Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. cardiol ; 15(2): 67-74, mar.-abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-491808

ABSTRACT

No está claro si el consumo de café afecta la presión arterial y los niveles de homocisteína. El objetivo fue determinar el cambio en las concentraciones plasmáticas de homocisteína y presión arterial en un grupo de voluntarios sanos. Se realizó un estudio prospectivo, clínico controlado, en el que se conformaron cuatro grupos de 29 sujetos cada uno, quienes, durante un período de seis semanas, se sometieron al consumo diario de café filtrado. El grupo 1 no consumió café, el grupo 2 consumió 200 mL de café, el grupo 3 400 mL y el 4 600 mL. Antes de la intervención se midieron: presión arterial, homocisteína, índice arterial, ácido fólico eritrocitario y vitaminas B12 y B6. Al final de la intervención, se tomó la presión arterial y se midió la concentración de homocisteína. Los resultados mostraron grupos sin diferencias significativas en las condiciones basales. Después de la intervención, el cambio en los valores de homocisteína entre los grupos, no mostró diferencia significativa y permanecieron dentro de los valores de referencia (p = 0,098). El cambio en los niveles de presión arterial sistólica y diastólica, no fue significativo (p=0,510 y 0,430 respectivamente). En conclusión, el consumo de diferentes dosis de café filtrado, no mostró cambios significativos en los niveles séricos de homocisteína como tampoco en los niveles de presión arterial sistólica y diastólica en un grupo de sujetos sanos normotensos; en el grupo que se abstuvo de tomar café, no disminuyeron de manera significativa los niveles de homocisteína y presión arterial.


Subject(s)
Blood Pressure , Coffee , Homocysteine
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 46(3): 199-208, 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-499162

ABSTRACT

En Chile, se ha producido un incremento importante de la obesidad como consecuencia de una acelerada transición nutricional, pasando rápidamente de una situación de pre-transición -con predominio de la desnutrición como principal problema de salud pública-a uno de post-transición, con predominio de la obesidad. Esta situación se ha observado principalmente en niños, adultos y embarazadas.


Subject(s)
Child , Body Composition , Child Nutrition Disorders , Obesity/prevention & control , Motor Activity/physiology , Body Weight , Malnutrition
3.
Pediatr. (Asunción) ; 34(1): 84-91, 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017706

ABSTRACT

Objetivo: Comparar balance energético, composición corporal y actividad física en párvulos eutróficos y obesos, de 3 a 5 años, asistentes a jardines infantiles JUNJI. Metodología: Se compararon entre eutróficos y obesos: el gasto energético total (GET) con agua doblemente marcada (ADM); la ingesta energética (IE) por pesaje en jardín y registro en el hogar, más la actividad fásica en jardín con sensor de movimiento TRITRAC. Resultados: GET fue mayor en niños obesos (p = 0,006). IE en el jardín fue mayor para obesos de ambos sexos (p = 0,0001), IE en el hogar (semana) fue mayor en niños obesos (p = 0,0001) y en fin de semana IE fue mayor en niñas y niños obesos (p = 0,0001). En actividad física en el jardin, los niños eutróficos tuvieron mayor actividad moderada intensa (p = 0,02). Conclusiones: El hogar condiciona una mayor ingesta energía de los niños obesos. La actividad física tiende a ser sedentaria en el jardín infantil. Un proceso de intervención educativa que busque cambiar esta situación, debe considerar a la familia y educadores


Subject(s)
Child , Motor Activity , Energy Intake , Energy Metabolism
4.
Rev. chil. nutr ; 33(2): 188-197, ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436586

ABSTRACT

Introduction: copper supplementation therapy has been used in children with acute and severe malnutrition. Scientific evidence has shown that malnourished children with edema have free copper in plasma which could produce oxidative stress. Objective: To compared plasma concentrations of free copper between children with acute and severe malnutrition and a control group. Methodology: Cross sectional study where 66 normal and malnourished children were studied. A longitudinal study (before and after type) design was used including 40 children with severe and acute malnutrition; free copper was merasured by high-resolution capillary electrophoresis; ceruloplasmin and PCR by nephelometry. Results: In the cross sectional study children with marasmus had higher free copper serum concentrations than children with oedematous malnutrition, but the difference was not significant. In the control group this metal was not found. Children with oedema showed significant lower ceruloplasmin concentrations than children with marasmus (p=0.00) while the difference in PCR was also no significant for both groups. When the relationship between free copper serum concentrations and the presence of infection was analyzed no significant differences were obtained. However, serum albumin concentration was significantly lower for children with oedematous malnutrition than the marasmic group (p=0.016). After children recovered the appetite in the longitudinal study, serum free copper concentration decreased for both groups and ceruloplasmin concentration increased but no significant differences were observed. Conclusion: Copper supplementation could be considered as nutritional therapy for undernourished children since the beginning of the nutritional treatment, as it is recommended by WHO.


Introducción: La recuperación de los niños con desnutrición aguda grave incluye suplementación con cobre desde el inicio de la terapia; existen evidencias que niños edematosos pueden tener cobre libre en plasma el cual podría generar estrés oxidativo. Objetivo: Comparar concentraciones séricas de cobre libre y ceruloplasmina en un grupo de desnutridos agudos graves y un grupo control Metodología: estudio transversal al ingreso entre niños con y sin desnutrición en una muestra de 66 sujetos y longitudinal de tipo antes y después en 40 niños desnutridos. Se determinó cobre libre por electroforesis capilar de alta resolución; ceruloplasmina y PCR por nefelometría, además de variables clínicas Resultados: En el transversal, los marasmáticos presentaron niveles de cobre libre mayores que los edematosos sin diferencia significativa; en el grupo control este metal no se detectó. En los edematosos la concentración de ceruloplasmina fue significativamente menor con relación a los marasmáticos (p=0.00) y la PCR no presentó diferencia significativa entre ellos. No se encontraron diferencias significativas entre los niveles de cobre libre y presencia o no de infección. La albúmina se encontró más baja en los edematosos con diferencia significativa respecto a los marasmáticos (p=0.016). En el longitudinal, al recuperar el apetito el cobre libre disminuyó y la ceruloplasmina aumentó en los dos grupos sin diferencia significativa Conclusión: el suplemento de cobre como componente de la terapia nutricional puede ser suministrado a los desnutridos desde el inicio como lo propone el protocolo de la OMS.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Copper/administration & dosage , Protein-Energy Malnutrition/blood , Protein-Energy Malnutrition/therapy , Acute Disease , Case-Control Studies , Colombia , Cross-Sectional Studies , Ceruloplasmin/analysis , Copper/blood , Electrophoresis, Capillary , Kwashiorkor/blood , Longitudinal Studies , Protein-Energy Malnutrition/blood , Polymerase Chain Reaction , Prospective Studies
5.
Rev. chil. pediatr ; 76(3): 266-274, mayo 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-432980

ABSTRACT

Objetivo: Comparar balance energético, composición corporal y actividad física en párvulos eutróficos y obesos, de 3 a 5 años, asistentes a jardines infantiles JUNJI. Metodología: Se compararon entre eutróficos y obesos: el gasto energético total (GET) con agua doblemente marcada (ADM); la ingesta energética (IE) por pesaje en jardín y registro en el hogar, más la actividad física en jardín con sensor de movimiento TRITRAC. Resultados: GET fue mayor en niños obesos (p = 0,006). IE en el jardín fue mayor para obesos de ambos sexos (p = 0,0001), IE en el hogar (semana) fue mayor en niños obesos (p = 0,0001) y en fin de semana IE fue mayor en niñas y niños obesos (p = 0,0001). En actividad física en el jardín, los niños eutróficos tuvieron mayor actividad moderada intensa (p = 0,02). Conclusiones: El hogar condiciona una mayor ingesta energía de los niños obesos. La actividad física tiende a ser sedentaria en el jardín infantil. Un proceso de intervención educativa que busque cambiar esta situación, debe considerar a la familia y educadores.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Child, Preschool , Body Composition , Exercise/physiology , Energy Intake/physiology , Energy Metabolism/physiology , Obesity/metabolism , Body Weights and Measures/statistics & numerical data , Chile , Monitoring, Physiologic/methods , Statistics, Nonparametric
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL