Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 56(5): 26-42, ago.-sep. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-956958

ABSTRACT

Introducción: Se busca describir las actividades docentes en el ámbito clínico desde la perspectiva de los residentes del PUEM. Objetivos: 1) Identificar la frecuencia con que los profesores clínicos realizan actividades educativas en 4 áreas: docencia, supervisión, organización y relaciones interpersonales, 2) distinguir por especialidad el desempeño de los instructores, 3) indagar diferencias en la evaluación del docente según el grado académico de los residentes. Material y métodos: La "Encuesta de Alumnos del PUEM 2010" incluyó en la sección del desempeño docente 13 preguntas de frecuencia y 2 de valoración. Se consideraron actividades educativas de las 4 áreas mencionadas en 10 especialidades. La muestra fue de 1816 casos y se buscaron asociaciones significativas (p < 0.05) entre las variables. Resultados: En las opciones de respuesta "siempre" y "casi siempre", las relaciones interpersonales fueron las mejor valoradas (> 80%), la organización continua de actividades académicas y asistenciales fue mencionada en más de 2 terceras partes de las respuestas. La frecuencia de actividades docentes vinculadas a la estructura curricular, y la supervisión se ubicaron en promedio por debajo de la media. Las mejores calificaciones fueron para los profesores de Medicina Familiar y las más bajas para Ortopedia. Por grado académico, R1 y R5 consideraron que la labor docente fue más constante y los R2 menos. Discusión: La relación personal entre profesores y residentes es adecuada y los estudiantes se perciben integrados a sus servicios; no obstante, el apego a los programas académicos y la supervisión no sucede con suficiente frecuencia.


Introduction: The aim is to describe the teaching activities in the clinical context from the residents' perspective. Objectives: 1) To determine how frequently clinical professors perform teaching activities in the four areas: teaching, supervision, organization and interpersonal relationships, 2) to distinguish professors' performance by specialty 3) To inquire differences in the evaluation of professors according the residents' academic year. Materials and methods: The "Survey among PUEM's Students 2010" included 13 frequency questions and 2 of valuation in the section of teaching performance. Teaching activities from the four previously mentioned areas in ten specialties were considered. The sample was 1816 cases; significant associations (p <0.05) among variables were assessed. Results: In the answer choices: "always" and "almost always", interpersonal relationships obtained the highest score (>80%), the regular organization of academic and healthcare activities was mentioned in more than 2/3 of the answers. The frequency of teaching activities related to the curricular structure, and supervision were situated below average. The highest scores were for family medicine professors and the lowest for orthopedia. By academic grade, first and fifth year residents considered that teaching activities were more constant; while second year students considered them the least constant. Discussion: Personal relationships between clinical professors and residents are adequate. Students perceive themselves integrated to their wards; however the fulfillment of academic programs and supervision are not frequent enough.

3.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(6): 236-40, nov.-dic. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234044

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es indagar, si hay crecimiento bacteriano y qué bacterias se encuentran en el estómago, después de la administración de bloqueadores H2, a diferentes dosis. Se formaron cuatro grupos de 10 pacientes cada uno en forma aleatoria en un estudio prospectivo, experimental, transverasal, comparativo y abierto. Se incluyeron pacientes menores de 50 años, sin antecedentes de enfermedad úlcero-péptica, y que fueron sometidos a cirugía electiva (colecistectomía), el grupo IV se formó con pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos, a los cuales se les administró bloqueadores H2 como parte de su terapéutica, y con diagnóstico de sepsis severa. El grupo I se tomó como control, a los grupos II y III se les administró cimetidina a dosis de 200 mg y 40 mg respectivamente, por vía endovenosa, 8 y 2 horas previas a la cirugía. A todos los grupos se les tomó muestra de jugo gástrico. Para determinar pH, y realizar cultivo del mismo para gérmenes aerobios. El grupo I presentó desarrollo en el 20 por ciento de casos con pH medio de 2.1; los grupos II y III desarrollaron gérmenes en el 100 por ciento de casos y pH promedio de 7.1 y 7.2 respectivamente, el grupo IV desarrolló gérmenes en el 70 por ciento de casos y pH promedio 3.4. A partir de un pH de 4 se observa mayor crecimiento bacteriano. El análisis estadístico fue la t de Student la cual mostró r=0.4 y P=< 0.05. Se puede concluir que los bloqueadores H2, a dosis terapéuticas elevan el pH gástrico en el paciente sano, no así en el paciente séptico. Este incremento produce desarrollo bacteriano tanto de gérmenes aerobios como anaerobios. En este estudio, la administración de bloqueadores H2 en pacientes que se operaron en forma electiva, no produjo sepsis postoperatoria. La administración de antibióticos en el paciente grave no reduce el crecimiento bacteriano gástrico aerobio, sí el anaerobio


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Bacteria, Aerobic/drug effects , Bacteria, Aerobic/growth & development , Bacteria, Anaerobic/drug effects , Bacteria, Anaerobic/growth & development , Cimetidine/administration & dosage , Hydrogen-Ion Concentration , Injections, Intravenous , Gastric Juice , Gastric Juice/microbiology , Gastric Juice/chemistry , Gastric Mucosa , Gastric Mucosa/microbiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL