Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. & obstet ; 43(2): 158-63, ago. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270722

ABSTRACT

Objetivo: Determinar si la edad materna, la paridad y la edad gestacional influyen en el peso del recién nacido (RN) en 730 gestantes normales que terminaron en parto eutócico en el servicio de obstetricia del HVLE-IPSS Trujillo, del 1 de agosto de 1995 al 31 de marzo de 1996. Para el análisis estadístico de los datos se empleó la prueba de chi cuadrado. Resultados: 0.3 por ciento de los RN fueron de peso bajo (<2500 g) y 5,8 por ciento macrosómicos (> 4000 g). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la edad gestacional: RNPT (6,8 por ciento) con promedio de 2570 g; RTN (89,1 por ciento) 3552 y RN post término (3 por ciento) 3552 g (P < 0.01). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la paridad: primíparas (38,9 por ciento) con promedio de 3090 g; multíparas (53,7 por ciento) con 3273 g y gran multíparas (7.4 por ciento) con 3371 g (P < 0.01). El peso promedio del RN estuvo influenciado por la edad materna: adolescentes (0,86 por ciento) con promedio de 3120 g de 20 a 24 a. (19,45 por ciento) con 3183 g 25 a 29 a. (34.66 por ciento) con 3283 g 30 a 34 a. (25,4 por ciento) con 3302 g 35 a 39 a. (13,7 por ciento) con 3239 g y de 40 a 44 a. (5,47 por ciento) con 3134 g (P < 0.01). Conclusión: La paridad, edad materna y edad gestacional influyen significativamente en el peso del RN ( P < 0.01). Palabras clave: Paridad, edad materna, edad gestacional, peso al nacer.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Parity , Birth Weight , Gestational Age , Maternal Age
2.
Ginecol. & obstet ; 43(1): 29-32, abr. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270700

ABSTRACT

Diseño: Para conocer la frecuencia y algunos factores epidemiológicos relacionados con el síndrome hipertensivo del embarazo (SHE), se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo en el HVLE, revisando correlativamente las 168 historias clínicas que correspondían a alguna entidad de este síndrome, de un total de 1216 pacientes obstétricas, en el período, marzo 1995 - marzo 1996. El análisis estadístico se efectuó en base a frecuencia, porcentajes, medidas de posición y dispersión. Resultados: El SHE tuvo una frecuencia de 13,8 por ciento; por entidades específicas fue: preeclampsia 6,7 por ciento, hipertensión transitoria 3,8 por ciento, hipertensión crónica 1,6 por ciento, HTA con preeclampsia sobrecargada 1,3 por ciento y eclampsia 0,3 por ciento. Fue más frecuente en: primigestas (54,2 por ciento), casadas (87,5 por ciento) y con instrucción secundaria o superior (90 por ciento). Afectó con mayor frecuencia a las gestantes de 30 a 34 años, con 28 por ciento; la preeclampsia y eclampsia ocurrieron preferentemente en menores de 25 años y el resto de entidades en las mayores de 35 años. Conclusión: Los trastornos hipertensivos del embarazo constituyen una entidad frecuente en las pacientes obstétricas, con un predominio de la preeclampsia, por lo que su estudio y control son importantes para tomar medidas tendientes a disminuir la morbimortalidad materno-neonatal. Palabras clave: Hipertensión, embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Pregnancy , Hypertension
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL