Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-619924

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los determinantes socioculturales de la neumonía a través de la percepción de los trabajadores de salud y de la comunidad en Puno, Perú. Material y métodos: Del 8 al 11 de junio de 2009, se aplicaron técnicas cualitativas que incluyeron grupos focales en trabajadores administrativos de la Dirección Regional de Salud de Puno, trabajadoras asistenciales de un hospital del Ministerio de Salud de la provincia de Juliaca, Puno, y escolares entre 8 y 9 años de una escuela pública de la provincia de Juliaca. Las técnicas proyectivas se aplicaron a los escolares, quienes a través de dibujos libres expresaron sus sentimientos, opiniones, razones para comportamientos y actitudes, tanto de ellos como de sus padres, sobre la neumonía. Los grupos focales fueron grabados y posteriormente transcritos, también se entrevistaron a dos familiares de una niña fallecida por neumonía en la comunidad de los UROS en Puno, mediante una guía de preguntas. Resultados: Los determinantes asociados a la neumonía que se identificaron son la falta de liderazgo y coordinación de los trabajadores de salud en la atención de los pacientes con neumonía, las demoras en la atención y en los pagos por los servicios de salud, la influencia de la suegra quien decide qué hacer con los niños con neumonía, los padres que automedican a los niños, el que los niños permanecen solos en casa hasta altas horas de la noche y una demora en acudir al hospital; los trabajadores de salud reconocen que la atención en los servicios de salud es limitada y no es de calidad. Conclusiones: Los determinantes socioculturales son la falta de liderazgo y coordinación de los equipos de salud, las demoras en la atención y en los pagos por los servicios, la influencia de la suegra en la toma de decisiones, la automedicación y el acudir tarde al hospital cuando el niño enfermo está grave.


Objective: To identify the sociocultural determinants of pneumonia through the perception of health workers and community in Puno, Peru. Methods: From June 8 to 11, 2009, we applied qualitative techniques including focus groups in administrative workers of the Regional Health Directorate of Puno, healthcare workers from a public hospital of the province of Juliaca, Puno, and schoolchildren between 8 and 9 years from a public school in the province of Juliaca. Projective techniques were also applied to the schoolchildren, who through free drawing expressed their feelings, opinions, reasons for behaviors and attitudes of both children and their parents, related to pneumonia. Focus groups were recorded and later transcribed; we also interviewed two relatives of a girl who died from pneumonia in the community of Uros, Puno, using a questionaire guide. Results: The determinants associated with pneumonia that were identified are lack of leadership and coordination of health workers in the care of patients with pneumonia, delayed in care and payments for health services, the influence of the mother-in-law who decides what to do with children with pneumonia, parents who medicate their children, children that stay alone at home uintil late at night and a delay in the attendance to the hospital; health workers recognized that attention in health services is limited and not of quality. Conclusions: The sociocultural determinants are lack of leadership and coordination of health teams, delays in care and payments for services, the mother-in law influence in decision making, self-medication and going to the hospital when the child is seriously ill.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cultural Characteristics , Cultural Factors , Pneumonia , Perception , Health Personnel , Qualitative Research , Peru
2.
Lima; MINSA; jun. 1999. 305 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-289951

ABSTRACT

El presente estudio epidemiológico fue ejecutado en Lima Metropolitana evaluando 3590 hogares debidamente muestreados y utilizando un instrumento especialmente construído para el caso. Los resultados fueron obtenidos por áreas: Area familiar, se halló que el 35,4 por ciento recibieron violencia psicológica por parte de su pareja, el 17,4 por ciento señaló haber sido víctima de violencia física por parte de su pareja. En el Area de violencia y maltrato infantil, con respecto al maltrato pre-natal el 9,6 por ciento de las madres no tuvieron ningún control mensual pre-natal durante la gestación, el 18,6 por ciento experimentó depresión, respecto al consumo de medicamentos, el 1,9 por ciento consumió analgésicos, el 0,6 por ciento antibióticos, el 0,5 por ciento neurolépticos y el 0,3 por ciento ansiolíticos; en relación al consumo de sustancias el 19,3 por ciento consumió café, el 1,5 por ciento tabaco, el 1,1 por ciento alcohol y el 0,2 por ciento cocaína. En cuanto al maltrato infantil el 36,2 por ciento de los padres señalaron maltratar psicológicamente a sus hijos. En el Area de violencia callejera, los encuestados (n=3590) reportan haber sido víctimas de grupos de pandillas callejeras; sufriendo el 15,4 por ciento lesiones leves, el 2,8 por ciento lesiones graves y el 0,3 por ciento la muerte de algún miembro de la familia. Asimismo u 42,7 por ciento reportan haber sido víctimas de algún tipo de violencia delincuencial. En el Area de comportamientos asociados, se encontró que las principales sustancias psicoactivas que alguna vez fueron consumidas regularmente por los encuestados son: el alcohol 27,5 por ciento, el tabaco 18,7 por ciento, medicamentos no recetados el 3,7 por ciento. En el Perú el problema de la violencia en sus diferentes modalidades, según los resultados hallados, involucra a la población en general; no solo comprende a mujeres o niños, o un determinado nivel socioeconómico o un cierto nivel cultural


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Behavioral Sciences , Epidemiology/instrumentation , Juvenile Delinquency/statistics & numerical data , Child Abuse/statistics & numerical data , Peru , Sex Work , Risk Factors , Violence/statistics & numerical data , Domestic Violence/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL