administró un cuestionario en línea (con preguntas abiertas sobre el reconocimiento de problemas/necesidades, búsqueda de información, evaluación de alternativas, compras y resultados post-compra) a psicólogos graduados interesados en la formación o ya formados en psicoterapia (como tipos de participantes encuestados), con 549 participantes (86 % mujeres, Medad = 36.27 años). La estrategia de análisis incluyó el análisis del texto (utilizando el software T-Lab) para examinar las respuestas e identificar los temas principales de cada pregunta abierta. El siguiente paso implicó el desarrollo y la aplicación de categorías de contenido para codificar respuestas textuales en las diferentes preguntas. Luego, se realizó un análisis de conglomerados para agrupar a los participantes a partir de los temas identificados. En general, los resultados mostraron un enfoque débil en el desarrollo de la carrera (tema informado por solo el 50.6 % de los participantes), ya que la toma de decisiones está determinada principalmente por intereses personales y características individuales y se basa en la brecha percibida en la formación académica previa. Asimismo, los resultados sugirieron el uso de estrategias rígidas que orientan el proceso de toma de decisiones, una demanda indefinida y confusa de formación de posgrado y el predominio de preocupaciones logísticas, económicas y aspectos organizacionales dentro de una lógica de costo-beneficio. A través del análisis de conglomerados se identificaron tres grupos de participantes (respectivamente de 14.6 %, 51.2 % y 34.2 %), que eran diferentes en edad [F (2, 455) = 11.878, p < .001] y tipo de encuestados [χ² (4, N = 459) = 27.588, p < .001]. Dichos grupos se caracterizaron por diferentes factores clave para seleccionar una escuela de psicoterapia, preferencias de orientación y motivaciones para la formación en psicoterapia (p < .05, con un nivel de confianza del 95 %). Es necesario reconocer algunas limitaciones con respecto al presente estudio, como su carácter exploratorio, el uso de una muestra accidental y el potencial sesgo de autoselección, que no permiten la generalización de los resultados. En cuanto a las implicaciones teóricas, se subraya la relevancia de los intereses y motivaciones personales en las decisiones para la formación psicoterapéutica. El uso de constructos de adaptabilidad de carrera y reparación podría ser fructífero para comprender hasta qué punto tales elecciones están realmente orientadas a desarrollar recursos y conocimientos personales o implican patrones defensivos para remediar una identidad profesional defectuosa como psicólogos. Sobre las implicaciones prácticas, también se trazan algunas recomendaciones para la mejora de la provisión de formación en psicoterapia.


Abstract The role of potential motivations for psychotherapy training is receiving growing attention in the context of psychotherapy research. The present study examines the entire decision-making process for undertaking psychotherapy training in Italian psychology graduates. This is a quali-quantitative study using mixed methods and recruiting from a convenience sample. An on-line questionnaire - with open-ended questions about problem/need recognition, information search, alternative evaluation, purchase, and post-purchase outcomes - was administered to psychology graduates interested in, undertaking or having already completed psychotherapy training (as types of respondents), overall including 549 participants (86 % females, Mage = 36.27 years). The strategy of analysis consisted of computer-aided text analysis (by using T-Lab software) and content analysis for examining responses and identifying the main themes for each open-ended question. Then, a cluster analysis was performed for grouping respondents from the previously detected themes. Three different clusters of participants were detected (respectively composed of 14.6 %, 51.2 % and 34.2 %) that were different by age, F (2, 455) = 11.878, p < .001, and type of respondents, χ² (4, N = 459) = 27.588, p < .001. Such clusters were mainly featured by different key factors for selecting a psychotherapy school, orientation preferences and motivations for psychotherapy training (p < .05, at 95 % confidence level). Overall, the results highlighted the perception of a gap in previous academic training, a reduced focus on professional development and the use of rigid strategies as critical issues related to the decision to undertake psychotherapy training.

2.
Univ. psychol ; 16(2): 245-255, abr.-jun. 2017. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-963265

ABSTRACT

Abstract Social desirability seems to enhance well-being measures because individuals tend to increase the degree of their satisfaction and happiness resulting in response artifacts and in a serious threat to the validity of self-reported data. This paper explores social desirability bias in self-reported subjective well-being, controlling for several socio-demographic variables such as gender, age, education, marital/relationship status, and employment status. This is in order to test whether social desirability has incremental validity in predicting some well-being measures. Three different facets of well-being are proposed which deal with subjective happiness, general life satisfaction, and gratitude and loneliness, respectively regarded as a positive and negative emotional response. Through a web-based survey a convenience sample of 170 participants completed an online questionnaire including measures of social desirability, subjective happiness, life satisfaction, gratitude, and loneliness. Correlation analyses and two-step hierarchical multiple regression analyses were conducted. All well-being measures show modest significant correlations with social desirability ranging from 0.235 to 0.309, except subjective happiness. Social desirability accounted for from about 3% to 6% of the variance of these measures, after controlling for socio-demographic variables. Social desirability seems thus to play little role in well-being self-report measures, as revealed by previous studies. Some limitations are discussed, as well as issues about social desirability bias in online investigation.


Resumen La deseabilidad social parece mejorar las medidas de bienestar, pues los individuos tienden a aumentar el grado de satisfacción y felicidad que resulta en artefactos de respuesta y en una seria amenaza para la validez de los datos por autoinforme. Este artículo explora el sesgo de deseabilidad social en el bienestar subjetivo autodeclarado, controlando variables sociodemográficas, como el género, la edad, la educación, el estado civil/familiar y la situación laboral, con el fin de probar si la deseabilidad social tiene un incremento en la validez para predecir algunas medidas de bienestar. Se proponen tres facetas del bienestar que tratan de la felicidad subjetiva: 1. la satisfacción general con la vida, 2. la gratitud y 3. la soledad, respectivamente, consideradas como una respuesta emocional positiva y negativa. A través de una encuesta en línea, una muestra de conveniencia de 170 participantes completó un cuestionario en línea que incluía medidas de deseabilidad social, felicidad subjetiva, satisfacción con la vida, gratitud y soledad. Se realizaron análisis de correlación y análisis de regresión jerárquica de dos etapas. Todas las medidas de bienestar muestran modestas correlaciones significativas con deseabilidad social que van desde 0.235 a 0.309, excepto la felicidad subjetiva. La deseabilidad social representó entre 3 y 6 % de la varianza de estas medidas, después de controlar las variables sociodemográficas. Por tanto, la deseabilidad social parece desempeñar un papel pequeño en las medidas de autorreporte de bienestar, como lo revelaron estudios previos. Se discuten algunas limitaciones y cuestiones sobre el sesgo de deseabilidad social en la investigación en en línea.


Subject(s)
Humans , Happiness , Social Welfare , Surveys and Questionnaires
3.
Univ. psychol ; 13(4): 1589-1601, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-751254

ABSTRACT

This paper presents a case study of 213 university students of Clinical Psychology that explores affective symbolizations, which structure their relationship with hosting bodies in internship experience. This is in order to detect students' main representations about their role as interns, professional activities and functions they have to comply with and the perceived integra' tion between university education and real work contexts. A questionnaire was administered for the analysis of students' motivational dynamics and expectations activated by imagining their future internship. Four clusters of students have been identified, through multivariate statistical techniques, multiple correspondence analysis (MCA) and cluster analysis (CA). Re' sults were as follows: a general powerlessness, distrust and disinvestment toward internship (17.7%); affiliation with hosting bodies in order to gain increasing acceptance and power (33.8%); high pragmatism, task-orientation and compliance with what the hosting bodies propose (30.8%) and a demand for recognition without any negotiation (17.7%). No relationship is detected between clusters and some illustrative variables related to sex and indicators of academic success, problems and participation. These clusters are conceived along three latent dimensions, which explain 57.9% of the total variance and refer to: disengagement/involvement toward internship experience; powerlessness/omnipotence about using competences and de' valuation/idealization of the hosting body in relation to university training. Overall, two critical issues emerge: the first refers to a gap between university training and internship, the second one deals with discontinuity between the internship and the labor market. Some reflections and implications for practice are discussed.


El estudio explora simbolizaciones afectivas que estructuran las relaciones de los estudiantes en la experiencia de prácticas. Con el fin de detectar las principales representaciones de 213 estudiantes universitarios de Psicología Clínica sobre su papel como pasantes, las actividades profesionales, las funciones que tienen que cumplir y la integración entre la educación universitaria y los contextos reales de trabajo, se aplicó un cuestionario para el análisis de la dinámica y las expectativas generadas por la imaginación de su futuro. A través de técnicas estadísticas multivariantes, análisis de correspondencia múltiple (ACM) y análisis de conglomerados (AC), se identificaron cuatro grupos. Los resultados fueron los siguientes: falta de poder en general, desconfianza y desmotivación hacia prácticas (17.7%); afiliación a organismos de alojamiento con el fin de obtener el aumento de la aceptación y poder (33.8%); alto pragmatismo, orientación a la tarea y el cumplimiento de lo que los cuerpos de alojamiento proponen (30.8%) y demanda de reconocimiento sin ninguna negociación (17.7%). No se detectó ninguna relación entre los clústeres y algunas variables ilustrativas relacionadas con el sexo y los indicadores de éxito académico, los problemas y la participación. Estas agrupaciones se conciben como dimensiones latentes que explican el 57.9% de la varianza total y se refieren a: la desconexión/implicación hacia la experiencia de prácticas; impotencia/omnipotencia sobre el uso de las competencias y la devaluación/idealización del cuerpo de alojamiento en relación con la formación universitaria. Surgen dos cuestiones fundamentales: la brecha entre la formación universitaria y las prácticas, la segunda se ocupa de la discontinuidad entre las prácticas y el mercado laboral. Se discuten algunas reflexiones e implicaciones para la práctica.


Subject(s)
Professional Practice , Psychology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL