Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta pediátr. hondu ; 11(1): 1136-1141, abr.- sept. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1145394

ABSTRACT

El nuevo coronavirus se origino en la ciudad de Wuhan, China, esta enfermedad afecta principalmente el sistema respiratorio, los síntomas pueden ir desde leves a severos, así también, existe otra variedad de presentaciones clínicas en otros sistemas, como es el sistema nervioso central, actualmente existe evidencia de gran cantidad de publicaciones de presentación neurológica como manifestaciones de COVID-19. Actualmente se ha descrito el potencial neurotrópico del coronavirus para invadir el sistema nervioso central y también se ha descrito diversos mecanismos de daño secundario. Las diferentes presentaciones neurológicas en niños como en adultos pueden ser variables, y estas incluyen manifestaciones del sistema nervios central, periférico y enfermedades musculares...(AU)


Subject(s)
Humans , Central Nervous System , Coronavirus Infections/diagnosis , Peripheral Nervous System , Nervous System Diseases/complications
2.
Rev. Costarric. psicol ; 38(1): 1-16, ene.-jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-1091951

ABSTRACT

Resumen Se describe el recorrido histórico que ha llevado a lo largo del tiempo la teoría de los estilos de atribución causal hasta llegar al punto que aquí se presenta. Se establecen cercanías y relaciones con otras teorías y paradigmas propios de la Psicología con el fi n de ubicarla en este marco general y reconocer en él los particulares aportes que de ella se desprenden. Para ello, se reporta una serie de resultados de investigaciones realizadas donde se muestra no solo la validez de sus constructos, sino también su relación con diversas conductas, actitudes y patologías indagadas. Se discute, además, la importancia de contar con una teoría de este tipo para examinar y, sobre todo, apoyar la intervención psicológica, tanto clínica como social, en la población adolescente.


Abstract: In this report, we describe the historical path that led over time to the present-day theory of Causal Attribution Styles. Some similarities and relationships with other theories and paradigms in Psychology are established, in order to acknowledge the place of Causal Attribution Styles in this general framework and identify private contributions. We also discuss the importance of having such a theory to do research and, above all, support intervention in Clinical and Social Psychology, during adolescence. To do this, a number of research fi ndings are reported where they show the validity of their constructs, when they are correlated with other theories, as well as their relationship to various behaviors, attitudes and pathologies of various groups, including adolescent populations.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Psychology, Social , Social Behavior Disorders , Emotional Regulation , Adolescent
3.
Rev. MED ; 24(2): 33-46, jul.-dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957293

ABSTRACT

La deshidratación en el paciente pediátrico es una de las causas de morbimortalidad más importantes en países en vía de desarrollo; por tanto, es imprescindible el correcto manejo de esta patología con el fin de disminuir los desenlaces fatales y prevenibles de la enfermedad. Se realizó una revisión de la literatura con respecto a la fisiología, la fisiopatología, la clínica, el mecanismo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones de las sales de rehidratación oral y las soluciones de administración endovenosa, con el fin de brindar ciertas pautas y recomendaciones basadas en la evidencia actual, a todos los profesionales de la salud, que a diario enfrentan este tipo de patología. La investigación demostró que las sales de rehidratación oral siguen siendo el Gold Estándar en el tratamiento de la deshidratación leve a moderada en pacientes con indicaciones de uso y que las soluciones de administración endovenosa son de vital apoyo en aquel grupo de pacientes con deshidratación grave con intolerancia a la vía oral, shock, íleo paralitico, ciertas patologías quirúrgicas y con contraindicaciones de terapia con sales de rehidratación oral.


Dehydration in pediatric patients is one of the most common causes of mobility and mortality in developing countries; therefore, the right management of this disease is essential in order to reduce fatal and preventable disease outcomes. A review of the literature was made with respect to the physiology, pathophysiology, clinical manifestations, mechanism of action, indications and contraindications of oral rehydration salts and intravenous solutions, in order to provide some recommendations based on current evidence, to all physicians, who daily work on this kind of pathology. The investigation showed that ORS remains the Gold Standard in the treatment of mild to moderate dehydration in patients with indications and intravenous solutions, are of vital support in the group of patients with severe dehydration, oral intolerant, shock, paralytic ileus, certain surgical pathologies and therapy contraindications ORS.


A desidratação em pacientes pediátricos é uma das causas mais comuns de mobilidade e mortalidade nos países em desenvolvimento; Portanto, o manejo correto desta doença é essencial para reduzir os resultados fatais e evitáveis da doença. Realizou-se revisão da literatura em relação à fisiologia, fisiopatologia, manifestações clínicas, mecanismo de ação, indicações e contra-indicações dos sais de reidratação oral e soluções intravenosas, a fim de fornecer algumas recomendações baseadas em evidências atuais a todos os médicos, que diariamente Trabalho sobre esse tipo de patologia. A investigação mostrou que a SRO permanece como padrão-ouro no tratamento da desidratação leve a moderada em pacientes com indicações e soluções intravenosas, são de suporte vital no grupo de pacientes com desidratação grave, intolerância oral, choque, íleo paralítico, certas patologias cirúrgicas e Terapia contra-indicações ORS.


Subject(s)
Humans , Dehydration , Shock , Fluid Therapy , Crystalloid Solutions
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(1): 48-56, ene.-abr. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177973

ABSTRACT

El presente estudio retrospectivo analizó información de 77 pacientes sometidos a resección por cáncer colorectal en el Hospital Belén, Trujillo, Perú desde 1966 a 1993, con el fin de determinar los aspectos clínicos y la importancia de los factores clínico-patológico en la sobrevida a largo plazo. Hubo 41 hombres y 36 mujeres (H:M, 1,1:1), con una edad promedio de 62 años. Dolor abdominal, palidez y masa palpable predominaron en el cáncer de colon derecho; síntomas de obstrucción en el cáncer de colon izquierdo y la rectorragia en el carcinoma rectal. La efectividad diagnóstica del enema baritado (n=25) y de la proctosigmoidoscopía (n=18) fue de 72 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En el 54,5 por ciento (n=42) se realizó una resección curativa y en 45.5 por ciento (n=35) una resección paliativa. Los procedimiento quirúrgicos realizados fueron: hemicolectomía derecha (n=29), transversectomía (n=6), hemicolectomía izquierda (n=11), sigmoidectomía (n=14), resección anterior (n=5) y operacion de Miles (n=12). En esta serie, la mortalidad operatoria total fue de 18 por ciento y la sobrevida a 5 años fue de 28 por ciento (53 por ciento en la resección curativa y 0 por ciento en la paliativa). El análisis de univariancia mostró que la obstrucción o perforación intestinal, tipo macroscópico, tamaño tumoral, profundidad de invasión, estado ganglionar, número de ganglios positivos, metástasis a distancia y estadio clínico tuvieron significancia pronóstica individual. La edad, el sexo, tiempo de enfermedad, nivel de hemoglobina, transfusiones sanguíneas, localización, tipo histológico y grado de diferenciación no afectaron el pronóstico. Para mejorar la sobrevida es necesario el desarrollo de una terpia adyuvante eficaz


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Middle Aged , Colonic Neoplasms/physiopathology , Colonic Neoplasms/surgery , Rectal Neoplasms/physiopathology , Rectal Neoplasms/surgery , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL