Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
CES med ; 5(1): 9-16, ene.-jun. 1991. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515477

ABSTRACT

Los pacientes sometidos a cirugía cardiaca con circulación extracorpórea sufren alteraciones hemostáticas como consecuencia del procedimiento practicado; éstas pueden manifestarse como sangrados profusos que ponen en peligro la vida del paciente. Las causas más frecuentes de sangrado reportadas en la literatura son: Trombocitopenia, Trombocitopatias, Consumo de Factores de coagulación, Fibrinolisis y Coagulación Intravascular Diseminada (CID). En nuestro medio son desconocidas las causas de sangrado en estos pacientes lo cual motivó la realización del presente trabajo observacional, descriptivo y prospectivo. Se evaluaron desde el punto de vista hemostático 40 pacientes sometidos a cirugía cardiaca extracorpórea en la Clínica Santa María de Medellín en el periodo comprendido entre Noviembre de 1989y Abril de 1990. Los parámetros evaluados fueron: Hemoglobina (Hb), Hematocrito (Hto), Recuento Plaquetario, Tiempo de Sangría, Tiempo de Trombina( TI), Tiempo Parcial deTromboplastina (TPT), Tiempo de Protrombina (PT), Retracción de Coágulo, Fibrinógeno, Factor VIII, factor V, Factor de Von Willebrand, Antitrombiná III, Alfa 2 Antiplasmina,. Plasminógeno, Heparina y Productos de Degradación del Fibrinógeno (PDF). Estos exámenes fueron realizados en cuatro periodos: prequirúrgico, Posquirúrgico inmediato, 2 y 12 horas Postquirúrgicas. El comportamiento general de los parámetros evaluados fue una disminución brusca de los niveles en el periodo Postquirúrgico con una tendencia a la mejor la en los periodos posteriores. Doce pacientes (30 por ciento) presentaron sangrado importante en algún periodo Postquirúrgico, 7 de ellos en las dos primeras horas y 3 requirieron reintervención quirúrgica (7.5 por ciento), pues no cedieron a tratamiento médico. El sangrado de los pacientes se debió a consumo de Factores Vy VIII, fibrinolisis, trombocitopenia y trastornos plaquetarios, ninguno de ellos por Coagulación Intravascular Diseminada (CID), ni por sobredosificación e inadecuada neu.


Subject(s)
Atrial Fibrillation , Disseminated Intravascular Coagulation , Extracorporeal Circulation , Hemostatic Disorders , Thoracic Surgery
2.
CES med ; 5(1): 73-77, ene.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515487

ABSTRACT

Se presenta un caso de Miocarditis Chagásica aguda en un niño de 2 años de edad, que pasó vacaciones en el área rural del Municipio de Galeras (Sucre); a la abuela se le diagnosticó la misma enfermedad posteriormente. Se realizó la pesquisa epidemiológica en la zona, encontrándose como vector peridomiciliario el Rhodnius palleceus del cual se aisló Tripanosoma Cruzi. El vector es habitante normal de la palma de vino (Echelea butiracea), común en la zona. Se hace un breve recuento de la Tripanosomiasis y se hace énfasis del estudio post mortem de una enfermedad poco conocida en el Departamento de Antioquia, como inicio de investigación de un nuevo foco endémico de esta enfermedad en Colombia...


Subject(s)
Infant , Chagas Cardiomyopathy , Chagas Cardiomyopathy/prevention & control , Myocarditis , Trypanosomiasis , Endemic Diseases , Epidemiology
3.
CES med ; 4(1): 53-6, ene.-jun. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85804

ABSTRACT

Durante el periodo comprendido entre enero de 1980 y septiembre de 1989, se diagnosticaron 87 casos de infeccion dermica y ocular por fusarium en los laboratorios de la Corporacion para Investigaciones Biologicas (CIB). De estos pacientes 46 (54%) tuvieron manifestaciones ungueales y 22 (25%) lesiones cutaneas; ademas 12 pacientes (13.78%) presentaron lesiones tanto en piel como en las unas; 5 tuvieron ulcera de cornea (5.7%) y 1 paciente (1.1%) presento una forma subcutanea tipo micetoma. Se observo un aumento en el numero de casos diagnosticados a traves del tiempo, pudiendose interpretar este hallazgo como un indicador de la importancia creciente de las especies de Fusarium como patogenos humanos


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Fusarium , Mycoses , Opportunistic Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL