Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Medicina (Bogotá) ; 40(1(120)): 25-30, Ene-Mar, 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-909784

ABSTRACT

IntroducciónLa frecuencia de las enfermedades alérgicas y otras enfermedades crónicas no infecciosas ha aumentado durante los últimos años en la mayoría de los países donde se tienen registros epidemiológicos y varias de ellas se han convertido en problemas de salud pública. Estos pro-cesos tienen un componente inmunológico importante y para explicar su incremento se han propuesto varias hipótesis, algunas relacionadas con los cambios ambientales derivados del desarrollo económico y los avances de la medicina y salud pública y sus repercusiones sobre la maduración y la homeostasis del sistema inmunológico. Los enfoques, investigaciones, publicaciones e informes sobre este problema pueden servir de ejemplo para valorar las rela-ciones entre la comunidad científica y los gobiernos y en particular entre los investigadores colombianos y las entidades gubernamentales de salud pública


AbstractFrequency of allergic and other chronic non-infectious diseases has increased in recent years in most countries where epidemiological records are available and several of them have be-come public health problems. These processes have an important immunological component and to explain their increase, several hypotheses have been proposed, some related to envi-ronmental changes derived from economic development and advances in medicine and public health and their repercussions on the maturation and homeostasis of the immune system. The approaches, research, publications and reports on this problem can serve as an example to assess the relationships between the scientifi c community and governments and in particular between Colombian researchers and government public health entities.


Subject(s)
Immune System , Helminths , Immunomodulation
2.
Biomédica (Bogotá) ; 36(3): 463-474, jul.-set. 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-828022

ABSTRACT

Las alergias constituyen un conjunto de enfermedades de gran prevalencia. Cuando los procesos alérgicos no se controlan, pueden poner en peligro la salud e, incluso, la vida de los pacientes y, además, su efecto económico y social es considerable. El objetivo de esta revisión es presentar un consenso práctico de la información científica disponible sobre el empleo de la inmunoterapia en las enfermedades alérgicas con la colaboración de varios institutos y universidades de Colombia, por solicitud de la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología. La revisión incluyó aspectos prácticos presentados desde el punto de vista de médicos generales, alergólogos, inmunólogos, internistas y pediatras con experiencia en el campo de las alergias. Con base en la evidencia científica actual a nivel nacional e internacional, se describió de forma detallada en qué consiste la inmunoterapia, sus indicaciones, contraindicaciones y sus beneficios para la salud, así como en el ámbito socioeconómico. Se concluyó que la inmunoterapia es efectiva y segura, y que, además, puede reducir sustancialmente el costo del tratamiento global de los pacientes alérgicos.


Allergies comprise a set of highly prevalent diseases. When allergic processes are not controlled, they can endanger patients´ health and lives, and have an important economic and social impact. The aim of this paper is to present a practical consensus of the scientific evidence on the use of immunotherapy in allergic diseases. A collaborative review made by various institutes and universities in Colombia was carried out upon request of the Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Imunología , led by general practitioners, allergists, immunologists, internists and paediatricians with experience in the field of allergies. As a result, based on current national and international scientific evidence, we describe in detail what immunotherapy is about, its indications, contraindications and its economic and health benefits. Conclusions show immunotherapy as a clinically effective and safe treatment, which can substantially reduce the cost of the overall treatment of allergic patients.


Subject(s)
Allergens , Anaphylaxis , Asthma , Conjunctivitis , Consensus , Dermatitis , Hymenoptera , Immunotherapy , Rhinitis
3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 45(3): 35-44, Diciembre 10, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-706629

ABSTRACT

Introducción: La contaminación del aire es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades respiratorias, sin embargo existen pocos estudios evalúen los niveles de los principales contaminantes en los países latinoamericanos. Objetivo: El objetivo principal de esta investigación fue describir los niveles de gases y partículas en diferentes sectores de Cartagena teniendo en cuenta los estándares nacionales de calidad de aire. Metodología: Se utilizó una metodología divida en dos fases: En la fase I se midieron las concentraciones de oxígeno, dióxido de azufre, monóxido de carbono y partículas menores de 2.5micras por periodos cortos (5 a 12 días) en 8 puntos de la ciudad. En la fase II se realizó una nueva medición en uno de los sectores durante un periodo prolongado (12 meses). Resultados: Se observó que las concentraciones de los gases estaban dentro de los límites recomendados por la reglamentación nacional con algunas excepciones en los registros de monóxido de carbono. La concentración de partículas superó en cuatro sectores la normativa nacional. Conclusión: La concentración de los gases medidos en Cartagena se encuentra dentro de los límites recomendados por las normas nacionales, pero las pequeñas partículas mantienen una alta concentración, especialmente en las zonas cercanas a carreteras con alto tráfico vehicular. Es necesario evaluar el impacto de las partículas en los procesos respiratorios de las personas que viven cerca de carreteras.


Background: Air pollution is one of the main risk factors for the development of respiratory diseases, however, there are few studies evaluating the levels of major pollutants in Latin American countries. Objective: To describe the levels of gases and particles in different sectors of Cartagena taking into account national standards for air quality in Colombia, and to explore the interactions of gases and particles in each sector. Methods: The methodology was divide in two phases: In phase I, for short periods (5 to 12 days) in 8 points of the city, the ozone, sulfur dioxide, carbon monoxide and small particles (<2.5 microns) concentrations were measured. In Phase II, a new measurement was performed in one sector for a long period time (12 months). Results: Gas concentrations were within the levels recommended by the national regulation. Particles levels were high, exceeding in four sectors the national regulation. Conclusion: The concentration of gases in Cartagena is during most of the time within the limits recommended by national standards. However, small particles concentrations remain high, especially in areas close to vehicular high traffic. Further studies that evaluate the impact of PM on respiratory diseases in people living near roads should be made.

4.
Biomédica (Bogotá) ; 32(1): 145-157, ene.-mar. 2012. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639819

ABSTRACT

Hay diversos vínculos entre las parasitosis, especialmente las helmintiasis, y las enfermedades alérgicas, ambas condiciones de importancia epidemiológica en las regiones tropicales. Mientras que se ha especulado con frecuencia los efectos de las enfermedades parasitarias sobre la evolución del sistema inmunitario, no se conocen las fuerzas selectivas que han moldeado la respuesta alérgica y pensamos que incluyen mecanismos evolutivos distintos a los tradicionalmente divulgados. Los helmintos, fuente infecciosa y antigénica inductora de una respuesta parecida a la alérgica, se establecieron como parásitos en huéspedes que ya tenían grupos celulares de inmunidad de tipo 2. Hoy sabemos que un componente esencial en la relación de parasitismo entre los helmintos y sus huéspedes es la inmunosupresión que los primeros inducen, al crear una especie de equilibrio que permite la supervivencia de ambos. El desarrollo de este equilibrio debió incluir adaptaciones de ambos organismos y la supervivencia del parásito podría ser el resultado de la adquisición de mecanismos supresores de la respuesta defensiva, la selección de los huéspedes con menor intensidad de la respuesta de tipo 2, o ambas. Esto, a su vez, sugiere que aunque las infecciones helmínticas hayan influido en la conformación de la inmunidad de tipo 2, no han sido una fuerza selectiva importante en el caso particular de la respuesta alérgica que, a su vez, está más ligada a una exagerada respuesta Th2/IgE.


A variety of links occur between parasites, particularly helminths, and allergic diseases--both common conditions of epidemiological importance in tropical regions. Although speculations are often made about the effects of parasitic diseases on the evolution of the immune system, the selective forces that have shaped the allergic response are unknown and probably include evolutionary mechanisms different to those traditionally reported. Helminths, infectious and antigenic sources that induce allergic-like responses, established themselves as parasites in organisms that already had cell groups related to the type 2 immunity. An essential component in the relationship between helminths and their hosts is that the former induce immunosuppression, creating a kind of balance that allows the survival of both. The development of this equilibrium undoubtedly includes adaptations in both organisms, and the survival of the parasite is the result of (a) acquiring immune suppressor mechanisms and (b) finding hosts with lower intensity of the type 2 response. This in turn suggests that although helminth infections have influenced the formation of type 2 immunity, they have not been an important selective force in the particular case of allergic response. The latter is more related to an exaggerated Th2/IgE response.


Subject(s)
Animals , Humans , Hypersensitivity/immunology , Parasitic Diseases/immunology , /immunology , Adaptation, Physiological/immunology , Allergens/immunology , Antibodies, Helminth/immunology , Cytokines/immunology , Disease Susceptibility , Evolution, Molecular , Helminthiasis/immunology , Host-Parasite Interactions/immunology , Immunity, Cellular , Immunity, Innate , Immunoglobulin E/immunology , Immunoglobulin G/immunology , Immunoglobulins/immunology , Invertebrates/immunology , Phylogeny , Receptors, Cytokine/immunology , Species Specificity , Vertebrates/immunology
8.
Acta méd. colomb ; 24(4): 137-43, jul.-ago. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292987

ABSTRACT

Las infecciones causadas por los virus HTLV-I y II parecen tener una distribución geográfica y étnica entre amerindios y otras poblaciones nativas en el mundo. En Colombia existe un foco endémico entre afrocolombianos del litoral Pacífico, no así en la costa del Caribe. Objetivos: Establecer una asociación entre la diversidad genética del MHC y la infección causada por el virus HTLV-II en tres grupos étnicos representativos del Caribe colombiano. Encontrar la prevalencia de la infección causada por los virus HTLV-II en una muestra representativa de estos respectivos grupos étnicos. Métodos: Se colectó suero de 157 indios wayuu, 840 mestizos y 580 afro-colombianos, buscando la presencia de anticuerpos anti HTLV-I/II usando dos técnicas diferentes: Una pueba de aglutinación pasiva (PA, Serodia, Fujirobio, Tokio) y una prueba de micro Elisa (Murex). La oligotipificación de los antígenos HLA clase-II fue realizada mediante PCR-SSOP, siguiendo el protocolo de la 12 IHWSC y se realizó en un total de 41 muestras indigenas wayuu, 61 mestizos y 100 afrocolombianos. Resultados: las muestras pertenecientes a los mestizos y a los afrocolombianos resultaron negativas; once sueros de la población wayuu fueron repetidamente reactivas con PA y micro Elisa, reconfirmadas usando una prueba de Western Blot (HTLV-Blot, 2.4 Gene Laboratory), obteniéndose una seroprevalencia al HTLV-II de 7 por ciento entre los wayuu. Los alelos con mayor frecuencia en los wayuu fueron DRb1*0411 (46 por ciento), y DQb1*0302 (83 por ciento). Analizando los haplotipos en los 11 wayuu seropositivos encontramos en todos ellos la expresión del haplotipo HLA DRb1*0411-DQB1*0302, (p<005). Ninguno de los 75 mestizos y los 100 afro-colombianos lo expresaron. Conclusiones: Los resultados obtenidos sugiren una restricción genética de la suceptibilidad a ser infectado por este virus y podrían explicar la distribución geográfica y étnica de la infección causada por HTLV-II en estos grupos estudiados.


Subject(s)
Humans , HTLV-II Infections/diagnosis , HTLV-II Infections/epidemiology , HTLV-II Infections/etiology , HTLV-II Infections/genetics , HTLV-II Infections/immunology , HTLV-II Infections/physiopathology , Major Histocompatibility Complex
9.
Rev. invest. clín ; 51(4): 221-6, jul.-ago. 1999. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-258995

ABSTRACT

Objetivo. Investigar la distribución de los subtipos del HLA-B27 positivos en pacientes con espondilitis anquilosante en dos grupos étnicos de Colombia. Material y métodos. PCR-SSO5 se utilizó para detectar el polimorfismo, especialmente en los exones 2 y 3 de los pacientes HLA-B27 positivo en ambos grupos: 39 mulatos y 20 mestizos. Cincuenta y nueve pacientes tenían diagnóstico establecido de espondilitis anquilosante (AS), incluyendo dos enfermos con espondilitis anquilosante más uveítis anterior (AU). Sólo dos de los ocho subtipos que se estudiaron del HLA-B27 (B*2708) fueron demostrados. Resultados. La distribución de esos alelos en toda la población estudiada fue la siguiente: 87.1 por ciento del alelo B*2705 y 12.89 por ciento del alelo B*2702 en la población mulata; para los mestizos, la distribución de los alelos fue del 80 por ciento para el alelo B*2705 y 20 por ciento para el B*2702. La distribución de los diferentes subtipos fue la siguiente: 84.74 por ciento de los pacientes con espondilitis anquilosante se asociaron al alelo B*2705 y 15.26 por ciento al alelo B*2702. Conclusiones. No se encontraron diferencias significativas en la distribución de los subtipos del HLA-B27 positivos entre los dos grupos étnicos de pacientes estudiados. Otros autores han demostrado que los subtipos B*2705, B*2702 y B*2704 son los subtipos más frecuentes, y son los que se asocian a los diferentes subgrupos de pacientes con espondilitis anquilosante. Aun cuando los estudios de población se deben hacer para analizar los diferentes subtipos entre pacientes y controles, la baja frecuencia del HLA-b27 dentro de la población sana no ha permitido hacer una muestra representativa de control. Los resultados de este estudio sugieren que los lelos HLA-B2705 y HLA-B*2702 son los subtipos más frecuentemente asociados con las espondiloartropatías seronegativas en los pacientes de los grupos étnicos más prevalentes en Colombia


Subject(s)
Humans , /genetics , Autoimmune Diseases/genetics , Spondylitis, Ankylosing/ethnology , Spondylitis, Ankylosing/genetics , Ethnicity/genetics , Polymerase Chain Reaction , Uveitis, Anterior
10.
11.
Biomédica (Bogotá) ; 17(3): 213-18, sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221236

ABSTRACT

Los pacientes con asma alérgica presentan una fuerte respuesta de IgE contra los alergenos de ácaros; por tanto, estudiar la inmunogenética de esta respuesta podría ayudar a entender la etiología de las enfermedades alérgicas. El asma alérgica es una enfermedad muy común en el trópico, siendo los principales agentes causales los ácaros Blomia tropicalis y Dermatophagoides pteronsyssinus. En la población mulata de Cartagena, hemos descrito previamente asociaciones entre los genes HLA clase II y la respuesta de IgE a los alergenos de ácaros en pacientes asmáticos. Los genes TAP y LMP intervienen en el procesamiento antigénico pero su posible papel en las patogénesis de asma alérgica no está bien documentada. En este estudio, evaluamos el efecto del polimorfismo de los genes TAP y LMP en el control de la respuesta de IgE específica contra alergenos de ácaros en dos grupos: 96 pacientes asmáticos no relacionados y 97 controles no alérgicos, pertenecientes al grupo étnico mulatos. La tipificación de TAP1 y TAP2 fue hecha por PCR/SSO y del gen LMP2 por PCR/RFLP. La frecuencia de cada alelo en pacientes con asma alérgica y controles fue TAP*0101: 52,6-56,2 por ciento; TAP* 02011:35,9-34,9 por ciento; TAP0301:5,2-3,8 por ciento; TAP*0401: 6,3-4,7 por ciento; TAP2A: 31,5-30,5 por ciento; TAP2B: 44,3-46,6 por ciento; TAP2C: 16,5-18,0 por ciento; TAP 2H: 7,7-4,9 por ciento; LMP2*H/H: 6,7-10,4 por ciento; LMP2*R/R: 42,7-44,8 por ciento; LMP2*R/H: 50,6-44,8 por ciento


Subject(s)
Humans , Asthma/immunology , Immunogenetics , Mites/pathogenicity , Genes, MHC Class II/immunology
12.
Biomédica (Bogotá) ; 16(4): 307-14, dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221256

ABSTRACT

Se investigó la cantidad de alergenos derivados de los ácaros Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides faringe y Blomia tropicalis en el polvo de habitación de 20 casas de pacientes con asma alérgica inducida por ácaros domésticos. Las muestras se recolectaron en Cartagena, mensualemnte durante una año, utilizando una aspiradora portátil modificada en el extremo succionador. Los niveles de alergenos Der p 1 y Der f 1 se determinaron mediante un inmunoensayo con anticuerpos monoclonales. La cuantificación de los alergenos totales de B. tropicalis y D. pteronyssinus se realizó mediante ensayo de inhibición del RAST. En el polvo de colchón el nivel más alto de alergeno Der p 1 fue 109,49 ng/g de polvo, detectado en agosto. Este nivel fue superior al doble del nivel inferior (50,3 ng/g) detectado en noviembre. Der f 1 se encontró solamente en tres muestras de polvo de piso . Los niveles promedio más altos de los alergenos totales de D. pteronyssinus, en el polvo de cholchón, se observaron entre mayo y agosto; los niveles más bajos se presentaron entre diciembre y abril. Los niveles promedio más altos de alergenos de B. tropicalis, en el polvo de colchón, se detectaron en junio, julio y agosto, el nivel promedio más bajo se presentó en septiembre. Los niveles de alergenos en el polvo del colchón se correlacionaron con los niveles en el polvo del piso, pero, fueron significativamente más altos que éstos (p<0,0001). Los niveles de todos los alergenos presentaron una correlación significativa con la humedad absoluta. En este estudio, se describe que la variación durante el año de los niveles de alergenos de ácaros domésticos en un ambiente tropical es muy poca. Además, se describen niveles altos y constantes de los alergenos de B. tropicalis. Los pacientes alérgicos a los ácaros domésticos en Cartagena están expuestos, durante todo el año, a una carga alergénica importante


Subject(s)
Humans , Animals , Allergens/analysis , Mites , Colombia , Dust
13.
Biomédica (Bogotá) ; 18(1): 68-88, mar. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221284

ABSTRACT

Los alergenos se encuentran en muy diversas fuentes, pero, tienen la particularidad de inducir la producción de inmunoglobulina E (IgE) y provocar alergia. No se conoce una característica molecular biológica común entre los alergenos que explique su capacidad alergénica. En los últimos años, se han demostrado o inferido diferentes funciones biológicas en los alergenos, generando nuevas hipótesis sobre el papel de dichas funciones en la actividad alergénica. Con el fin de identificar que funciones biológicas se han demostrado o inferido en los alergenos y analizar su posible influencia en el papel alergénico, se revisaron aproximadamente doscientos alergenos teniendo como base los ya caracterizados por el comité de Nomenclatura de Alergenos de la OMS, como también otros menos caracterizados pero con algunas propiedades fisicoquímicas conocidas. Los alergenos se agruparon de acuerdo con la actividad biológica y se tabularon con su fuente de origen, peso molecular (PM), punto isoeléctrico (pl), frecuencia de reactividad en la población alérgica, potenciales sitios de glicosilación y formación de enlaces disulfuro. Se identificaron 88 alergenos en los que se ha informado alguna actividad biológica. El agrupamiento de estos según la actividad produjo los siguientes resultados: enzimática (47,2 por ciento), inhibición de enzimas (11,3 por ciento), transporte (18,1 por ciento), regulación de la actividad celular (15,9 por ciento) y otras actividades como la de conferir resistencia a enfermedades en plantas y citólisis (7,9 por ciento). En muchos de estos alergenos, la actividad biológica ha sido inferida por su homología estructural con proteínas de función conocida, pero los experimentos que corroboren dicha función no se han realizado. La mayoría de estos alergenos tienen en común PM<60 kDa, pl<7,0 y escasa formación de oligómeros. Nuestro análisis sugiere que la capacidad de inducir alergia no está determinada por ninguna de las funciones biológicas descritas. Aunque la actividad de cisteína-proteasa y serina-proteasa de algunos de los alergenos de los ácaros domésticos han sido señaladas como determinantes en el papel alergénico en dichos alergenos, los datos experimentales no son concluyentes y no permiten atribuir la alergenicidad a la función enzimática


Subject(s)
Allergens , Hypersensitivity , Enzyme Activation/immunology , Enzymes and Coenzymes
14.
Rev. colomb. neumol ; 7(4): 187-91, dic. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190622

ABSTRACT

Para determinar algunas características epidemiológicas del asma en la costa caribe colombiana, se examinaron cuatro mil personas de Cartagena para establecer la prevalencia de esta enfermedad y los registros de defunciones ocurridas desde 1986 hasta 1990 en dos departamentos representativos del sector geográfico (Bolivar y Atlántico), con el fin de investigar la tendencia de la tasa de mortalidad por asma en ese período. Además, se investigó la importancia del asma entre otras enfermedades alérgicas haciendo un estudio poblacional con los pacientes que asistieron a un consultorio de alergias en Cartagena, en el cual se obtuvieron las frecuencias de las enfermedades alérgicas por la que consultaron. Los resultados mostraron una prevalencia de asma acumulativa y puntual de 8.8 por ciento y 12.2 por ciento respectivamente y una tasa de mostalidad en ascenso con valores que van desde 0.74 en 1986 hasta 1.62 en 1990. Setenta por ciento de la población general afectada por asma tenían menos de 15 años de edad y en la consulta de alergias se observó que el asma era la segunda enfermedad más frecuente después de la rinitis. Los datos de estos estudios sugieren que la frecuencia de asma es alta, la mortalidad por dicha enfermedad no es muy diferente a la encontrada en otros sitios y la distribución de las enfermedades alérgicas muestra un predominio de los procesos respiratorios.


Subject(s)
Humans , Asthma , Asthma/classification , Asthma/complications , Asthma/diagnosis , Asthma/drug therapy , Asthma/epidemiology , Asthma/ethnology , Asthma/etiology , Asthma/physiopathology , Asthma/therapy , Hypersensitivity/classification , Hypersensitivity/complications , Hypersensitivity/diagnosis , Hypersensitivity/drug therapy , Hypersensitivity/epidemiology , Hypersensitivity/ethnology , Hypersensitivity/etiology , Hypersensitivity/physiopathology , Hypersensitivity/therapy
15.
Biomédica (Bogotá) ; 15(2): 93-103, jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221309

ABSTRACT

En la actualidad, los trastornos respiratorios están entre los problemas de salud más frecuentes y, entre ellos, el asma aparece como una entidad muy común en niños y adultos. El asma alérgica es una enfermedad multifactorial. El componente ambiental es de gran importancia, lo cual ha sido ampliamente documentado gracias a los avances científicos que en los últimos años se han dado en el campo de la alergología experimental. Los ácaros domésticos son la principal fuente de alergenos en el polvo casero; dichos alergenos son considerados, hoy en día, como los principales inductores de las manifestaciones alérgicas respiratorias. Estos animales son artrópodos de distribución mundial, siendo Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis los que más frecuentemente se encuentran en el ambiente doméstico. Las mencionadas especies ejercen un gran impacto clínico porque la mayoría de la población asmática y rinítica presenta altos niveles de IgE contra sus alergenos lo cual, sin duda, influye en la patogénesis de la inflamación crónica que caracteriza a esas enfermedades. La presente revisión decribe la biología, epidemiología y aspectos moleculares de los alergenos de Dermatophagoides pteronyssinus y Blomia tropicalis, como una información muy útil para los médicos y demás integrantes del equipo de salud que tengan el interés y la oportunidad de efectuar un manejo integral de estos problemas


Subject(s)
Animals , Allergens/adverse effects , Hypersensitivity, Immediate/etiology , Mites , Dust/adverse effects
16.
Biomédica (Bogotá) ; 15(1): 34-6, mar. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221291

ABSTRACT

El virus linfotrópico humano 1 (HTLV-1) ha sido asociado con la leucemia de células T del adulto (ATL) y la paraparesia espástica tropical (PET) o mielopatía asociada con HTLV-1 (HAM). Aunque la prevalencia de anticuerpos contra el HTLV-1 ha sido descrita en diversos países, especialmente en Japón, poco se conoce acerca de este marcador de contacto viral en nuestra población. En este artículo describimos la ausencia de niveles de anticuerpos anti-HTLV-1 en el suero, medidos por la prueba de elisa, en una población negra de la costa atlántica de Colombia. Nuestros hallazgos sugieren que: a) este grupo descendiente de Africa no se ha expuesto al virus; b) puede ser que algunos de los individuos incluídos en el estudio estén en periódo de incubación y, que debido a su juventud, no fue posible demostrar una respuesta humoral contra el virus; y c) como ha sido descrito en otros estudios, la prevalencia de anticuerpos anti-HTLV- 1 varía entre las diferentes regiones de Colombia


Subject(s)
Humans , Black People/genetics , HTLV-I Antibodies/immunology , Colombia , HTLV-I Infections/epidemiology , Prevalence
18.
Acta méd. colomb ; 18(6): 298-303, nov.-dic. 1993. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-183318

ABSTRACT

Se investigó la alergenicidad cruzada mediante inhibición del RAST usando sueros de pacientes alérgicos entre los ácaros domésticos Dermatophagoides farinae (Df), Blomia tropicalis (Bt) y Lepidoglyphus destructor (Ld) y entre Dermatophagoides pteronyssinus (Dp), Chortoglyphus arcuatus (Ca) y Aleroglyphus ovatus (Ao). Se halló por un lado una alta reactividad cruzada entre Bt vs Ld, y entre Ao vs Ca. Por otro lado,se halló una mínima a moderada reactividad cruzada entre Df vs Bt, Df vs Ld,Dp vs Ao y entre Dp vs Ca. Estos resultados surgieron entre los no-piroglífidos Bt, Ld, Ao y Ca se comparten varios determinantes alergénicos y que la población sensibilización a las otras. Entre los piroglífitos y no piroglífidos se presenta una mínima reactividad cruzada dada por unos pocos determinantes alergénicos compartidos, diferentes de los alergenos mayores. Los no-piroglífitos poseen determinantes alergénicos propios y tienen un papel importante como inductores de enfermedades alérgicas respiratorias especialmente en regiones tropicales donde su crecimiento es exuberante, por lo tanto se deben considerar para el diagnóstico y tratamiento de los alérgicos a los ácaros en esas regiones.


Subject(s)
Humans , Mites/physiology , Mites/pathogenicity , Allergens/physiology , Allergens/toxicity
19.
Acta méd. colomb ; 17(5): 383-7, sept.-oct. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292928

ABSTRACT

Con el fin de establecer la prevalencia de los anticuerpos contra antígenos del cristalino en diversos grupos de pacientes con y sin cataratas y si existen diferencias significativas entre éstos y un grupo control, estudiamos por la técnica de doble inmunodifusión de Oucherlony los sueros de 37 pacientes con cataratas seniles, dos pacientes diabéticos con cataratas, 11 diabéticos sin cataratas, seis afáquicos y como controles 33 personas sanas, encontrándose la presencia de anticuerpos en 18.1 por ciento de individuos sanos, en 81.08 por ciento y 81.8 por ciento de pacientes con cataratas seniles y diabéticos sin cataratas respectivamente (P=0.001). Además el análisis molecular del extracto antigénico por medio de la técnica de SDS-PAGE reveló la presencia de nueve fracciones con pesos moleculares comprendidos entre 80KD y 16 KD siendo el de 50KD el más antigénico con los sueros probados por western-blot


Subject(s)
Humans , Cataract/immunology , Cataract/physiopathology , Lens Diseases/immunology
20.
Rev. colomb. neumol ; 3(3): 127-32, sept. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-190788
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL