Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
2.
Diagnóstico (Perú) ; 46(3): 103-107, jul.-sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483707

ABSTRACT

Introducción: La masa corporal y la circunferencia abdominal elevadas están asociadas al desarrollo de hipertensión arterial; sin embargo en el Perú no existe información sobre su impacto en los niveles de presión arterial. Objetivos: Determinar el efecto de las variaciones de la masa corporal y la circunferencia abdominal sobre los valores de presión arterial. Métodos: Se reclutaron 1023 individuos mayores de 18 años entre enero y abril del 2005. Se calculó el IMC y el valor de la circunferencia abdominal (CA). Se registró la presión arterial, el sexo, edad y el antecedente de HTA. Se analizó mediante regresión lineal la relación entre circunferencia abdominal e índice de masa corporal vs. Presión arterial. Resultados: Se encontró que un incremento de una unidad de IMC se asociaba a un incremento de 1.3 y 0.8 mmHg. Y 1.2 mmHg, para la presión sistólica (PAS) y diastólica (PAD) para los varones, y de 1.3 y 0.8 mmHg, para las mujeres. Así mismo por cada incremento de 5 centímetros, en la CA, la presión arterial se incrementaba en 2.4 mmHg, para la PAS y 2.0 mmHg, para la PAD en los varones. En las mujeres este incremento fue de 2.9 y 1.5 mmHg, respectivamente. Conclusiones: Los niveles de presión arterial se incrementaron en relación directa al incremento del índice de masa corporal y de la circunferencia abdominal en todo el rango de valores de estas variables.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Obesity , Blood Pressure , Body Mass Index
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(2): 53-59, abr.-jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-488909

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características clínicas y la evolución a 30 días de los pacientes con síndrome isquémico coronario agudo. Materiales y métodos: Estudio retrospectivo-prospectivo realizado en pacientes con síndrome isquémico coronario agudo (SICA) EN LA Unidad de Cuidados Coronarios (UCIC) del Hospital Loayza de Lima, en el periodo 2000-2006. Se consignó variables clínicas y de laboratorio al ingreso y de evolución a 30 días. Resultados: Se presentaron 701 casos de SICA. La proporción de SICA con STE (ST elevado) fue muy similar al de SICA STNE (ST no elevado), (50.8 por ciento vs. 47.9 por ciento9. El 63.1 por ciento fue del sexo masculino. La edad promedio fue de 6412.8 años, siendo mayor en la mujer (68,33 ± 12,36 vs. 61,47 ± 12.37, p menor que 0,001). Como antecedentes la hipertensión arterial (HTA) se presentó en el 54, 5 por ciento, dislipidemia 44, 2 por ciento, tabaquismo 33, 5 por ciento, diabetes 17, 3 por ciento, infarto de miocardio previo 9,2, bypass coronario 2,0 por ciento y angioplastía en 0,7 por ciento. Los fármacos más frecuentes consumidos al ingreso fueron: IECA (27.2 por ciento) y antiplaquetarios (17.8 por ciento). El 43 por ciento no recibía ninguna medicación previa. El tiempo de hospitalización promedio en la UCIC fue de 6.3359 días. La hora de ingreso fue mayor a partir de las 9 horas con un pico máximo a las 13:00 horas. Los valores de CPK y triponina-T se incrementaron dentro del espectro del SICA de 99.4 por ciento U/L a 1855.8 U/l para el CPK total; de 29.2 U/L a 246.8 U/L para el CPK-MB; y de 0.04 ng/Ml A 3.94 ng/ml para la troponina T. se halló leucocitos en el 43.7 por ciento, hiperglicemia 60.2 por ciento y disfunción renal 59.1 por ciento con valores predictivos para el desarrollo de eventos adversos (p menor que 0.001): OR de 2.88 (IC 1.90-4.39), 2.59 (IC 1.46-4.61) y 6.49 (IC 3.57-11.86), respectivamente. E 21.3 por ciento presentó FE menor al 40 por ciento...


Objective: To determine the clinical characteristics and evolution of patients with acute ischemic coronary syndrome at 30-day follow-up. Material and Methods: It was done a retrospective and prospective study of patients with diagnosis of acute ischemic coronarysyndrome in the coronary ICU of the Hospital Loayza of Lima in the period 2000-2006. Results: It included 701 patients. The proportion of elevated-ST segment was very similar to the non-elevated ST segment (50,8 per cent vs. 47,9 per cent), where non-Q AMI was the most frequent (25.7 per cent). The majority of patients were male, 63,1 per cent. The mean age was of 64 + 12,8 years, and women were older (68,33 ±12,36 vs. 61,47 ± 12,37, p menor que 0,001). Past history of arterial hypertension was in 54,5 per cent, dislipidemia 44,2 per cent, smoking 33,5 per cent, diabetes 17,3 per cent, previous myocardium infarction 9,2 per cent, coronary bypass 2,0 per cent and angioplasty in 0,7 per cent. The most frequent consumed drugs at admission were ACEs (27,2 per cent) and antiplatelet drugs (17,8 per cent).No previous medication in 43 per cent. Mean hospitalization time was of 6,33 + 5,9 days. Admissions increased from the 9.00 hours with a maximum peak at 13,00 hours. The values of CPK and troponin-T increased within the acute coronary syndrome spectrum from 99,4 U/L to 1 855,8 U/L for total CPK; from 29,2 U/L to 246,8 U/L for CPKMB; and, from 0,04 ng/mL to 3,94 ng/mL for the troponin-T. Leucocytosis was found in 43,7 per cent, hyperglycemia 60,2 per cent and renal dysfunction 59,1 per cent with predictive values for the development of adverse events: (p minor 0,001) with OR of 2,88 (1,90-4,39 CI), 2,59 (1,46-4,61 CI) and 6,49 (3,57-11,86 CI), respectively. An EF minor 40 per cent...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable , Myocardial Infarction , Myocardial Ischemia , Longitudinal Studies , Prospective Studies , Retrospective Studies , Observational Studies as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL