Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 26(2): 98-107, jun. 2013. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-680506

ABSTRACT

Background: cryopreservation decreases sperm viability by approximately 50%. Objective: the objective of this study was to determine the effect of the addition of seminal plasma proteins on post-thawing sperm viability in Sanmartinero and Zebu semen. Methods: semen samples from 10 bulls of each breed were used, and seminal plasma was subjected to two-dimensional electrophoresis to establish the relationship between the relative amount of each protein spot and sperm viability. Then, seminal plasma was subjected to exclusion chromatography to separate the fraction containing these proteins. This fraction was added in doses of 0.5, 1.0, 1.5 and 2.0 mg, to 1 x 10(6). Sperm was thawed and incubated at 37 °C for 1 h to determine its effect on postthaw viability. Sperm were frozen using two media (citrate-fructose-yolk and Bioxcell®). Results: we found one protein spot (16.20 kDa, PI 5.5) in Sanmartinero seminal plasma that correlated (r = 0.64 p<0.001) with viability. This spot was found in 21-25 chromatography fractions. The percentage of post-thaw viable sperm increased 20% (p<0.05) at 1.0 and 1.5 mg of the fraction when sperm was frozen using citrate-fructose-yolk; it increased 25% (p<0.01) with 0.5 mg when it was frozen with Bioxcell® media. Addition of 0.5 mg of the fraction to semen cryopreserved with Bioxcell® resulted in a greater (p<0.05) percentage increase of viable sperm in Sanmartinero semen (23 ± 8.3%) compared with Zebu semen (6.0 ± 2.0%). Conclusions: these results show that seminal plasma proteins decrease cryopreservation damage in sperm. The effect depends on the cryoprotectant dose as well as the breed of bull.


Antecedentes: la criopreservación disminuye la viabilidad espermática por debajo del 50%. Objetivo: el objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la adición de proteínas del plasma seminal sobre la viabilidad espermática post-descongelación de semen de toros Sanmartinero y Cebú. Métodos: se colectó semen de 10 toros de cada raza, y el plasma seminal se sometió a electroforesis bidimensional, para establecer la relación entre la cantidad relativa de cada punto de proteína y la viabilidad espermática. Identificados dichos puntos, el plasma seminal se sometió a cromatografía de exclusión para separar la fracción que contenía estas proteínas. Esta se adicionó en dosis de 0,5, 1,0, 1,5 y 2,0 mg, a muestras de 1 x 10(6) espermatozoides, descongelados e incubados a 37 °C durante 1 hora, para determinar su efecto en la viabilidad post-descongelación. Los espermatozoides se congelaron usando dos medios (citrato-fructosa-yema y Bioxcell®). Resultados: se encontró un punto de proteína (16,20 kDa, punto Isoeléctrico 5,5) en plasma de toros Sanmartinero, que correlacionó (r = 0,64 p<0,001) con la viabilidad. Este punto de proteína se encontró en la fracción 21-25 de la cromatografía. El porcentaje de espermatozoides viables post-descongelación aumentó 20% (p<0,05) con dosis de 1 y 1,5 mg de la fracción, cuando los espermatozoides se congelaron en medio citrato-fructosa-yema; y 25% (p<0,01) con dosis de 0,5 mg cuando se congelaron en medio Bioxcell®. La adición de 0,5 mg de la fracción a semen descongelado previamente criopreservado en medio Bioxcell®, evidenció un incremento mayor (p<0,05) en el porcentaje de espermatozoides viables de semen de toros Sanmartinero (23 ± 8,3 %), que en semen de toros Cebú (6,0 ± 2,0%). Conclusiones: los resultados anteriores demuestran que las proteínas del plasma seminal disminuyen el daño en los espermatozoides por la criopreservación, y que el efecto de estas proteínas depende del medio de congelación, la dosis adicionada y la raza de los toros.


Antecedentes: a criopreservação diminui a viabilidade espermática abaixo de um 50%. Objetivo: o objetivo desta pesquisa foi determinar o efeito da adição de proteínas do plasma seminal na viabilidade espermática pós-descongelamento de sêmen de touros das raças Sanmartinero y Zebú. Métodos: coletou-se sêmen de 10 touros de cada raça, as amostras do plasma seminal foram submetidas à eletroforese bidimensional, para estabelecer a relação entre a quantidade relativa de cada ponto de proteína e a viabilidade espermática. Ao serem identificados os pontos, o plasma seminal também foi submetido ao processo de cromatografia por exclusão para separar a fração que continha as proteínas. A fração foi adicionada nas doses de 0,5, 1,0, 1,5 y 2,0 mg, amostras de 1 x 106 espermatozoides, em descongelamento e incubados à temperatura de 37 ° C durante 1 hora, para determinar o efeito na viabilidade pós-descongelamento. Os espermatozoides foram congelados utilizando dois meios (Citrato- frutose-gema e Bioxcell®). Resultados: encontrou-se um ponto de proteína (16,20 kDa, ponto Isoelétrico 5,5) no plasma de touro Sanmartinero, que correlacionou (r=0,64 p<0,001) com a viabilidade. Esse ponto de proteína foi encontrado na fração 21-25 da cromatografia. O percentagem de espermatozoides viáveis pós-descongelamento aumentou em 20% (p<0,05) nas doses de 1 y 1,5 mg da fração, quando os espermatozoides foram congelados em meio de citrato-frutose-gema; e 25% (p<0,01) com doses de 0,5 mg congelados em meio Bioxcell®. A adição de 0,5 mg da fração ao sêmen descongelado e previamente criopreservado em meio Bioxcell®, evidenciou um incremento maior (p<0,05) no percentagem de espermatozoides viáveis do sêmen de touros Sanmartinero (23 ± 8,3 %), do que em sêmen de touros zebu (6,0 ± 2,0%). Conclusões: os anteriores resultados demonstram que as proteínas do plasma seminal diminuem o dano nos espermatozoides pela criopreservação e que o efeito destas proteínas depende do meio de congelação, a dose adicionada e a raça dos touros.

2.
Rev. MVZ Córdoba ; 12(1): 921-928, ene-jul. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-468953

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar el efecto del verano e invierno sobre la calidad seminal de toros cruzados en el Valle del Sinú. Materiales y métodos. Se utilizaron 8 toros 75 por ciento Bosindicus x 25 por ciento Bos taurus, 4 con edades entre 20.5 - 27 meses (menores de 30 meses), con edades entre 32 - 37.5 meses (mayores de 30 meses), mantenidos bajo pastoreo. Cada 28 días se evaluó ganancia de peso, condición corporal, circunferencia escrotal (CE) y viabilidad espermática (MPIR, MPIL, A). Resultados. Las variablesclimáticas en invierno y verano fueron temperatura máxima 33.2 Vs, 35.1°C, temperatura mínima 24.1 Vs, 23.9°C, humedad relativa 81.8 Vs, 75.4 por ciento, precipitación516.4 Vs, 24.1 mm y brillo solar 6.3 Vs, 5.6. Hubo diferencias significativas por época para la ganancia de peso (p<0.01) y para la condición corporal (p<0.01) enambos grupos. En el grupo de toros menores de 30 meses, se presentaron diferencias significativas para MPI rápido (p<0.02), MPI lento (p<0.0001) y anormalidadessecundarias (AS) (p<0.02). En el grupo de toros mayores de 30 meses, solo se presentaron diferencias significativas para AS (p<0.02). La CE, volumen del eyaculado, motilidad y espermatozoides normales, no presentaron diferencias significativas en verano-invierno (p>0.05), en los grupos estudiados. Las correlaciones entre variables climáticas con variables espermáticas en los dos grupos de edades en estudio fueron bajas (r<0.2). Conclusiones. La época afecta la morfología espermática (MPIR, MPIL y AS), especialmente en toros jóvenes. No obstante, el efecto principal estáconfundido entre el verano y el régimen alimenticio deficiente.


Subject(s)
Animals , Colombia , Semen
3.
Rev. MVZ Córdoba ; 11(1): 744-750, ene.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-621849

ABSTRACT

Objetivo. Establecer la relación entre la pubertad y la circunferencia escrotal en toros de las razas holstein, Cebu y romosinuano. Materiales y métodos. Se tomaron 8 machos F1 Holstein x Cebú (HxC), 8 Cebúes y 10 Romosinuanos, a partir del destete. En los grupos HxC y Cebú, durante la fase de experimentación se realizó evaluación de medidas testiculares (circunferencia escrotal, longitud individual), peso corporal con ayuno de 12 horas, perímetro toráxico y alzada a la cruz. Desde el destete hasta los 12 meses de edad las medidas se realizaron cada 28 días. Posterior a los doce meses las evaluaciones se llevaron a cabo cada 15 días y en cada evaluación se realizó colecta de semen medianteelectroeyaculador. Resultados. Se presentaron diferencias estadísticas para la edad a la pubertad entreel Cebú y los grupos raciales HxC y Romosinuano p<0.0003); siendo la raza Romosinuano la de menor edad a la pubertad, igualmente, se confirmo el efecto de la heterosis sobre la edad a la pubertad con el grupo racial HxC siendo el de menor edad a la pubertad. Para el peso a la pubertad se presentaron diferencias estadísticas significativas para los tres grupos raciales (p<0.0001), siendo los toros Cebú los más pesados y los Romos los de menor de peso. Asimismo para la CE se presentan diferencias entre el Romosinuano y los grupos raciales HxC y Cebú (p<0.0045) a la pubertad, siendo la raza Cebú la que presenta los mayores valores. En los grupos raciales HxC, Cebú y Romosinuano, tantoen pre y pospubertad, las correlaciones entre CE con edad, peso, longitud testicular, perímetro toráxico,alzada a la cruz, y alzada al anca para Romosinuano son altas (r>0.8). Conclusión. Teniendo presente los resultados obtenidos se concluyó que la raza criolla romosinuano presentó menor edad a la pubertad que el Cebú y se confirmó además, el efecto de la heterosis sobre la edad a la pubertad con el grupo racial HxC, el cual tuvo una menor edad a la pubertad.


Subject(s)
Animals , Cattle/metabolism , Genetic Enhancement/economics , Puberty
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL