Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
2.
Rev. argent. transfus ; 29(1/2): 29-39, ene.-jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361242

ABSTRACT

Dado que el VHB es transmisible por sangre, su detecci¢n se halla incluida en la pesquisa de los donantes del banco de sangre. Dicha detecci¢n, se realiza mediante dos marcadores serol¢gicos: HBsAg y HBcAc (cubriendo este £ltimo los per¡odos en que el primero es indetectable). En el presente trabajo comunicamos los resultados obtenidos durante los £ltimos a¤os en el tamizaje de ambos marcadores de 14.087 donantes de nuestro banco, analizando el desempe¤o de los diferentes reactivos comerciales utilizados (método: microEIA). El estudio de los donantes repetidamente reactivos (para uno o ambos marcadores de rutina) se complet¢ con la detecci¢n de HBsAc. Para HBsAg, se utilizaron tres reactivos comerciales (dos por inhibici¢n competitiva, siendo uno de generaci¢n anterior al otro, y el restante por principio indirecto). Se evidenci¢ una variaci¢n en la reactividad frente a HBcAc a lo largo del tiempo, estrechamente relacionada, con el dise¤o de los reactivos utilizados y, en consecuencia, con la sensibilidad y especificidad de los mismos. El reactivo competitivo, de £ltima generaci¢n, result¢ ser más sensible que los otros dos, pero a expensas de un importante descenso en su VPPP. Es de impotancia, leer atentamente las caracter¡sticas del reactivo detalladas en el inserto del mismo, as¡ como también, realizar pruebas contra paneles locales antes de decidir la incorporaci¢n de dicho reactivo a la rutina de trabajo.


Subject(s)
Humans , Hepatitis B , Hepatitis B virus , Mass Screening , Reagent Kits, Diagnostic , Argentina , Blood Banks , Blood Donors , Hepatitis B virus , Biomarkers , Data Interpretation, Statistical
3.
Rev. argent. transfus ; 28(3/4): 159-166, jul.-dic. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361180

ABSTRACT

Dado que HBV es transmisible por sangre, su investigación es obligatoria en los donantes de sangre. Dicho tamizaje de rutina es realizado en nuestro Servicio mediante técnicas de microelisa para la detección de dos de sus marcadores serológicos: HBsAg y HBcAc. El estudio de los donantes reactivos se completa con la detección de HBsAc. En el presente trabajo informamos los resultados obtenidos durante los últimos años en el tamizaje de ambos marcadores en 14.087 donantes, analizando las características poblacionales de los donantes infectados. La proporción de donantes serorreactivos fue del 4,52 por ciento, siendo la reactividad para HBsAg de 0,40 por ciento y para HBcAc de 4,10 por ciento. Entre los donantes reactivos, el 66,61 por ciento fue HBsAcRR y el 12,56 por ciento presentó reactividad para otro marcador distinto de HBV. La distribución por sexo de los donantes reactivos para HBV coincidió con la de la población general de donantes; sin embargo, la serorreactividad para los menores de 38 años fue de 1,78 por ciento, mientras que para los mayores alcanzó el 5,80 por ciento. La mayor parte de los donantes reactivos provinieron de zonas geográficas con prevalencia media o alta para HBV (provincias del noroeste argentino, Bolivia, Perú, Paraguay y países del Lejano Oriente).


Subject(s)
Humans , Blood Donors , Demography , Hepatitis B , Hepatitis B virus , Mass Screening , Argentina , Blood Banks
4.
Medicina (B.Aires) ; 61(5,pt.1): 541-4, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299676

ABSTRACT

Para determinar la utilidad del ecocardiograma y Doppler en el diagnóstico de cardiopatía en pacientes chagásicos asintomáticos se estudiaron 70 dadores voluntarios de sangre con antecedentes de provenir de zona de endemia y con reacciones humorales positivas para tripanosomiasis sudamericana. Se compararon con un grupo control compuesto por dadores de sangre sin antecedentes de medio y con reacciones negativas. Ambos grupos fueron similares en edad y sexo. En el grupo chagásico el ECG fue anormal en 12 casos (17.14 por ciento): la alteración mas frecuentemente hallada fue el hemibloqueo anterior izquierdo (9 casos, 62.5 por ciento). En el grupo control no se observaron alteraciones (p=0.0005). El ecocardiograma y Doppler fue anormal en 29 casos del grupo de chagásicos (38.8 por ciento ): en 8 casos (27.6 por ciento) se observó alteración en la relajación ventricular, en 9 (31 por ciento) agrandamiento de cavidades, en 9 (31 por ciento) asociación de ambas y en 3 (10.3 por ciento) alteración en la motilidad parietal. En el grupo control un caso (2 por ciento) evidenció alteración en la relajación ventricular (p=0.000008). Los resultados confirmaron que los hallazgos anormales se vinculaban con la infección chagásica. En el conjunto de los 70 pacientes chagásicos, 31 (44.29 por ciento) presentaron alguna alteración en los exámenes efectuados: 12 ECG anormal, entre los cuales solamente dos tuvieron ecocardiograma y Doppler normales, y 29 ecocardiograma y Doppler anormales, entre los cuales 20 tuvieron ECG normal. Se concluye que el ecocardiograma y Doppler constituye un método más sensible para detectar compromiso cardíaco en pacientes chagásicos asintomáticos, evidenciando anormalidad en muchos casos en los que no hay alteraciones en el ECG. La inversa, pacientes con ECG anormal y ecocardiograma y Doppler normal, si bien es posible, es mucho menos frecuente. En consecuencia, se postula que, para definir la etapa indeterminada de la enfermedad de Chagas debería incorporarse el eco y Doppler como recurso diagnóstico de rutina, dado el alto porcentaje de casos en que detecta la participación cardíaca en ausencia de alteraciones clínicas, radiológicas y electrocardiográficas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Chagas Cardiomyopathy , Echocardiography , Electrocardiography , Chagas Cardiomyopathy , Echocardiography, Doppler
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL