Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
In. Anep. Codicen. Programa de Educación Sexual; Fondo de población de las Naciones Unidas; Onusida. Educación sexual: su incorporación al sistema educativo. Montevideo, Nordan-Comunidad del Sur, 2008. p.233-239.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-763643
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(1)ene.-mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-478650

ABSTRACT

Se estudió el efecto de la ozonoterapia por vía rectal e intramuscular (paravertebral) sobre variables clínicas y hallazgos imagenológicos en pacientes portadores de hernia discal lumbar. Es conocido que la hernia discal lumbar es causa de sacrolumbalgia y en muchos de los casos llega a invalidar al paciente, constituyendo un problema de salud importante en el mundo actual. A pesar de que existen diferentes esquemas de tratamientos (conservadores y quirúrgicos) para abordar el paciente con hernia discal, muchas veces estos fracasan. Teniendo en cuenta, por otra parte, las propiedades de la ozonoterapia sobre el metabolismo del oxígeno y sobre mediadores de la inflamación, fue objetivo de este trabajo valorar el efecto de la ozonoterapia sobre la calidad de vida en pacientes con hernia discal lumbar. Para desarrollar este estudio se utilizó una muestra de 37 pacientes portadores de hernia discal lumbar, a estos se les midió por escala la fuerza muscular y el grado de reflectividad osteotendinosa, así como la intensidad del dolor antes y al finalizar el tratamiento con ozono, además se realizaron estudios imagenológicos antes y después de haber concluido el esquema terapéutico. Los resultados mostraron que la terapia con ozono reflejo un efecto beneficioso en las variables clínicas estudiadas en estos pacientes además de incidir significativamente en el mejoramiento desde el punto de vista imagenológico.


Subject(s)
Intervertebral Disc Displacement , Ozone
3.
Rev. cuba. enferm ; 2(3): 211-5, sept.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-118742

ABSTRACT

Se estudiaron 17 casos sometidos a cirugía mayor: 9 simpatectomías, 2 aneurismectomías, 4 amputaciones y 1 derivación aortobifemoral. Se tomaron la tensión arterial y el pulso antes y después de realizada la fisioterapia respiratoria y en el posoperatorio se volvieron a tomar el primero, tercero y quinto días. Se encontró que después de realizada la fisioterapia respiratoria había un aumento consistente de la tensión arterial y el pulso, que fue aproximadamente de 5 mm de mercurio para la presión sanguínea y para la frecuencia del pulso. Se concluye que la fisioterapia respiratoria en forma de puño-percusión y ejercicio activo respiratorio es beneficioso, no sólo para prevenir las complicaciones pulmonares, sino también para aumentar la velocidad circulatoria y combatir el estasis sanguíneo tan nocivo en la generación de trombosis venosas y embolismo pulmonar. Se hacen algunas sugerencias y se enfatiza el papel que realiza la enfermera en el cumplimiento de este programa


Subject(s)
Humans , Postoperative Complications/prevention & control , Pulse , Breathing Exercises , Blood Pressure , Postoperative Care , Preoperative Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL