Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. CES psicol ; 10(2): 17-27, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-896565

ABSTRACT

Resumen Objetivo. Evaluar las evidencias de validez del Mini Mental State Examination que sustentan su interpretación en adultos mayores. Métodos. Estudio de fuente secundaria con la participación de 4034 adultos mayores residentes de Antioquia, Colombia, 2012. Se siguieron los lineamientos de Wolfe y Smith para análisis desde el modelo Rasch. Resultados. Se identificó dependencia local entre los ítems de atención y cálculo. Estos producen una segunda medida que afecta la unidimensionalidad del instrumento. La confiabilidad de los ítems fue de 0,80, la medida explicó el 45,2% de la varianza de las puntuaciones crudas. Conclusión. Los resultados sugieren diferenciar las habilidades de atención y cálculo de los demás procesos cognitivos considerados por el instrumento. El MMSE presenta limitaciones de validez de generalización que potencialmente afectan comparaciones transculturales.


Abstract Objective. To evaluate validity of the Mini-Mental State Examination (MMSE) that supports the interpretability in older adults. Methods. Secondary data study administered in 4.034 older adults in Antioquia, Colombia, 2012. Data were analyzed from Rasch models according to Wolfe and Smith guidelines. Results. Attention and calculation items showed local dependency. They produce a second relevant measure affecting the unidimensional type of the test. The reliability of the items was of 0.80, the measure explained 45.2% of the raw score variance. Conclusion. Results suggest differentiating attention and calculation abilities from the other cognitive processes considered by the test. MMSE shows generalization validity limitations that may affect transcultural comparisons.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 31(3): 208-215, jul.-set. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-830329

ABSTRACT

Las enfermedades hepáticas terminales presentan altas tasas de incidencia y prevalencia en el mundo, con más de 800000 muertes anuales (1). La indicación para una patología hepática avanzada es el trasplante. El avance en la técnica quirúrgica, la adecuada selección de donantes y receptores y el desarrollo de la inmunosupresión (2), han permitido que el trasplante sea la mejor opción para pacientes con enfermedad hepática terminal. Teniendo en cuenta todos los órganos, para el año 2013 el Hospital Universitario San Vicente Fundación (HUSVF) fue el primer centro trasplantador del país (3); como carecía de información para explicar la supervivencia de los pacientes trasplantados, decidió adelantar esta investigación. De esa manera, realizó un estudio cuantitativo, con seguimiento a una cohorte y análisis de supervivencia. Allí se incluyeron todos los trasplantes hepáticos realizados en el hospital entre 2002 y 2013. Además, se aplicó un instrumento para determinar la supervivencia a uno y cinco años y los factores que las explican. Analizados 391 trasplantes, la supervivencia a uno y cinco años fue de 86,6% y 79,3%, respectivamente. La supervivencia a un año se explica por la clasificación CHILD, el valor del sodio prequirúrgico y el tiempo de estancia en UCI. A cinco años no se encontraron factores con significancia estadística para explicar la supervivencia. Se llevó a cabo un análisis para determinar los factores que explican la mortalidad postrasplante; y se encontró que la clasificación CHILD y el valor del sodio prequirúrgico explican la mortalidad a un año. Ninguna de las variables seleccionadas arrojó significancia estadística para explicar la mortalidad a cinco años.


Terminal liver diseases have high rates of incidence and prevalence throughout the world and result in more than 800,000 deaths annually. (1) The treatment for advanced liver disease is transplantation. Advances in surgical technique, proper selection of donors and recipients and development of immunosuppression have transformed transplantation into the best option for patients with end-stage liver disease. (2) Counting transplantation of organs of all types, Given all organs, in the Hospital Universitario de San Vicente Fundación (HUSVF) was the leading transplant center in Colombia. (3) This study was conducted to redress the absence of information on transplant patient survival. This is a quantitative study conducted through a cohort follow-up with analysis of survival. All liver transplants performed at the hospital between 2002 and 2013 were included. Data were collected to determine one and five year survival rates at and the factors that explained them. The study included 391 transplants. The one year survival rate was 86.6% while the five year survival rate was 79.3%. One-year survival was explained by the CHILD classification, sodium levels prior to surgery, and time spent in the ICU. There were no statistically significant factors to explain the five year survival rate


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver , Liver Transplantation , Survival
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(1): 30-39, ene.-abr. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-677461

ABSTRACT

El síndrome de sobrecarga del cuidador de los adultos mayores es un estado de angustia que amenaza la salud física y mental por la dificultad persistente de cuidar a un familiar. OBJETIVOS: identificar la prevalencia y factores asociados a sobrecarga en el cuidador primario de ancianos. METODOLOGIA:estudio descriptivo transversal, con 310 cuidadores principales de adultos mayores de 65 años y más de edad, seleccionados por muestreo aleatorio simple y entrevistados telefónicamente. Se calculó la prevalencia, Odds Ratio e intervalos de confianza del 95%. El procesamiento se realizó en stata 10.0, se calculó la prevalencia en el análisis univariado y se relacionó con características socio-demográficas y de salud del acompañado de la razón de disparidad con su intervalo de confianza, ajustados con regresión logística binaria. RESULTADOS : la prevalencia de sobrecarga del cuidador en la ciudad de Medellín, fue de 12,17%, IC 95% [8,39-15,96] y sí se encontraron diferencias significativas en el número de horas diarias dedicadas al cuidado, entre los que presentaron síndrome y los que no. CONCLUSIONES como factores asociados se encontraron: edad y parentesco con el adulto mayor, número de hijos, horas diarias dedicadas al cuidado, estado de salud, abandono o disminución de actividad por el cuidado, las razones, necesidades y ayuda recibida de su familia; como factores de protección se identificó: independencia y el bueno o regular estado de salud del adulto mayor.


The caregiver burden syndrome experienced by caregivers working with older adults is a state of distress that threatens physical and mental health because caring for a relative with some kind of disability or impairment entails a persistent difficulty. OBJECTIVE:: to identify the prevalence and factors associated with the primary caregiver burden syndrome experienced by primary caregivers working with the elderly. METHODOLOGY a cross-sectional, descriptive study with primary caregivers of elderly people aged 65 and older. The caregivers were selected through simple random sampling and interviewed by telephone. We calculated the prevalence, odds ratio and confidence intervals at 95%. The prevalence in the univariate analysis was calculated and the relationship between this and the health and socio-demographic characteristics of the caregiver were evaluated. In a similar manner, the odds ratio was calculated and a binary logistic regression was conducted. RESULTS :the prevalence of the syndrome in the city of Medellin, was 12.17%, 95% CI [8.39 to 15.96]. Additionally, significant differences regarding the number of hours devoted to care were found between the individuals with the syndrome and those without it. CONCLUSIONS : the associated factors found in this study were: age and degree of kinship with the elderly individual, number of children, hours devoted to care, health status, abandonment or decrease in activity due to the care, and reasons, needs and assistance received from family. The protective factors identified were: independence and good or poor health status of the elderly individual.


Subject(s)
Humans , Aged , Caregivers , Risk Factors , Stress, Psychological , Uncompensated Care
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 30(1): 17-25, ene.-abr. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-650057

ABSTRACT

OBJETIVO: Caracterizar el comportamiento de la mortalidad por cáncer de pulmón, estómago y próstata en los adultos mayores de la ciudad de Medellín en el periodo 2002 - 2006. METODOLOGIA: Estudio descriptivo con fuente de información secundaria, a partir del análisis de 2809 registros de defunciones por cáncer de pulmón, estómago y próstata en personas mayores de 65 años. El análisis fue univariado y bivariado, se acompañó de pruebas estadísticas y con una confiabilidad del 95%. Se calcularon: tasas de mortalidad promedio y específica, por diez mil habitantes adultos mayores. RESULTADOS: El riesgo más alto de fallecer por cáncer de pulmón fue en el año 2003, con una tasa de 20,27; para cáncer de estómago, el riesgo mayor se presentó en el año 2002, con 11,88; y el riesgo mayor para cáncer de próstata fue el año 2006, con 9,35 por diez mil habitantes. En los tres tipos de cáncer, la tasa de mortalidad promedio en el tiempo fue de 37,1 siendo la segunda causa de muerte después del infarto agudo del miocardio. DISCUSION: El cáncer de pulmón, estómago y próstata representan un riesgo para los adultos mayores; a mayor longevidad mayor riesgo. Este estudio constituye un aporte al estado de la cuestión acerca de las causas de muerte de la persona mayor.


OBJECTIVE: to describe the behavior of lung, stomach, and prostate cancer mortality among the elderly in the city of Medellin from 2002 to 2006. METHODOLOGY: a descriptive study with a secondary information source. The study was conducted based on the analysis of 2809 records of deaths from lung, stomach, and prostate cancer in people over 65 years. The analysis was univariate and bivariate. Additionally, it was accompanied by statistical tests and had a reliability of 95 %. The average and specific mortality rates were calculated per ten thousand elderly individuals. RESULTS: the risk of dying from lung cancer was at its highest value in 2003, with a rate of 20.27; for stomach cancer, the greatest risk was observed in 2002, with 11.88; finally, 2006 was the year with the highest risk for prostate cancer, with 9.35 per ten thousand inhabitants. For the three types of cancer, the average mortality rate over time was 37.1. Thus, cancer is the second leading cause of death after acute myocardial infarction. DISCUSSION: lung, stomach, and prostate cancer pose a risk to the elderly. Moreover, the risk increases as the individuals age. This study contributes to the state of the art of the research on causes of death among the elderly.


Subject(s)
Humans , Aged , Prostatic Neoplasms , Stomach Neoplasms , Aged , Mortality , Lung Neoplasms
5.
Invest. educ. enferm ; 25(1): 82-88, mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-453382

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la frecuencia de la depresión en un grupo de jubilados participantes en programas de actividad física y/o asociaciones de la Universidad de Antioquia. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal realizado durante los meses de abril y mayo de 2005. Se seleccionaron 100 jubilados por convenienciaentre los participantes en programas de actividad física y/o asociaciones de la Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia, 50 hombres y 50 mujeres con una edad promedio de 65.7 años. Se aplicó la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage y se indagaron algunos aspectos demográficos, económicos, funcionales, afectivo-familiares y de utilización del tiempo. Resultados: Sehalló una depresión total del 6 por ciento. Los valores más altos se encontraron en mujeres, en quienes tenían menor tiempo de jubilación, en quienes no desempeñaban actividades laborales después de la jubilación, en los que percibían como mala su situación económica y entre los que no hacían ejercicio físico. Se encontró unaasociación estadísticamente significativa, principalmente entre la depresión y la percepción de la situación económica como mala (p< 0.05). Conclusiones: La depresión en las personas estudiadas es inferior a la de otras investigaciones, situación que puede explicarse por el muestreo utilizado y, posiblemente, por un factorprotector común, la pertenencia a grupos.


Subject(s)
Aged , Depression , Mental Health
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 61-69, ene.-jun. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441724

ABSTRACT

Objetivo: analizar las condiciones de salud de la población adulta mayor de la ciudad de Medellín en la década de 1990- 1999. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo con componente transversal y longitudinal. El aspecto longitudinal permitió analizar la evolución de la mortalidad a partir de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. La morbilidad por egreso hospitalario del período 1990- 1997 se analizó a partir de las bases de datos suministradas por el Ministerio de Protección Social de Colombia y la morbilidad sentida. El aspecto transversal se determinó a través de una encuesta diseñada por los investigadores y que se aplicó a 637 adultos mayores. Resultados y conclusiones: las principales causas de mortalidad las constituyen las enfermedades crónicas: infarto agudo de miocardio (9.4 por ciento), obstrucción crónica de las vías respiratorias (4.5 por ciento), tumor maligno de los bronquios y los pulmones (2.2 por ciento), diabetes mellitus (1.7 por ciento), y bronconeumonía (1.5 por ciento). La morbilidad por egreso está constituída por: hiperplasia prostática (110.4 por ciento), obstrucción crónica de las vías respiratorias (100.6 por ciento), fractura del cuello del fémur (69.4 por ciento), diabetes mellitus (57.8 por ciento) e insuficiencia cardíaca (53.6 por ciento). La morbilidad sentida la componen patologías de uno o varios sistemas simultáneamente, pero las más comunes son las del sistema cardiovascular, presentándose en la mitad (51 por ciento) de la población encuestada. En general, las enfermedades no transmisibles crónicas son las principales cáusas de mortalidad y morbilidad en los adultos mayores en Medellín; se presentan mayores tasas en los hombres que en las mujeres.


Subject(s)
Health Status , Colombia , Morbidity
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(2): 99-106, jun.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421492

ABSTRACT

Objetivo: revisar el acoso psicológico como una forma de violencia laboral a la cual está expuesta la población trabajadora en Colombia y en el mundo. Materiales y métodos: revisión narrativa del acoso psicológico en el trabajo, con énfasis en la situación actual colombiana. Resultados: el acoso psicológico en el trabajo se ha definido como un comportamiento irracional repetido con respecto a una persona o grupo de personas; crece y se desarrolla en el entorno laboral, afectando la salud psicológica, física y social de quien lo padece, de su familia y de quien lo ejecuta, así como el funcionamiento de las empresas. En Colombia, la prevalencia del acoso psicológico se ha reportado en un 19,8 por ciento; de agresión verbal en 12,8 por ciento; el jefe es el agresor más frecuente, con el 40 por ciento. Discusión: el evento estudiado es un fenómeno reciente aunque no novedoso, cuya tendencia mundial es creciente; en Colombia, los estudios realizados reportan proporciones superiores con relación a otros países y no existe legislación que lo controle. Conclusiones: el acoso psicológico en el trabajo es un riesgo laboral que debe prevenirse desde la salud pública para mitigar los daños causados a trabajadores, familia, empresa y sociedad.


Subject(s)
Stress, Psychological , Violence
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 79-90, ene.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413550

ABSTRACT

Objetivo: hacer una revisión narrativa a la construcción del concepto de calidad de vida, su historia y evolución, pasando por diferentes enfoques y paradigmas que los moldean de acuerdo con los significados culturales del momento. Materiales y métodos: se realizó una revisión bibliográfica, expuesta en forma narrativa, a algunos autores que obordan el concepto de calidad de vida desde diferentes enfoques. Resultados: el concepto de calidad de vida ha pasado de ser una forma abstracta del bienestar y felicidad a ser considerado operativamente como el nivel de vida y condiciones de vida según diferentes disciplinas y áreas del saber, tanto filosóficas y éticas como económicas, sociales y culturales. Conclusiones: la construcción de significados culturales y representaciones sociales de un individuo parten de un proceso mental formado desde el contexto en el que vive y se desarrolla, que le dan sentido a la vida y hacen que esta tenga calidad.


Subject(s)
Culture , Quality of Life
9.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 7-19, jul.-dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399930

ABSTRACT

Objetivo: analizar la dinámica poblacional que presenta la ciudad de Medellín y su población adulta mayor. Materiales y métodos: se efectuó un análisis descriptivo a los censos de población y vivienda de la ciudad de Medellín, según la información suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de los años 1964, 1973, 1985 y los cálculos oficiales de proyección de la Subdirección de Metroinformación del Departamento Administrativo de Planeación Municipal para los años 1993-2005. Resultados y conclusiones: la ciudad de Medellín presenta un progresivo envejecimiento poblacional, evidenciado con el incremento de personas mayores de 30 años; el grupo de adultos mayores presentó un aumento de 2,3 por ciento entre 1964 y 2001; otros indicadores poblacionales registrados en la ciudad a través del tiempo son: el índice de envejecimiento, el cual pasó de 8 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años en 1964 a 21 adultos mayores en el 2001; la esperanza de vida pasó de 60 años a mediados del siglo XX a 73 años en 2003; y el índice de estructura de la población activa muestra cómo las 25 generaciones de adultos activos (de 40 a 64 años) representan 66 por ciento de las 25 generaciones más jóvenes (de 15 a 39 años) en el año 2004.


Subject(s)
Population Dynamics , Population Characteristics , Colombia
10.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(2): 33-42, jul.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357678

ABSTRACT

Mediante un estudio descriptivo transversal se caracterizaron los componentes demográficos, económicos y de seguridad social de la población adulta mayor de la ciudad de Medellín para los años 1997, 2001 y 2002, con el fin de generar información que facilite la implementación de planes y programas dirigidos a la población envejeciente de la ciudad. El estudio se basó en los resultados de las encuestas de calidad de vida (ECV) de la ciudad, realizadas en 1997 y 2001 en las personas de 65 o más años cuyos datos fueron suministrados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal; adicionalmente se realizó una encuesta telefónica a 637 adultos mayores, seleccionados del marco muestral de la ECV del 2001. Se encontró que los adultos mayores son en mayor proporción mujeres (58 por ciento), presentan una alta desprotección por parte del Sistema General de Seguridad Social en Salud (30,9 por ciento) y tienen menor grado de escolaridad. Se observó que los adultos mayores presentaron entre 1997 y 2001 una perdida de poder adquisitivo del 65 por ciento.


Subject(s)
Aged , Aging , Demography , Life Expectancy , Quality of Life , Social Security
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL