Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud ment ; 18(4): 1-9, dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164564

ABSTRACT

El presente estudio se llevó a cabo en 31 hospitales psiquiátricos. La encuesta incluyó una serie de variables indicadoras, tanto a nivel operativo como evaluativo, de las condiciones clínicas y de las necesidades de los pacientes. En los 9 hospitales con capacidad para más de 150 camas se utilizó un muestreo aleatorio sistemático, mientras que en los demás se incluyó a todos los pacientes que estaban internados cuando se hizó el estudio (mayo 1992). La muestra total estuvo integrada por 4 539 pacientes, la mayoría de sexo masculino. Los diagnósticos más frecuentes correspondieron a retraso mental, esquizofrenia, otras psicosis orgánicas crónicas y epilepsia. El 59 por ciento de los pacientes tenían padecimientos crónicos. Entre los problemas clínicos que padecían entonces; destacaron los estados psicóticos. En el 65 por ciento de la muestra total se informó de alguna invalidez; 51 por ciento reportó padecer una más y 37 por ciento hasta 3. El 36 por ciento de los pacientes se encontraba abandonado, carecia de familiares, éstos lo rechazaban o no se podían localizar. Este es el caso sobre todo de las mujeres, quienes además padecían los trastornos más severos. Del total de los pacientes, la mitad tenía la posibilidad de que se le diera de alta. Entre los que no tenían esta posibilidad predominaban los que padecían retraso mental y epilepsia. La información recabada permite contar con una ventana epidemiológica actualizada tanto para el análisis operativo como para el evaluativo de las unidades hospitalarias, y aportan los datos necesarios para la vigilancia epidemiológica y su aplicación en la toma de decisiones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cross-Sectional Studies , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/epidemiology , Intellectual Disability/epidemiology , International Classification of Diseases , Demography , Health Surveys , Hospitals, Psychiatric/statistics & numerical data
2.
Salud pública Méx ; 37(5): 446-451, sept.-oct. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167461

ABSTRACT

Objetivo. Validar el Cuestionario de Reporte para Niños (RQC) afin de precisar las estimaciones de prevalencia de trastornos psiquiátricos durante la infancia en México. Material y métodos. El RQC se aplicó a los padres de los menores seleccionados al azar en un servicio de atención especilizada, en práctica médica general y en escuelas, mediante una encuesta de hogares en población urbana en el marco de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) efectuada en 1988. La muestra de personas adultas incluida en la ENSM fue de 2 025 y en 1 068 (52.7 por ciento) se informó de algún niño entre 3 y 12 años de edad viviendo en el hogar. El instrumento fue contestado respecto al niño de mayor edad en ese rango. En el análisis se aplicó el ponderador promedio y se estimó la prevalencia no sesgada aplicando la fórmula propuesta por Togan y Gladen; se calcularon los valores predictivos mediante una expresión del Teorema de Bayes. Resultados. Se estimó una prevalencia de trastornos psiquiátricos entre 16.4 por ciento y 20.7 por ciento en niños de 3 a 12 años. El valor predictivo positivo (VPP) osciló entre 91.6 por ciento y 99.2 por ciento. Conclusiones. Las estimaciones informadas son semejantes a las de estudios hechos recientemente en diferentes países y el VPN obtenido asegura la confiabilidad de las mismas. Se destaca la utilidad del instrumento para la detección temprana de trastornos psiquiátricos en la infancia, condición necesaria para brindar una atención oportuna


Objective. To validate the Report Questionnaire for children (RQC) in order to estimate the prevalence of childhood psychiatric disorders in Mexico. Material and Methods. The RQC was applied by random selection to parents of children in a specialized care service, in a general practice setting and in schools, during an urban household survey within the National Mental Health Survey (NMHS) conducted in 1988. The sample size of adults participating in the NMHS was 2 025. Fifty-two percent (1 068) reported having a child between 3 to 12 years old living in the household. The data collection instrument was applied to the oldest children in that range. The weighted mean was used for analysis and the unbiased prevalence was estimated using the formula proposed by Rogan and Gladen; predictive values were computed using a Bayesian expression. Results. The estimated prevalence of mental health disorders for children aged 3 to 12 years old was between 16.4% and 20.7%. The Positive Predictive Value of the instrument ranged between 46.6% and 76.1%, depending of the cut-off points: one or more positive items in the questionnaire or two or more. The Negative Predictive Value (NPV) ranged between 91.6% and 99.2%. Conclusions. The estimates are very similar to those reported in different countries and the npv supports the reliability of the estimates and the potential uses of the instrument for the early detection of childhood psychiatric disorders.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Psychology, Child , Mental Health , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Bayes Theorem , Mental Disorders/diagnosis , Mental Disorders/epidemiology , Psychological Tests
3.
Salud ment ; 17(2): 56-60, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139975

ABSTRACT

La Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) fue verificada en una submuestra de la población, incluida en la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA), realizada por la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Mexicano de Psiquiatría en 1988, en una muestra representativa de hogares en la población urbana del país. Para evaluar la presencia de probables casos en niños menores de 12 años, se aplicó el RQC, al inicio de la ENSM. El análisis de la información arrojó una estimación de la prevalencia de trastornos psiquiátricos de 15.6 por ciento en niños de 3 a 12 años de edad. En este trabajo, los objetivos son: analizar la fuerza de asociación y la prevalencia diferencial de la presencia/ausencia de la sintomatología psíquica en los niños, con relación a la sintomatología depresiva en la población adulta de los hogares, en donde a su vez había un niño menor de 12 años. La muestra definitiva de personas adultas entre 18 y 65 años incluidas en la ENSM fue de 2025; y, 1243 de ellas, que representan el 61.3 por ciento, informaron de algún niño de 12 o menos años de edad. La variable dependiente para este trabajo fue el puntaje obtenido en el RQC: a) uno o más síntomas, umbral que se considera sugestivo de algún tipo de malestar; b) dos o más síntomas, que es indicativo, con mayor precisión, de un probable caso. Las variables independientes de los adultos, fueron: 1) presencia de sintomatología depresiva de acuerdo al CES-D; y 2) presencia de sintomatología de desesperanza e ideación suicida. Se calculó el riesgo relativo aproximado (Odds ratio) con intervalos de confianza del 95 por ciento y la prevalencia diferencial entre los expuestos y no expuestos para cada variable. La presencia de sintomatología depresiva y desesperanza en el adulto, mostró Odds ratio significativos, con rangos entre 1.8 y 4.8 , en orden creciente, denotando que entre más severo es el trastorno, mayor es la repercusión en la conducta de los niños. Asimismo, el análisis de regresión múltiple mostró una asociación significativa entre la presencia de sintomatología depresiva, deseperanza e ideas suicidas, mayor edad de los menores y el sexo femenino del entrevistado, con la respuesta positiva en el RQC. Los resultados sugieren una especificidad de la asociación, por lo que las medidas para detectar y tratar estas condiciones son importantes en el terreno de la prevención y de la investiagación clínico-epidemiológica


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adult , Middle Aged , Mental Health , Adult/psychology , Father-Child Relations/ethnology , Mental Status Schedule/statistics & numerical data , Depression/prevention & control , Depression/psychology , Child
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL