Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. salud pública ; 3(2/3): 112-7, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277980

ABSTRACT

Se caracteriza a los menores de 15 años quemados por fuegos artificiales durante las fiestas de fin de año, desde 1993. Identificados mediante un sistema de vigilancia activa de niños quemados consultantes en servicios de salud públicos y privados del país. Se señala la importancia de la participación de los medios de comunicación social en campañas publicitarias para disminuir el problema. Descripción de los menores afectados: hombres 63 por ciento en el período 93/94 aumentando a 84 por ciento en 1997/98. Edad: grupo de 11 a 15 años, 38 por ciento a 49 por ciento, el grupo de 6 a 10 años, 28 por ciento a 46 por ciento, los menores de 6 años, 15 por ciento a 29 por ciento. Localización: 40 por ciento manos, más las lesiones que afectan al resto de las extremidades superiores, el porcentaje supera el 50 por ciento. Ojos 19,7 por ciento, otras localizaciones de la cabeza 19,7 por ciento. Profundidad: casi 50 por ciento, quemaduras intermedias, aproximadamente 30 por ciento superficiales y 15 por ciento graves o profundas. La mitad de los lesionados eran espectadores, otra persona, frecuentemente un familiar adulto, lo había encendido. Cerca del 70 por ciento de los niños se quemaron con fuegos artificiales autorizados, el 20 por ciento con fuegos prohibidos. La Campaña del último año, desarrollada en forma concomitante con la vigilancia epidemiológica permitió disminuir, durante los días 31 de diciembre y 1§ de enero, de 66 casos a 27 esperados, coincidiendo con la mayor difusión del tema en los canales de TV con un incremento importante en los minutos acumulados desde el inicio de la Campaña y disminuir en un 40 por ciento el total de casos, se esperaban 96 y se registraron 57


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Burns/epidemiology , Child Health Services , Burns/prevention & control , Mass Media , Health Promotion/methods , Sex Distribution , Blast Injuries/epidemiology , Wounds and Injuries/epidemiology , Wounds and Injuries/prevention & control
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 8(4): 267-9, dic. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216492

ABSTRACT

To determine the prevalence of thyroid nodules in the healthy population, ultrasonography (US) of the thyroid gland was performed in 144 persons (72 women and 72 men), aged 15-72 years with average 35 years, in and urban area of Santiago de Chile where goiter is not considered endemic. Subjects with any previous thyroid were excluded. 59 por ciento had normal nutritional state, 15,3 por ciento were slim and 25,7 por ciento were obeses. Thirty thyroid nodules were founded in 21 (14,6 por ciento) subjects: 15 female and 6 male. Thirteen (9 por ciento) subjects had solitary nodules and 8 (5,6 por ciento) had multiple nodules. 12 nodules were solid. The mayority of the people with nodules (16 of 21) were subjects of normal weight, 1 nodule was founded in slim and 4 in obeses. The results are in accordance with other studies indicating that focal nodular changes of the thyroid gland are common in healthy population and with more frequency in women. Besides the nodules with old age. The frequency of the nodules in our group was less than other studies, because our population was younger


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Middle Aged , Adult , Thyroid Nodule , Age Factors , Thyroid Nodule/epidemiology , Nutritional Status , Obesity , Sex Distribution
3.
Rev. chil. pediatr ; 67(6): 287-9, nov.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-197837

ABSTRACT

Se describen los resultados de una vigilancia epidemiológica de quemaduras por fuegos artificiales en menores de 15 años realizada durante las fiestas de fin de año de tres períodos consecutivos. El perfil epidemiológico de los niños afectados fue semejante en las distintas ciudades vigiladas en los tres períodos. Los manipuladores directos de los artefactos eran preferentemente hombres entre 10 y 15 años. Las niñas menores de 9 años actuaban especialmente como espectadoras. Los agentes causales fueron chispitas, petardos y saltarinas de fabricación industrial. Las lesiones se localizaron especialmente en extremidades superiores y ojos, siendo de profundidad intermedia o mayor. Los días de mayor riesgo fueron 24 y 31 de diciembre y 1 de enero, desde la medianoche a la madrugada. La mitad de los afectados actuaba como espectador. Las lesiones más graves incluyeron muerte, amputación de dedos, lesiones oculares por esquirlas, heridas contusas complicadas, traumatismos acústico. La admisión a un hospital fue necesaria en 10 por ciento de los casos. En 73 por ciento de los casos el artefacto fue adquirido en el comercio formal. No obstante la educación de la comunidad y el control de la venta a menores, no cambió el número de casos de un año a otro. Regular la distribución de fuegos artificales mediante una ley que impida el uso doméstico de estos artefactos, parece ser una mejor opción para proteger a las personas contra el riesgo de quemaduras por esta causa


Subject(s)
Humans , Male , Child , Adolescent , Burns/epidemiology , Burn Units/statistics & numerical data , Burns/prevention & control
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 38(3/4): 97-9, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202506

ABSTRACT

En Chile, en los últimos años, las quemaduras por fuegos artificiales ocasionadas a los menores de 15 años se han constituido en un problema de salud pública que inquieta a la comunidad por su frecuencia y trascendencia, tanto así, que han llegado a ser constantes fuentes de noticias en los titulares de los medios de comunicación de masas. Los fuegos artificiales, artefactos de muy difícil control en manos de niños y adultos, al ser manipulados pueden afectar a personas inocentes que se encuentran en las cercanías del lugar en que se están utilizando


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Burns , Burns , Chile , Epidemiologic Factors , Emergency Medical Services/statistics & numerical data
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 36(3): 31-5, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194866

ABSTRACT

Se presenta el resultado de la vigilancia epidemiológica de quemaduras por fuegos artificiales en Santiago, Valparaíso y Antofagasta, entre el 4 de diciembre de 1994 y el 4 de enero de 1995, que incluyó los principales centros asistenciales de urgencia infantil, públicos y privados, 38 en Santiago, 4 en Valparaíso-Viña del Mar y 3 en Antofagasta. Las enfermeras jefes de servicio enviaron los datos, diariamente, vía fax. Se estableció un puente telefónico diario con cada servicio para evitar omisiones. Simultáneamente se realizó una campaña de difusión masiva que incluyó la totalidad de la prensa escrita, los canales de televisión y radioemisoras locales. Objetivos: conocer la magnitud del problema y reforzar las actividades educativas preventivas. Resultados: se notificaron 75 menores de 15 años quemados. La incidencia fue de 5,5 por 100.000 menores de 15 años en Santiago, 8,2 en Valparaíso y 8,0 en Antofagasta. 73,3 por ciento hombres, el grupo etáreo más afectado fue el de 10 a 14 años (45,3 por ciento). El 51 por ciento sufrió la quemadura entre los días 31 de diciembre y 1 de enero. Los agentes causales más comprometidos fueron: las chispitas 25,3 por ciento, los petardos 22,7 por ciento y las saltarinas 10,7 por ciento, siendo el 73 por ciento de fabricación industrial. En el 53,3 por ciento el accidentado manipulaba el fuego artificial. Las extremidades superiores y los ojos fueron los más afectados (48 y 19,7 por ciento, respectivamente). Un niño de 11 años falleció, 8 fueron hospitalizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Accidents, Home/statistics & numerical data , Burns/epidemiology , Accidents, Home/prevention & control , Burns/prevention & control , Burns/therapy , Extremities/injuries , Health Promotion , Emergency Medical Services/statistics & numerical data
6.
Rev. méd. Chile ; 123(6): 720-6, jun. 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-156942

ABSTRACT

The aim of this work was to perform ultrasonographic measurement of normal pancreas in the chilean population. Among 5000 subjects referred for an ultrasound abdominal examination, those without history of alcoholism, pancreatitis or liver disease were selected for the study. 261 individuals (157 female) aged 20 to 79 years were studied. The size of the head of the pancreas ranged from 6 to 28 mm (17.7ñ4.2 mm), the body size ranged from 4 to 23 mm (10.1ñ3.8 mm) and the tail size from 5 to 28 mm (16.4ñ4.2 mm). These figures are lower than those reported in Europe and North America. No sizw differences were observed according to sex or body frame. Progressive declines in size with age, were observed in all pancreatic segments. No hypoecogenic pancreas were observed. A new technique to improve pancreatic ultrasonographic vision is proposed


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Pancreas/anatomy & histology , Pancreas , Reference Values , Pancreatic Diseases
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL