Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. costarric. cienc. méd ; 17(1): 74-9, mar. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185704

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente femenina de 25 días de edad que desarrolló un cuadro de encefalitis por herpes tipo 2. Esta niña tuvo el antecedente de que su madre presentó lesiones genitales causadas por virus herpes desde las 30 semanas de edad gestacional; el diagnóstico en la madre fue corroborado mediante serología positiva para este virus. A los 20 días de edad presenta fiebre, deterioro del sensorio y cuadro convulsivo. El análisis del líquido cefalorraquídeo fue normal, pero la serología (IgG) para herpes simple en este fluido fue determinante en el diagnóstico de encefalitis. Se realizó una revisión de estudios publicados al respecto, confirmando lo infrecuente de esta patología cuando la enfermedad es adquirida de una madre con infección recurrente por este agent viral en el período neonatal. Se discuten los aspectos epidemiológicos y clínicos de la enfermedad, haciendo énfasis en la transmisión perinatal y en la importancia de la historia clínica materna para la prevención de casos neonatales


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Encephalitis/etiology , Herpesvirus 2, Human/pathogenicity , Cerebrospinal Fluid , Costa Rica
2.
Acta pediátr. costarric ; 8: 25-8, 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169792

ABSTRACT

Objetivo : Determinar los factores de riesgo para desarrollar otitis media crónica supurativa no colesteomatosa (OMCS) en niños costarricenses. Diseño : Estudio prospectivo, caso-control, abierto. Sitio : Clínica de otitis media crónica del Hospital Nacional de Niños, San José, Costa Rica. Pacientes : Ochenta y tres niños con la enfermedad fueron comparados con 100 niños que conformaron el grupo control con distribución de edad similar, y que visitaron el hospital en el mismo período de tiempo. Resultados : Se demostró un riesgo significativamente elevado en los hijos de madres jóvenes, en niños con historia de otitis media recurrente y en aquellos pacientes que viven en condiciones de hacinamiento. No encontramos diferencias estadísticamente significativas cando se analizó a los pacientes por distribución geográfica (área metropolitana vs zona costera), sexo, lactancia materna, alergias de tracto respiratorio superior y uso de tabaco. Conclusiones : Los esfuerzos de la salud pública en pro de la mejoría de condiciones socioeconómicas tales como la disminución de índices de hacinamiento, educación dirigida para evitar los embarazos en mujeres adolescentes y el uso de terapia antimicrobiana profiláctica en pacientes con otitits media recurrente podrían tener un impacto en la reducción del número de pacientes con OMCS en países en vías de desarrollo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Otitis Media , Risk Factors , Costa Rica , Public Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL