Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. salud pública ; 34(4)oct.-dic. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506523

ABSTRACT

Los médicos y otros profesionales de la salud constituyen una importante fuente de influencia para lograr cambios positivos en la prevalencia de tabaquismo en la comunidad. Identificar la prevalencia, percepción del riesgo y factores favorecedores del tabaquismo en profesionales de la salud. Estudio observacional, descriptivo realizado en 731 profesionales del municipio Habana Vieja en el año 2007. Se aplicó una entrevista y guía de observación en la que se midieron variables epidemiológicas relacionadas con la prevalencia y la percepción del riesgo de fumar y de ser fumador pasivo, así como los factores favorecedores al tabaquismo. El 36,4 por ciento de los profesionales fumaban, de ellos 91,7 por ciento son enfermeros y médicos. Se demostró una percepción distorsionada y una marcada despersonalización del riesgo de fumar. La presencia de amigos, compañeros de trabajo y parejas fumadores, resultaron factores favorecedores del tabaquismo, al igual que la permisibilidad de fumar en los centros de salud, 60,6 por ciento. El rol de los profesionales de la salud en la prevención y control del tabaquismo se encuentra limitado por la condición de ser fumadores y la baja percepción de riesgo. La elevada prevalencia de fumadores entre los profesionales de la salud y el escenario favorecedor al tabaquismo del municipio Habana Vieja, constituye un aspecto negativo para la prevención y control del tabaquismo en la comunidad, que no resulta coherente con la importancia que le confiere la salud pública a la participación comprometida de los profesionales sanitarios y no aprovecha las potencialidades que ofrece la atención primaria en el contexto cubano en la prevención y control del nocivo hábito de fumar.


Physicians and other health professionals represent an important source of influence to make positive changes in smoking prevalence in a community. To identify prevalence, risk perception and predisposing factors for smoking in health professionals. Methods A descriptive observational study was performed on 731 health professionals working in Habana Vieja municipality in 2007. An interview and an observation guide were used to measure epidemiological variables related to prevalence and perception of the risk of smoking and of being passive smoker as well as the predisposing factors for smoking. Of the total amount, 36,4 percent of these professionals smoked, 91,7 percent of them were doctors and nurses. There were distorted perception and marked depersonalization of the risk of smoking. The relationship with smoking friends, workmates and partners were favoring factors for smoking and also permissibility to smoking in health centers in 60,6 percent. The role of health professionals in the prevention and control of smoking is restricted because of their condition of smokers and low risk perception. High prevalence of smokers in health professionals and the favoring setting for smoking in Habana Vieja municipality constitute a negative aspect in the prevention and control of smoking in the community. This is in contradiction with the importance that public health attaches to the committed involvement of health professionals in this field and does not take advantage of the potentialities of the primary health care level under the Cuban conditions for the prevention and control of the harmful habit of smoking.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health , Tobacco Use Disorder/prevention & control , Occupational Groups
2.
Rev. cuba. salud pública ; 34(3)jul.-sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506512

ABSTRACT

La población cubana se encuentra protegida mediante una legislación nacional, el Acuerdo 5570 de 2005 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, que permite controlar la venta de cigarrillos a menores y regular la prohibición de fumar en lugares públicos cerrados, en instituciones de salud y educación. Caracterizar el cumplimiento de las regulaciones y prohibiciones de fumar definidas en el mencionado acuerdo. Estudio observacional descriptivo. El universo fue el municipio Habana del Este, de Ciudad de La Habana, se realizó un muestreo por conglomerado monoetápico de cada localidad. La información primaria se obtuvo mediante guías de observación estructuradas y entrevistas. Los datos se procesaron de forma computarizada y los resultados se expresaron en porcentajes. Se encontró que en el 13,8 por ciento de los lugares de expendio, se vendió cigarrillos a menores de 18 años y fueron las cafeterias donde único de produjo violación de lo establecido a pesar de ser los lugares más señalizados. El 45,9 por ciento de los lugares con prohibición de fumar se encontraban señalizados pero en ellos se localizó un alto porcentaje de personas asistentes fumando. Los dependientes estaban fumando durante la atención al público en el 41 por ciento de los lugares de expendio, el 85,7 por ciento de los trabajadores de centros de salud fumaban durante el ejercicio de su profesión, el mayor porcentaje encontrado; no siendo así en los trabajadores de centros educacionales. Los directivos desconocen la existencia de señalización en sus propias entidades. La aplicación y cumplimiento de las regulaciones de venta y prohibiciones de fumar en lugares públicos como está establecido en el Acuerdo 5570 de 2005 en el municipio Habana del Este en el año 2007 es insuficiente, los principales factores determinantes son la falta de exigencia y control.


The Resolution 5570 of 2005 passed by the Executive Commission of the Council of Ministers protects the Cuban population through the control of selling cigarettes to children and of forbidding smoking in closed public places and in health and educational institutions, and plays a role in promoting healthy lifestyles. To characterize the enforcement of the regulations and of the ban on smoking defined in the Resolution no. 5570 of the Executive Commission of the Council of Ministers. Methods An observational descriptive study. The universe of study was Habana del Este municipality in the City of Havana province where one-stage cluster sampling was conducted. Primary data were collected from structured observational guides and interviews. Data was computer-processed and the results were given as percentages. Signs indicating the ban on selling cigarettes to children were seen in 44,8 percent points of sale but they were less frequent in bars and restaurants (66.7 percent). 13.8 percent of these placed did not abide by the legislation. Signs were seen in 45.9 percent of no smoking places but in 48.6 of them, there were people who smoked, including 41.4 percent of the staff at work; the healthcare personnel accounted for the highest percentage. Managers ignored the placing of such signs in their entities. The enforcement of and compliance with regulations on cigarette sale control and ban on smoking in closed public places as established by Resolution 5570 of 2005 was poor in Habana del Este municipality in 2007; and in this regard, the main determining factors were lack of control and exigency.


Subject(s)
Tobacco Use Cessation/legislation & jurisprudence
3.
Rev. cuba. salud pública ; 31(3)jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429296

ABSTRACT

Este artículo sirvió de marco teórico al trabajo para optar por el título de Master en Salud Pública: "Evaluación del Programa de Introducción de Tecnologías de Información y Comunicación en la Atención Primaria de Salud. Ciudad de La Habana. 2003". El mismo recorre diferentes análisis y juicios recogidos en diversas fuentes de información, acerca de la importancia que tienen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para el logro de las metas del desarrollo económico y social. Se destaca cómo se ha pasado de una idealización de sus ventajas, reflejo de su acelerado crecimiento en la década del noventa, a una aproximación más equilibrada que destaca el papel fundamental de los recursos humanos en este objetivo. Se destacan los pronunciamientos de organismos, eventos e instituciones que han dedicado grandes esfuerzos a la reflexión y al debate de este tema dada su influencia en el desarrollo sostenible. Entre éstos: el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el Grupo de los 77, la RAND Corporation y más recientemente, la Cumbre Mundial de la Información. Se señalan los cambios que estas tecnologías introducen en la manera en que se realizan los procesos organizacionales, de gestión y financieros. Las modificaciones que introducen en los escenarios actuales, que implican cambios en la gobernabilidad de los procesos, puesto que varían las relaciones entre las partes y se exige cada vez más una respuesta ágil, un aumento del liderazgo y un mayor impulso al trabajo en equipos. Se destaca que para que haya un aprovechamiento adecuado de los medios y procedimientos disponibles tendrán necesariamente que cambiar los individuos, las organizaciones y los países. Como parte de este proceso es inevitable que se produzcan cambios imprevistos, por lo que hay que trabajar conscientemente para que prevalezcan las metas deseadas. Se enfatiza en la ingenuidad que supone pensar que las tecnologías per se conducen forzosamente al desarrollo y que no se debe olvidar su alto componente ideológico. Se enfatiza la importancia de las políticas públicas y se analiza la impronta de las TIC en la administración de salud y en la toma de decisiones


Subject(s)
Communication , Information Science , Knowledge , Public Health , Cuba
4.
Educ. med. super ; 17(2)abr.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-627915

ABSTRACT

La presente investigación se propuso identificar el grado de preparación científico-técnico y las actitudes de los especialistas en Higiene y Epidemiología formados con el nuevo plan de estudios y egresados de 1992 a 1997 en las provincias Ciudad de La Habana y Habana. Sé diseñó y aplicó una guía de entrevista para explorar los antecedentes docentes y laborales de los especialistas, y un instrumento evaluativo con el interés de identificar el nivel de conocimientos que poseían en temas relacionados con el perfil de salida del programa de estudio. Se aplicó una escala tipo Lickert para identificar las actitudes de los egresados en las actividades relacionadas con su profesión. En la medición del nivel de conocimientos, el 59,2 % de los especialistas obtuvieron calificación general entre 80 y 100 puntos y sólo el 3,7 % por debajo de los 70. Se encontró que el 74 % de los evaluados tenían una actitud positiva hacia el análisis de la situación de salud; el 70,4 % en la vigilancia epidemiológica y la evaluación de programas y servicios; pero en investigación, sólo el 57,3 %. Los egresados de la especialidad de Higiene y Epidemiología presentaron mayores dificultades en el nivel de competencia para la investigación, el manejo de programas de salud y la vigilancia epidemiológica.


The present research is aimed to identify the degree of scientific and technical training and the attitudes of the Hygiene and Epidemiology specialists educated under the new syllabus and graduated between 1992 and 1997 in the provinces of Havana City and Havana. A guide of interviews was designed and applied to explore the teaching and working background of the specialists, and an evaluative tool was also used to identify their level of knowledge on topics related to the final profile of the syllabus. A Lickert -like scale was used to determine the attitudes of the graduates in the activities connected with their profession. In the measurement of the knowledge level, 59.2 % of the specialists attain a general mark beteen 80 and 100 points, whereas only 3,7 % got grades under 70 points. It was found that 74 % of the evaluated had a positive attitude towards the analysis of the health situaction in Cuba, 70.4 % towards epidemiological surveillance and the evaluation of programs and services, and only 57.3 % towards research. The Hygiene and Epidemiology graduates had greater difficulties at the level of research competence, the health programs management and epidemiological surveillance.

5.
Rev. cuba. salud pública ; 26(1): 17-20, ene.-jun. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294541

ABSTRACT

Se describe la estrategia metodológica que se sigue en el Programa de la residencia de Higiene y Epidemiología para garantizar la adquisición de conocimientos y habilidades que le permitan realizar evaluaciones de los programas y servicios. Se indican los contenidos correspondientes a cada curso y las formas de enseñanza utilizadas. Se citan evaluaciones realizadas y se señala que no sólo desarrolla habilidades en los estudiantes, sino también en el personal de servicio, ya que estos participan en todo el proceso de investigación


Subject(s)
Program Evaluation , Evaluation Study , Internship and Residency , Primary Health Care
6.
Educ. med. super ; 11(1): 9-13, ene.-jun. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208307

ABSTRACT

Se expone una estrategia metodológica que vincula la docencia de los futuros especialistas de Higiene y Epidemiología a la identificación, priorización y solución de problemas del servicio, con el doble objetivo de perfeccionar la práctica epidemiológica y la capacitación en Epidemiología de acuerdo con nuestras necesidades de salud. Se describen los problemas priorizados y los trabajos que realizan los residentes de 3er año de la especialidad en cada uno de los municipios seleccionados y las formas de evaluación


Subject(s)
Diagnosis of Health Situation , Epidemiology , Quality of Health Care , Professional Practice , Problem Solving
7.
Rev. bras. cancerol ; 40(1): 5-8, jan.-mar. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163697

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo con el objetivo de identificar las coincidencias entre los casos de cáncer bucal diagnosticados por el Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal y los reportados al Registro Nacional de Cáncer en Cuba durante 1988, según edad, sexo y etapa clínica, por provincias y en el país. Se observa que existen dificultades con la integridad de ambos sistemas de información, ya que las coincidencias son sumamente bajas en todas la provincias debido a una información no sistemática al Registro de los pacientes diagnosticados por el Programa. Se reportan los mayores por cientos de casos en el grupo de 60 años y más y en el sexo masculino. Existe discordancia entre la distribución por etapa clínica al diagnóstico por ambos sistemas, dado que en el Programa el estadiamiento de los casos es realizado por el estomatólogo general.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Male , Female , Information Systems , Mouth Neoplasms/epidemiology , Program Evaluation , Cuba/epidemiology , Epidemiology, Descriptive
8.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 31(2): 57-64, jul.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149961

ABSTRACT

Se realizó un estudio de casos y controles, con el objetivo de establecer la posible relación existente entre la ocupación de los padres y la presencia de malformaciones congénitas. Fueron identificadas las malformaciones congénitas en 141 niños procedentes de los registros del RECUMAC y del RECUPREMAC, cuyas madres no presentaban antecedentes de posibles riesgos taratogénicos, con predominio de las malformaciones de las extremidades, del sistema nervioso central y de las orejas. A los padres y a las madres de esos niños se les realizó una encuesta domiciliaria para conocer la historia ocupacional de ambos. Se distribuyeron las ocupaciones en riesgosas y no riesgosas, teniendo en cuenta los criterios de teratogenicidad. Se valoró cada ocupación riesgosa o no, junto con la presencia del malformado o no y se estimó cuál fue la probabilidad de que los padres con una ocupación riesgosa pudieran tener un niño malformado, sobre los padres que poseen una ocupación no riesgosa. Se concluye que los albañiles y fumigadores presentaron asociación estadística significativa


Subject(s)
Humans , Case-Control Studies , Congenital Abnormalities/epidemiology , Congenital Abnormalities/etiology , Occupational Risks , Occupations , Parents
9.
Rev. bras. cancerol ; 39(4): 201-4, out.-dez. 1993. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-163689

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo sobre el comportamiento en el tiempo de la distribución de casos por etapas clínicas al Diagnóstico, según lo reportado al Registro Nacional de Cáncer durante los años 1982 al 1988. Se detecta que anterior a la puesta en vigor oficial del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Bucal (1986), ninguna provincia lograba diagnosticar el 50 por ciento de los casos en etapa clínica 0 y I. Posterior a la introducción del Programa se observó un aumento en todas las provincias (excepto en Ciudad Habana y Santiago de Cuba) del porcentaje de casos detectados en etapas clínicas iniciales, lo que permitirá aumentar los índices de curabilidad del cáncer del complejo bucal, aunque aún se mantiene elevado el número de casos reportados sin etapa clínica.


Subject(s)
Mouth Neoplasms/epidemiology , Cuba/epidemiology , Incidence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL