Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 112(6): 526-531, dic. 2014. tab
Article in English, Spanish | LILACS, BINACIS | ID: lil-734312

ABSTRACT

Introducción. El índice compuesto de fracaso antropométrico (ICFA), integrado por los índices antropométricos habituales y sus combinaciones en 7 categorías, propone una medida agregada para ponderar la desnutrición como alternativa a la evaluación independiente del acortamiento, emaciación y bajo peso. Objetivo. Evaluar el ICFA en la población infantil jujeña asentada a distintos niveles altitudinales. Materiales y métodos. El peso y la talla se tomaron de los controles de niños sanos, de 1-5 años, realizados en los Centros de Atención Primaria (CAP) jujeños entre 2005 y 2007. El estado nutricional (bajo peso, acortamiento y emaciado) se caracterizó con el estándar OMS-2007. El ICFA y sus 7 grupos se calcularon agrupando los datos por sexo, edad y nivel altitudinal (tierras altas: > 2500 msnm; tierras bajas: < 2500msnm). Las diferencias porcentuales del ICFA por altura y sexo y edad se verificaron con la prueba chi-cuadrado. Resultados. Se incluyeron 8059 niños. El ICFA de tierras altas (6,1%) duplicó al de tierras bajas (3,4%) (p < 0,05) y la prevalencia de bajo peso (grupo Y) fue significativamente superior en tierras altas (p < 0,05). El ICFA y el acortamiento (grupo F) aumentaron con la edad, pero el aumento fue significativamente mayor en tierras altas. Conclusiones. Las tierras altas presentaron un IFCA significativamente mayor a expensas del acortamiento. No obstante, el índice de fracaso antropométrico no superó el 10% en los dos niveles, lo que da cuenta de un estado sanitario por desnutrición de escasa magnitud en la población infantil jujeña estudiada.


Introduction. The Composite Index of Anthropometric Failure (CIAF) is made up of typical anthropometric indicators and their combination into seven categories, and proposes an additional measure to study malnutrition as an alternative to the evaluation of stunting, wasting and underweight as separate measures. Objective. To assess the CIAF in the child population settled at different altitudinal zones in Jujuy. Population and Methods. Weight and height were obtained from healthy 1 to 5 year-old control children, measured at primary healthcare centers (PHCCs) in Jujuy between 2005 and 2007. Nutritional status indicators such as underweight, stunting and wasting were determined as per the World Health Organization 2007 child growth standards. The CIAF and its seven categories were estimated by grouping data by gender, age and altitudinal zone (highlands: >2500 MASL; lowlands: <2500 MASL). The CIAF percentage differences for height, gender and age were verified using a chi-square test. Results. A total of 8059 children were included. The CIAF for highland children (6.1%) doubled that for lowland children (3.4%) (p < 0.05), and underweight prevalence (group Y) was significantly higher in the highlands (p < 0.05). The CIAF value and stunting (group F) increased with age, but such increase was more significant in the highlands. Conclusions. A significantly higher CIAF was observed in highland children, at the expense of stunting. However, the index of anthropometric failure was not more than 10% at both the highlands and the lowlands, and this accounts for a scarcely significant malnutrition health status in the studied child population of Jujuy.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child, Preschool , Anthropometry , Altitude Sickness , Growth
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 222-7, mayo-jun. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258831

ABSTRACT

Estudiamos el efecto terapéutico de la heparina estándar (HS) en comparación con el de la heparina de bajo peso molecular (HBPM) en dos grupos homogéneos de 14 pacientes, elegidos al azar, con historia clínica y signos electrocardiográficos de angina de pecho inestable (AI) tratada convencional y simultáneamente con antiagregantes plaquetarios, nitratos, bloqueadores adrenérgicos beta, si no existía contraindicación, y/o antagonista del calcio. Ambas heparinas por separado mostraron efecto terapéutico significativo sobre los síntomas y signos de la AI. Disminuyeron a cero el número y duración de la isquemia miocárdica sintomática observada en el ECG ambulatorio (ECG-Holter). En lapsos similares desaparecieron los síntomas de la angina de pecho: 51.9 ñ 20.2 min. para la HS y en 48.14 ñ 20.7 min. para la HBPM. Disminuyó la frecuencia de la isquemia miocárdica asintomática descubierta en el ECG-Holter: 9 episodios se redujeron a 4 con la HS y 8 episodios disminuyeron a 3 con la HBPM. Con la HS disminuyó la duración total de la isquemia miocárdica asintomática de 52 min a 15 min. y el promedio de la isquemia miocárdica asintomática disminuyó de 3.71 ñ 3.29 min. a 1.07 ñ 1.81 min (P < 0.01). Con la HBPM disminuyó la duración total de la isquemia miocárdica asintomática de 60 a 10 min. y el promedio de isquemia miocárdica asintomática disminuyó de 4.28 ñ 4.49 min. a 0.71 ñ 1.43 min. (P< 0.02). Después del tratamiento con ambas heparinas se redujo considerablemente la frecuencia de extrasistolia, sobre todo letal. Si bien en este estudio mostramos que no existe diferencia estadística en la acción terapéutica de las heparinas estándar y de bajo peso molecular, la HBPM redujo muy rápidamente los cuadros anginosos, redujo substancialmente tanto la isquemia miocárdica sintomática, como la asintomática y las arritmias, sobre todo extrasístoles ventricular y la taquicardia paroxística auricular. En comparación con la HS, la HBPM es de muy fácil aplicación y no tiene efectos secundarios sobre los tiempos de coagulación y sangrado


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Fibrinolytic Agents/therapeutic use , Angina, Unstable/diagnosis , Angina, Unstable/drug therapy , Heparin, Low-Molecular-Weight/therapeutic use , Chi-Square Distribution , Drug Therapy, Combination , Electrocardiography, Ambulatory , Heparin/therapeutic use , Patient Selection
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(3): 217-22, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217300

ABSTRACT

El trombo mural del ventrículo izquierdo (TMVI) es una complicación frecuente del infarto agudo del miocardio (IAM), que llega a ocasionar embolias periféricas y pueden ser fatales. Con el fin de establecer el tiempo adecuado de terapia anticoagulante oral (AO), se realizó un estudio en el que se incluyeron 45 pacientes con diagnóstico de IAM y se les detectó trombo en ventrículo izquierdo mediante estudio ecocardiográfico, el cual se realizó de 5 a 10 días postinfarto, repitiéndose a los 3 y 6 meses. El tratamiento anticoagulante oral se inició a partir de la detección del trombo intracavitario mantenimiento un INR de 1.5 a 2. Treinta y nueve (79 por ciento) fueron del sexo masculino y 6 (11 por ciento) del sexo femenino, con edades que oscilaron entre 29 y 85 años con un promedio de 57 ñ 11 años. En 44 pacientes (98 por ciento) el infarto se localizó en la región anterior y en un paciente se localizó en la región posteroinferior. De los casos con infarto anterior, en 38 pacientes (85 por ciento) el trombo se localizó en la pared apical (p< 0.05), 5 (11 por ciento) en la pared septal y 1 (2 por ciento) en las paredes anteriores y apical. El paciente con infarto inferior presentó extensión al ventrículo derecho, detectándose el trombo en dicho ventrículo (2 por ciento). La discinesia fue la alteración de la contractilidad que se relacionó más con la formación de trombo, seguida de la acinesia y posteriormente de la hipocinesia. La fracción de expulsión no se relacionó con la formación del trombo. El TMVI se disolvió en 32 pacientes (71 por ciento) a los 3 meses (p< 0.05), en 8 (18 por ciento) a los 6 meses y en 5 (11 por ciento) permaneció por más de 6 meses. Ninguno presentó complicaciones por el uso de AO. Concluimos que los TMVI son más frecuentes en infartos anteriores, principalmente en aquellos con discinesia y la mayoría se disuelve a los 6 meses con terapia AO


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aged , Anticoagulants/therapeutic use , Heart Diseases/drug therapy , Heart Diseases/etiology , Heparin/therapeutic use , Myocardial Infarction/complications , Prospective Studies , Thrombosis/drug therapy , Thrombosis/etiology , Warfarin/therapeutic use
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(6): 484-8, nov.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187751

ABSTRACT

La expansión miocárdica en el infarto agudo del miocardio se presenta hasta en un 45 por ciento de los pacientes dentro de las primeras 72 horas. Ésta se ha asociado con la formación de aneurismas ventriculares, ruptura miocárdica, insuficiencia cardiaca y muerte temprana. Estudios experimentales en animales con infarto agudo del miocardio (IAM) han utilizado la reperfusión tardía para disminuir la incidencia de expansión teniendo resultados satisfactorios. Se llevó a cabo un estudio prospectivo, longitudinal, abierto y aleatorio en 21 pacientes con IAM de localización anterior para evaluar si la reperfusión tardía (6 a 12 horas), puede disminuir la incidencia de expansión miocárdica, evaluada cuantitativamente con ecocardiografía bidimensional. Se formaron 2 grupos: grupo A (n=12) quienes recibieron trombolisisi con estreptocinasa 1.5 millones IV y aspirina 150 mg al día. Grupo B sólo recibió aspirina 150 mg al día (n=9). Ambos grupos tuvieron las mismas características del IAM y clase funcional de Killip y Kimball (clase I y II). El manejo intrahospitalario fue en forma libre para ambos grupos. La expansión se evaluó mediante ecocardiografía bidimensional utilizando el método propuesto por Jugdutt. En el grupo A, la expanción se presentó en un 25 por ciento de los casos mientras que en el grupo B fue de 66.6 por ciento (p<0.0005). El área de distorsión, el pico de distorsión, el grosor septal y la longitud del segmento asinérgico fueron los parámetros ecocardiográficos más sensibles para identificar la expansión miocárdica. Nuestros resultados son muy semejantes a los obtenidos en los estudios esperimentales. Se concluye que la trombolisis tardía puede se útil para disminuir la incidencia de expansión miocárdica. Por otra parte la ecocardiografía bidimensional es un método útil, rápido y seguro que nos permite identificar la expansión miocárdica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Echocardiography , Myocardial Infarction/therapy , Myocardium , Thrombolytic Therapy
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(5): 423-8, sept.-oct. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187743

ABSTRACT

Presentamos el caso de una enferma de 36 años de edad, sometida a valvulotomía intraluminal mitral por vía transeptal auricular, llevada a cabo bajo control con la ecocardiografía transesofágica. Poco antes de practicar la valvulotomía, inadvertidamente retiramos la sonda de Inoue de la aurícula izquierda a la derecha. La ecocardiografía transesofágica nos permitió reintroducir la sonda transeptal por el mismo orificio de la punción inicial; esta maniobra evitó el riesgo de una nueva punción septal y sus posibles complicaciones. La ecocardiografía transesofágica ha facilitado la práctica de la valvulotomía intraluminal y ha modificado las contraindicaciones del cateterismo transeptal.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Catheterization , Echocardiography, Transesophageal , Heart Septum , Mitral Valve/surgery
6.
Rev. méd. IMSS ; 32(5): 407-11, sept.-oct. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-176925

ABSTRACT

Se informan las alteraciones encontradas en 1000 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio (IAM) mediante ecocardiografía en sus diferentes modalidades, a fin de conocer la frecuencia de la localización de los infartos, relacionada con el grupo de edad y con su complicaciones, resaltando la importancia que tiene la ecocardiografía como método diagnóstico de estas alteraciones. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: grupo I menores de 45 años, grupo II de 45 a 65 años, grupo III mayores de 65 años. Los hallazgos más frecuentemente observados fueron las alteraciones valvulares (19.6 por ciento), seguidas por la dilatación del ventrículo izquierdo (19.4 por ciento), aneurismas ventriculares (5.1 por ciento), disfunción del músculo papilar (5 por ciento y trombo en ventrículo izquierdo (4.2 por ciento). Otras alteraciones con menor frecuencia fueron hipertensión arterial pulmonar (3.4 por ciento), derrame pericárdico (2.2 por ciento), hipertrofia del ventrículo izquierdo (0.9 por ciento) y ruptura del septum interventricular (0.2 por ciento). Las alteraciones valvulares se encontraron con más frecuencia en el grupo III (p<0.0001) y el resto de alteraciones no tuvo una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edad. La localización del infarto fue similar en los tres grupos, lo mismo que la fracción de expulsión. Se concluye el IAM produce alteraciones diversas y que la ecocardiografía es un procedimiento útil en su diagnóstico, evaluación correcta y seguimiento, lo cual permite un inicio temprano del tratamiento adecuado, así como control a corto, mediano y largo plazos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Echocardiography , Myocardial Infarction/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL