Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 85-92, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454442

ABSTRACT

Antecedentes: La colecistectomía laparoscópica (CL) es considerada el tratamiento de elección de la litiasis vesicular sintomática. Diferentes series quirúrgicas han demostrado la seguridad y factibilidad de la colecistectomía laparoscópica ambulatoria (CLA) en pacientes seleccionados. Objetivo: Evaluar la factibilidad, seguridad y beneficios de la CLA. Lugar de aplicación: Centro Autónomo de cirugía ambulatoria y de corta estadía. Diseño: Estudio retrospectivo. Población: Pacientes seleccionados entre noviembre de 1998 y mayo de 2004. Método: Registro consecutivo de casos seleccionados. Resultados: Fueron seleccionados 1000 pacientes (de un total de 1130) para CLA con una edad promedio de 48,5 años, 78 por ciento eran ASA I, 22 por ciento ASA II, 6,1 por ciento diabéticos y 13 por ciento presentaban antecedentes de cirugía abdominal previa. La CLA fue exitosa en 956 pacientes con un tiempo operatorio promedio de 58´. Se realizó CIO en el 89,5 por ciento y se dejó drenaje en 19 pacientes. En 44 pacientes no fue posible la modalidad ambulatoria: 8 por litiasis coledociana asintomática, 11 conversiones, 9 por vómitos, 11 casos por dolor, 4 por preferencia del paciente y uno por hemoperitoneo. La tasa de complicaciones fue del 7,6 por ciento. Conclusiones: La CLA es factible y segura en pacientes seleccionados, en manos de un equipo quirúrgico entrenado y bajo un estricto control del dolor y emesis en el postoperatorio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cholecystectomy, Laparoscopic , Ambulatory Surgical Procedures , Retrospective Studies
3.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 55-62, ene.-feb. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403157

ABSTRACT

Antecedentes: El protocolo quirúrgico es un elemento fundamental en la historia clínica de los pacientes quirúrgicos y cumple varias funciones (informativa, docente, administrativa, fuente de datos en litigios). De ahí la importancia de los datos documentados en el mismo. Objetivo: Comparar la documentación registrada en los protocolos quirúrgicos por médicos residentes y de planta. Diseño: Observacional, prospectivo y comparativo. Método: Se analizaron aspectos formales y sustanciales de 200 protocolos quirúrgicos, correspondientes a 100 operaciones, efectuados uno por el médico residente cirujano y otro por el médico de planta participante. Resultados: El análisis de los aspectos formales reveló diferencias entre la documentación efectuada por médicos residentes y de planta; la divergencia en la información registrada referida a los aspectos sustanciales fue de hasta un 43 por ciento. Conclusiones: Las divergencias y omisiones detectadas en los 2 grupos comparados responden a diferencias de educación y formación. Se debe insistir en la enseñanza de la adecuada confección del protocolo quirúrgico y concientizar a los cirujanos en formación sobre las implicancias médico-legales


Subject(s)
Humans , Data Collection , Digestive System Surgical Procedures , Medical Records , Guidelines as Topic , Medical Staff, Hospital , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL