Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 47(1): 6-13, 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-914879

ABSTRACT

Fundamento. La polución biológica natural puede causar o agravar procesos alérgicos. En la ciudad de Bahía Blanca se realizan monitoreos continuos de granos de polen desde 1994. Sin embargo, al no contar con información sistematizada sobre las enfermedades alérgicas, se desconoce si existe relación entre los efectos de la polución y la prevalencia de éstas en la población local. Objetivo. Conocer la prevalencia de enfermedades alérgicas y síntomas asociados en dos grupos poblacionales de la ciudad de Bahía Blanca. Lugar. Municipalidad de Bahía Blanca y Universidad Nacional del Sur. Diseño. Estudio de corte transversal con modalidad de encuesta, tomando una muestra representativa de cada población. Población. Empleados municipales y población universitaria. Método. Fue elaborado un cuestionario ad hoc, incluyendo preguntas del cuestionario ISAAC. Para todos los análisis se utilizó el software R, con el objetivo de realizar una regresión logística para el análisis de los resultados obtenidos. Para analizar el riesgo de padecimiento se utilizaron odds ratio y su correspondiente valor p (IC95% y un error del 2%). Resultados. El 22,72% de los encuestados refirió padecer alguna enfermedad alérgica diagnosticada. El 53,13% de quienes manifestaron síntomas no declararon padecer enfermedad. Se observó asociación estadísticamente significativa entre conjuntivitis y poseer mascotas (OR=2,5; p=0,02); y entre SIR y presencia de humedad en las paredes (OR=1,8; p<0,05). La regresión logística mostró asociación entre padecer enfermedad alérgica y antecedentes familiares de las mismas (p=3,97e­16) y entre padecer asma o SIA y el hábito de fumar (p=0,0002). Conclusiones. Las prevalencias encontradas para cada enfermedad alérgica indagada y sus síntomas coinciden con las halladas en estudios previos en la ciudad. Existe un alto subdiagnóstico manifestado en la referencia de síntomas asociados.(AU)


Background. The natural biological pollution can cause or exacerbate allergies. A continuous monitoring of pollen grains is performed in Bahía Blanca city since 1994. However, due to the lack of systematic information of these allergic diseases it is unknown whether there is or not a relationship between pollution effects and disease prevalence in the local population. Objective. Determine the prevalence of allergic diseases and its associated symptoms in two groups of people in Bahía Blanca's city. Location. Bahía Blanca's city hall and National University of the South. Design. Cross-sectional study, implementing a survey and taking a representative sample of each group. Population. Municipal employees and university population. Method. It was elaborated an ad hoc survey, including questions from the ISAAC questionnaire. The R software was used for all the analysis, in order to perform a logistic regression analysis. The odds ratio and its corresponding p value (CI95% and 2% error) were used in order to analyze the diseases index. Results. The 22.72% of the interviewed mentioned to suffer some diagnosed allergic disease. The 53.13% of those who showed symptoms denied suffering from any disease. Statistically significant association was observed between conjunctivitis and own pets (OR=2.5; p=0.02); and between SIR and the presence of damp walls (OR=1.8; p<0.05). The logistic regression analysis showed an association between allergic disease and family history of the same disease (p=3.97 e­16) and between asthma or SIA and smoking habits (p=0.0002). Conclusions. The prevalence found for each allergic disease and its investigated symptoms agreed with those previously found in other local studies. There was a high sub-diagnosis manifested in reference to associated symptoms.(AU)


Subject(s)
Humans , Asthma , Rhinitis, Allergic , Hypersensitivity , Prevalence
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 41(3): 82-90, 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-966056

ABSTRACT

Antecedentes. La presencia de asma o su combinación con otros factores afectaría la calidad de vida de los adolescentes. No habría estudios que contemplen estas asociaciones en la ciudad. Objetivo. Describir la frecuencia de asma, factores asociados y su impacto en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adolescentes de 13 a 18 años de la ciudad. Material y métodos. Encuesta a adolescentes de escuelas públicas y privadas durante el año 2008, que empleó un muestreo por conglomerados en 2 etapas y un cuestionario autoadministrado. La prevalencia de asma se midió con la metodología ISAAC, y la CVRS por medio de la versión argentina KIDSCREEN-52. Se analizaron los factores asociados a asma por medio de la prueba del χ2 y regresión logística múltiple. Se estratificó el análisis de la CVRS en presencia y ausencia de asma, controlando por género y presencia de adicciones. Resultados. Se encuestó a 2.566 adolescentes. La prevalencia de asma fue 15% (379/2.566): 9% (221/2.566) con síntomas indicadores de asma (SIA) y 6% (158/2.566) con asma declarada. El 10% presentó condiciones con elevada sospecha de asma. Las puntuaciones medias en asmáticos fueron más bajas que en los no asmáticos en todas las dimensiones de la CVRS, aunque las diferencias no fueron significativas. Los adolescentes con asma y adicciones presentaron las puntuaciones más bajas, particularmente en la percepción sobre bienestar físico y el estado de ánimo. Asma se relacionó con baja percepción del estado de ánimo, aún controlando por otras variables. Conclusiones. La prevalencia de asma en adolescentes de la ciudad puede considerarse como intermedia a nivel global, regional y nacional, aunque existiría una proporción elevada de casos con subdiagnóstico. El asma se relacionó con una baja percepción del estado de ánimo.(AU)


Background. The presence of asthma or its combination with other factors, affect the quality of life of adolescents. There wouldn´t be studies that consider these associations in the city. Objective. To describe the prevalence of asthma, associated factors and their impact on quality of life related to health (HRQOL) in adolescents 13 to 18 years in the city. Methods. A survey of adolescents in public and private schools in 2008 that used a cluster sampling in two stages and a self-administered questionnaire. The prevalence of asthma was measured using the ISAAC methodology and HRQL by Argentina's version KIDSCREEN-52. The factors associated with asthma were analyzed by the χ2 test and multiple logistic regression. Stratified analysis of HRQOL in the presence and absence of asthma, controlling for gender and presence of addictions. Results. 2.566 adolescents were surveyed. Prevalence of asthma: 15% (379/2.566) - 9% (221/2.566) with SIA and 6% (158/2.566) with asthma declared. 10% had conditions with high suspicion of asthma. The mean scores were lower in asthmatics than in non-asthmatics in all dimensions of HRQOL, although the differences were not significant. Adolescents with asthma and addictions had the lowest scores, particularly in the perception of physical and mood. Asthma was associated with low perception of mood, even when controlling for other variables. Conclusions. The prevalence of asthma in adolescents in the city can be regarded as intermediate global, regional and national levels, although there would be a high proportion of cases with subdiagnosis. Asthma was associated with a low perception of mood.(AU)


Subject(s)
Humans , Adolescent , Quality of Life , Asthma , Adolescent , Risk Factors
3.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 40(1): 19-24, 2009. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560998

ABSTRACT

Antecedentes. En Bahía Blanca se incrementaron las industrias petroquímicas, las empresas cerealeras y el parque automotor. La Municipalidad realiza estudios epidemiológicos con el propósito de conocer la prevalencia de las enfermedades, determinar los factores de riesgo y comprobar diferencias y asociaciones. Se consideraron áreas de mayor riesgo para padecer enfermedad respiratoria a la zona de Ingeniero White (industrial-portuaria) y al centro, por estudios anteriores y por los resultados de mediciones de los contaminates comunes. Objetivo. Comparar las prevalencias de asma, síntomas indicadores de asma (SIA), rinitis, enfermedades de la piel y trastornos del oído en distitnas áreas, con la prevalencia observada en toda la ciudad. Metodolgía. Los estudios a comparar son de corte transversal por encuesta domiciliaria de propósitos múltiples. Se utilizó la estandarización indirecta ajustando por edad, para estimar una razón estandarizada de prevalencia relacionando la proporción de casos esperados en cada barrio, comparando con los casos hallados en la ciudad. Resultados. Las prevalencias de enfermedades respiratorias observadas en Ingeriero White y en el Centro fueron dos y 1,43 veces mayores a las esperadas, respectivamente. La prevalencia de asma fue superior a la esperada en los cuatro barrios, más notoriamente en Ingeniero White. Los SIA resultaron dos veces por encima de lo esperado en Ingeniero White y 1.27 vecen en el Centro. En esta zona los casos de rinitis, enfermedades de la piel e hipoacusias fueron cinco, cuatro y 3,5 veces superiores a los esperados. Conclusiones. Residir en Ingeniero White y en el Centro significa mayor riesgo para padecer asma, rinitis, enfermedades de la piel e hipoacusia. Se debe considerar el impacto de los contaminantes conocidos.


Subject(s)
Humans , Asthma/epidemiology , Respiratory Tract Diseases , Cross-Sectional Studies , Air Pollution/adverse effects , Health Status Indicators , Health Surveys , Prevalence
4.
Arch. alerg. inmunol. clin ; 39(1): 32-43, 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-966931

ABSTRACT

Antecedentes. Se encuentran en el partido empresas químicas, petroquímicas y granarias. Están registrados 130.000 vehículos. Se realizaron estudios sobre prevalencia de enfermedades y factores de riesgo en distintas zonas . No se conoce la prevalencia de enfermedades respiratorias en la ciudad. Objetivos. Describir la frecuencia de asma, rinitis y factores de riesgo. Efectuar comparaciones. Metodología. Estudio de corte transversal por modalidad de encuesta de propósitos múltiples en hogares. Para la estimación del n se utilizó la prevalencia de asma ( 4 %), encontrada en estudios previos, un error absoluto de 0.8 % (ER=20 %) y un nivel de confianza del 95 %. Se efectuó un muestreo por conglomerados con submuestreo, con probabilidades proporcionales a su tamaño, aplicando el efecto de diseño (deff = 2). Se utilizó el cuestionario usado en otros estudios. Resultados. Se encuestaron 1447 viviendas, n = 4766 personas. El 18% refirió padecer algún tipo de enfermedad respiratoria. Rinitis 12,7% (607/4766), síntomas indicadores de asma (SIA) 3,4% (163/4766) y asma 2,6% (125/4766). El 19,8% padecía SIA con rinitis (OR = 3,57; IC95%: 2,30-5,54) y el 17,8% de los que referían asma padecían rinitis (OR = 3,04; IC95%: 1,83-5,07). La prevalencia de tabaquismo fue de 20%, encontrándose asociación entre inhalar humo y SIA. Se halló asociación entre obesidad y rinitis. Conclusiones. La prevalencia de asma y rinitis fue similar a la hallada en Argentina. La frecuencia de SIA fue notoriamente inferior. La prevalencia de asma en la ciudad sería del 6%. Se ratifica el subdiagnóstico de asma hecho que contribuye a los tratamientos inadecuados referidos. La comparación con los resultados de los estudios anteriores, ratificarán o no la existencia de áreas de mayor riesgo para padecer enfermedad respiratoria(AU)


Background. In the place there are chemical, petrochemical and granaries companies. There are registrered 130.000 vehicles. Studies were realized on prevalence of diseases and factors of risk in different zones. There is not known the prevalence of respiratory diseases in the city. Proposes. To describe the frequency of asthma, rinitis and factors of risk. To carry out comparisons. Methodology. Study of transverse cut for modality of survey of multiple proposes in homes. For the estimation of n there was in use the prevalence of asthma (4%), found in previous studies, a mean error of 0.8 % (ER = 20%) and a confidence level of 95%. A sampling was effected by conglomerates with subsampling, by proportional probabilities to its size, applying the effect of design (deff=2). The questionnaire applyed was used in other studies. Results. There were polled 1447 housings, n = 4766 persons. The 18% answered to suffer some kind of respiratory disease. Rhinitis: 12.7% (607/4766), Symptoms Indicators of Asthma (SIA): 3.4% (163/4766) and asthma: 2.6% (125/4766). The 19.8% was suffering SIA with rhinitis ­OR = 3.57 (95% CI: 2.30-5.54 )­ and 17.8% of those who were recounting asthma they were suffering rhinitis ­OR = 3.04 (95% CI: 1.83-5.07)­. The prevalence of smoking was 20%, being association between inhaling smoke and SIA. Association was situated among obesity and rhinitis. Conclusions. The prevalence of asthma and rhinitis was similar to found in Argentina. SIA's frequency was glaringly low. The prevalence of asthma in the city would be 6 %. There is corroborated the made subdiagnosis of asthma that its ratified to the inadequate above-mentioned treatments. The comparison with the results of the previous studies, they will corroborated or not the existence of areas of major risk to suffer respiratory disease. (AU)


Subject(s)
Humans , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Asthma/epidemiology , Rhinitis/epidemiology , Argentina , Prevalence , Surveys and Questionnaires
5.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 30(2): 34-8, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243454

ABSTRACT

La proliferación de la apicultura en la región, incrementó la población de riesgo a la anafilaxia por veneno de abeja. Objetivos: Presentar los resultados de los pacientes que pudieron ser evaluados al final de la inmunoterapia y la experiencia con los que la realizaron a distancia. Material y Métodos: Desde 1990 hasta 1995 consultaron 50 pacientes, 26 apicultores o familiares, por reacción sistémica ante picadura de abeja. Se efectuó IgE total y específica. Se testificó con veneno de abeja por intradermoreacción. Se trataron 33 pacientes. Terminaron el tratamiento 25 pacientes recibiendo 150 microgramos de veneno, cada 30 días, durante 3 años. A 20 pacientes se les proveía el veneno mensualmente. Culminando el tratamiento, 18 pacientes fueron testificados y a 9 de ellos se les efectuó IgG e IgE específica. Resultados: El 44 por ciento del total de pacientes eran atópicos. La mayoría sufrió anafilaxia por una picadura, dentro de los veinte minutos. En el accidente, sólo el 22 por ciento fue tratado correctamente. Hubo correlación positiva (88 por ciento) entre prueba cutánea e IgE específica. El 33 por ciento de los pacientes sufrieron provocaciones. La testificación se negativizó en 6 pacientes y la IgE específica en 3 pacientes. Manteniendo positivas la testificación y la IgE específica, dos pacientes fueron picados sin sufrir anafilaxia. Conclusiones: Fue válida la indicación de la inmunoterapia, aún sin reto diagnóstico con picadura. El tratamiento a distancia fue seguro. Si la testificación y la IgE específica permanecieran positivas, estaría indicado el reto con picadura; si ocurriera anafilaxia, se debería continuar el tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Anaphylaxis/prevention & control , Bees/pathogenicity , Insect Bites and Stings/therapy , Anaphylaxis/etiology , Bee Venoms , Desensitization, Immunologic/statistics & numerical data , Desensitization, Immunologic/standards , Immunoglobulin E/blood , Insect Bites and Stings/complications , Interleukin-4/blood , Skin Tests
6.
Arch. argent. alerg. inmunol. clín ; 29(3): 21-8, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235107

ABSTRACT

El presente trabajo pretende mostrar una descripción actualizada de las polinosis en nuestra zona. Se efectuó el relevamiento profesional de las plantas conocidas y/o sospechadas como alergógenas en la región de Bahía Blanca. Se estudió el polen absoluto en el aire durante 3 años. Se realizó un calendario floral de 30 especies, controlando sus inflorescencias durante el mismo lapso. Fueron preparados extractos con los pólenes antecitadas y posteriormente testificados en cien pacientes afectados por polinosis. Ochenta y seis enfermos mostraron pruebas positivas a gramíneas compuestas y quenopodiáceas; sólo catorce fueron positivos a gramíneas únicamente. Los síntomas por estos últimos pólenes fueron particularmente frecuentes e intensos en el mes de noviembre, correspondiendose con la floración de aquella familia. Sin embargo, a pesar de las reacciones positivas - marcadas y frecuentes - para quenopodiáceas, las consultas durante el verano disminuyeron ostensiblemente. No fue demostrada una correlación clínica significativa entre la floración de las compuestas y la signosintomatología del grupo estudiado. Consideramos imprescindible el acabado conocimiento de la flora alergógena y su calendario floral para el diagnóstico y tratamiento de la polinosis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Asthma/immunology , Conjunctivitis, Allergic/immunology , Pollen/adverse effects , Rhinitis, Allergic, Perennial/immunology , Allergens/immunology , Argentina , Asthma/etiology , Conjunctivitis, Allergic/etiology , Brassicaceae/adverse effects , Plants/immunology , Poaceae/adverse effects , Chenopodiaceae/adverse effects , Rhinitis, Allergic, Perennial/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL