Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cardiol ; 15(6): 289-296, nov.-dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-532856

ABSTRACT

No es clara la asociación entre el consumo de café y los cambios en los niveles de presión arterial; si bien algunos estudios muestran una correlación positiva, otros no logran confirmarla. El objetivo de este estudio fue determinar el cambio en los niveles de presión arterial en un grupo de voluntarios normotensos sometidos al consumo de diferentes dosis de café filtrado. Se trata de un estudio prospectivo, clínico controlado, en el cual se conformaron cuatro grupos y se sometieron por un período de seis semanas al consumo de diferentes cantidades de café filtrado: el grupo uno no consumió café, el grupo dos consumió 200 mL, el tres 400 mL y el cuatro 600 mL. Antes y al final de la intervención, en cada sujeto se midieron los niveles de presión arterial; en el grupo control se midió la concentración de cafeína antes, durante y al final de la intervención. Los resultados mostraron grupos comparables por género, edad e índice de masa corporal, sin diferencias significativas en las condiciones basales. Después de la intervención, la presión arterial sistólica y diastólica no mostró diferencia intragrupos, excepto en el grupo cuatro en el cual disminuyó significativamente (p=0,006) la presión arterial diastólica. Entre grupos los cambios en los niveles de presión sistólica y diastólica no fueron significativos (p=0,510 y 0,430 respectivamente). En conclusión, el consumo de diferentes dosis de café filtrado no ocasionó en sujetos normotensos cambios significativos en los niveles de presión arterial; el grupo que se abstuvo de tomar café no mostró disminución significativa de la presión arterial.


Subject(s)
Blood Pressure , Blood Pressure Determination , Caffeine , Diagnosis
2.
Rev. panam. salud pública ; 13(6): 376-386, jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343039

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia ferropénica y describir el consumo de hierro en la dieta de escolares y adolescentes matriculados en colegios oficiales y privados de la zona urbana de la ciudad de Medellín, Colombia, en el año escolar 1999­2000, así como explorar la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y parasitismo intestinal por un lado, y anémica ferropénica y deficiencia de hierro por el otro. MÉTODOS: Se realizó un estudio de corte transversal en 960 estudiantes de 6 a 18 años de edad que fueron elegidos por muestreo aleatorio simple tras un muestreo polietápico estratificado y por conglomerados de colegios oficiales y privados en comunas de la zona de Medellín. Se evaluaron el contenido corporal de hierro mediante determinaciones de ferritina, hemoglobina, volumen corpuscular medio y amplitud de la distribución eritrocitaria; la presencia de parásitos intestinales mediante análisis coprológico; el estado nutricional por medio de mediciones antropométricas; y el consumo de hierro y vitamina C mediante un cuestionario semicuantitativo de ingesta alimentaria. Para definir los casos de anemia ferropénica y de deficiencia de hierro se usaron las definiciones estándar de la Organización Mundial de la Salud basadas en los valores de ferritina y hemoglobina. También se examinó la asociación entre grupo de edad, sexo, clase socioeconómica y presencia de parásitos intestinales por un lado y la presencia de anemia por el otro mediante pruebas no paramétricas con un nivel de significación de 0,05. RESULTADOS: La prevalencia de deficiencia de hierro fue de 4,9 por ciento y la de anemia ferropénica, de 0,6 por ciento. Se encontró una mayor prevalencia de ambas en mujeres adolescentes (P < 0,05) que en el resto de la muestra estudiada. No se demostró ninguna asociación significativa entre la presencia de parásitos intestinales y la de anemia. El consumo promedio de hierro diario fue de 5,5 ±2,3 mg (desviación estándar [DE]) (32 por ciento ±15 por ciento [DE] de la ingesta dietética recomendada [RDA] para el grupo de edad estudiado); el aporte promedio de hierro hemático en la dieta fue de 0,7 ±0,7 mg [DE]. No se encontraron diferencias significativas en la cantidad y el tipo de hierro consumido entre los niños con y sin anemia. El parámetro antropométrico que mostró la mayor asociación con la presencia de anemia fue la relación entra la estatura y la edad...


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Anthropometry , Child Health Services/statistics & numerical data , Colombia/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL