Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. pediatr ; 89(2): 224-233, abr.-jun. 2017. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845097

ABSTRACT

Introducción: la neumonitis intersticial descamativa es una entidad caracterizada en la clínica por mostrar tos, disnea, cianosis e hipercapnia, con un patrón restrictivo de las pruebas funcionales respiratorias, debido a la presencia de fibrosis pulmonar, cuya frecuencia es inusual en Pediatría. Presentación del caso: adolescente que fue remitida al Hospital Docente Pediátrico del Cerro por sospecha de dengue, al referir fiebre de 38 °C de 3 días de evolución, acompañada de dolores musculares en miembros inferiores, escalofríos y cefalea, por lo cual fue internada en la sala de misceláneas. Durante su evolución mostró dificultad respiratoria, tos seca, taquipnea, taquicardia y disminución del murmullo vesicular en la base del pulmón izquierdo. Se observó en la radiografía de tórax una opacidad en dicha zona y fue tratada con antibióticos. En etapa posterior se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos por ocurrir un incremento de las lesiones pulmonares e insuficiencia respiratoria; por ello, se indicó ventilación mecánica, variedad presión controlada. Posteriormente se aisló en hemocultivo y secreciones bronquiales, Pseudomona Stutzeri, evento considerado como una sepsis asociada a cuidados sanitarios. Se planteó un distrés respiratorio del adulto en niños que no involucionó, y falleció en un cuadro de insuficiencia respiratoria a los 19 días de estadía. Conclusiones: esta paciente mostró síntomas y signos sugestivos de una infección pulmonar bacteriana de evolución tórpida. Los hallazgos necrópsicos describen la presencia de una bronconeumonía bacteriana como causa directa, y una neumonitis intersticial descamativa, como entidad básica del fallecimiento(AU)


Introduction: desquamative interstitial pneumonitis is a characterized condition in the clinical field since it shows cough, dysnea, cyanosis and hypercapnia, with a restrictive pattern of the functional respiratory tests due to the presence of pulmonary fibrosis that is unusual in pediatrics. Case presentation: a female adolescent was referred to the pediatric teaching hospital of Cerro on suspicion of dengue since she presented with 38 °C for three days, accompanied with muscle aches in lower limbs, chills and headache. She was admitted to a general ward. During her progression, she showed respiratory distress, unproductive cough, tachypnea, tachycardia and reduction of vesicular murmur in the left lung basis. The thoracic X ray showed opacity in the area and was treated with antibiotics. In a later phase, she was moced to the intensive care unit due to increase in pulmonary lesions and respiratory failure. She was also under mechanical ventilation with controlled pressure. Later, Pseudomona Stutzeri was isolated in blood culture and bronchial secretions, an event considered to be health care-associated sepsis. It was stated that this case was a respiratory distress of adult in a child that evolved and finally the adolescent died of respiratory failure 19 days after her hospitalization. Conclusions: this patient showed symptoms and signs suggestive of bacterial pulmonary infection of torpid progression. The necropsis finding describe the presence of bacterial bronchopneumonia as a direct cause and desquamative interstitial pneumonitis as the basic condition for death(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Lung Diseases, Interstitial/complications , Lung Diseases, Interstitial/mortality
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 17(2): 127-132, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-327054

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo de tipo analítico, en el Hospital Docente Pediátrico del Cerro, en un período de 10 años, del 15 de enero de 1989 al 15 de enero de 1999, con el objetivo de identificar el comportamiento de las alteraciones en la maduración ósea y el crecimiento en niños con diabetes mellitus insulinodependiente, y determinar la relación entre los factores seleccionados. El universo estuvo conformado por todos los niños diabéticos insulinodependientes atendidos en el servicio, quedando constituida la muestra por 45 pacientes. Las variables seleccionadas fueron: edad al inicio de la enfermedad, tiempo de evolución, esquema terapéutico, dosis de insulina, y control metabólico. Se detectó que el 82,2 porciento de lo niños estudiados no presentaron ninguna afectación, mientras que el 15,6 porciento presentó afectación en la maduración y el 2,2 porciento en la maduración y el crecimiento. No se diagnosticó ningún caso con afectación solamente en el crecimiento. Las variables que mostraron relación fueron la edad de inicio de la enfermedad menor de 5 años, tiempo de evolución de más de 10 años, esquemas inadecuados, dosis de insulina insuficiente y mal control metabólico. El comportamiento de las alteraciones en la maduración ósea y el crecimiento fueron poco frecuentes, coincidiendo con los datos de la literatura revisada, que incluye a estas complicaciones como excepcionales


Subject(s)
Humans , Child , Bone Development , Child , Diabetes Mellitus, Type 1 , Growth , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL