Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Enfer. tórax (Lima) ; 53(2): 39-43, jul.-dic. 2009. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564480

ABSTRACT

Los ácaros del polvo de casa constituyen una fuente importante de alergenos para los pacientes con asma y rinitis alérgica. Obrjetivos: En este estudio se mide la utilidad de una mezcla de bacterias ambientales no patógenas (BANP) sobre: 1) el impacto sobres los ácaros, 2) el efecto sobre la sintomatología alérgica y el control del estado alérgico, y 3) modificaciones en la respuesta inmune del paciente. Material y métodos: Estudio prospectivo, aleatorio y controlado realizado en 30 pacientes con asma y rinitis. 15 aplicaron una mixtura de BANP sobre su colchón una vez al día por siete días y despúes cada tres días, hasta el día 30 de tratamiento. Otros 15 pacientes fueron conrtroles que no utilizaron las BANP. La población estudiada tuvo una edad promedio de 30 años y un tiempo promedio enfermedad de 16 y 14 años, para asma y rinitis, respectivamente. Al inicio y al final del estudio se evaluaron la concentracion de ácaros de los colchones, los parámetros clínicos de control y calidad de vida, niveles de citokinas TH1 y TH2, y la lg A secretora en saliva. Resultados: 1) El grupo que utilizó las BANP, alcanzó unan mayor tasa de migración de estado clínico no-controlado (50 por ciento vs 7.69 por ciento) comparado al grupo control (p menor que 0.05). 2) El grupo que utilizó las BANP manifestó mejora de sus síntomas y mayor calidad de vida a los 15 y 30 días del estudio en forma más significativa que el grupo control (p menor que 0.05), 3) en el grupo que utilizó las BANP dsiminuyeron la citokina TH2 en forma significativa comparado al grupo control (p menor que 0.05), pero no se encontró diferencia en las concentraciones de lgA salival entre ambos grupos. Conclusiones: Los pacientes con asma y rinitis alérgica que utilizaron una mezcla de BANP sobre sus colchones obtuvieron en forma significativa un mejor control de la enfermedad, mayor calidad de vida, cambios imunológicos favorables y disminución de la población de ácaros, comparados a un grupo control.


Dust mites of house constitute a major source of allergens for patients with asthma and rhinitis. Objectives. In this study is measured the usefulness of a mix of environmental bacterial non-pathogenic (EBNP) on: 1) the impact on the dust mites, 2) the effect on the allergic symptoms and the control of the allergic state, and 3) modifications in the immune reply. Material and methods. Prospective trial, randomized and controlled fulfilled in 30 patients with asthma and rhinitis. 15 applied the EBNP on this mattress once a day for 7 days and later every 3 days, until the 30-day of treament. Other 15 patients were controls and they did not use the EBNP. The populations had an average age of 30 years-old and a time average illness of 16 and 14 years, for asthma and rhinitis, respectively. The dust mite concentration of matresses, clinical parameters of control and life quality, levels of citokins assessed to the beginning and at the ending of the study. Results. 1) Group that used the EBNP reached a great migration rate of no-controlled clinical condition to controlled condition than control group (50 por ciento vs 7.69) (p minor that 0.05). 2) Group that used BANP reached improvenment of symptoms and great quality life more significant than control group (p minor that 0.05) at days 15 and 30;3) the study found a major decrease of the mite population by gram of dust in the group treated with BANP compared to the control group, 4) group that used EBNP decreased significantly the citokins TH2 compared to the control group (p minor that 0.05) however, the study not found differences in the concentrations of salivary lg A secretory between both groups. Conclusions. Patients with asthma and rhinitis that used EBNP on their mattressess obtained a significant control of the illness, great quality of life, immunological chages and decrease of the population of dust mites, compared to a control group.


Subject(s)
Humans , Asthma , Bacteria , Impacts of Polution on Health , Immunity , Pyroglyphidae , Rhinitis , Signs and Symptoms , Virulence , Prospective Studies
2.
VozAndes ; 13(1): 14-9, ene. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278899

ABSTRACT

La cirugía de catarata ha experimentado muchos cambios y avances en los últimos 30 años. Este artículo informa a los médicos generales y de otras especialidades sobre las técnicas de cirugía de catarata y en especial sobre la moderna técnica de facoemulsificación y sus ventajas. Al mismo tiempo presenta un análisis comparativo de los resultados visuales y de asigmatismo postoperatorio en pacientes del Servicio de Oftalmología del HVQ sometidos a cirugía por catarata senil en el último año. En un total de 108 cirugías no complicadas, 39 por ciento corresponden a extracción extracapsular (EEC) y 61 por ciento a facoemulsificación. La visión espontánea al tercer día postoperatorio fue de 20/400 a 20/100 en 47 por ciento...


Subject(s)
Cataract , General Surgery , Phacoemulsification , Ophthalmology , Hospitals, Private , Ecuador , Hospital Departments
3.
VozAndes ; 12(1): 38-41, ene. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252489

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo en historia clínicas de pacientes, para relacionar los errores refractivos como causa de ambliopatía. Revisando 8.000 historias clínicas de la consulta externa del HVQ, de pacientes comprendidos entre 10 a 40 años, en los que se tomaron datos de agudeza visual mediante optotipos con y sin correctivos, más refracción ciclopléjica y visión final manifiesta con la mejor corrección. Se excluyeron en este grupo los casos que tenían ambliopía secundaria a causas orgánicas y otras causas funcionales. De los 8.000 casos analizados, 194 (2.4 por ciento) fueron diagnosticados como ambliopes. De éstos 170 (87.6 por ciento) presentaron ambliopía unilateral y 24 (12.4 por ciento) ambliopía bilateral, 177 (91,24 por ciento) fueron anisométropes y 17 (8.76 por ciento) amétropes. En cuanto al tipo de error refractivo se encontró: astigmatismo hipermetrópico 36 (18.6 por ciento), miopía pura 5 casos (2.6 por ciento), e hipermetropía 2 casos (1 por ciento). Se demuestra que la anisometropía es causa principal de ambliopía relacionada con errores refractivos. El porcentaje de ambliopes de este estudio, coincide con otras estadísticas publicadas, que varían del 2 por ciento al 4 por ciento...


Subject(s)
Humans , Astigmatism , Amblyopia , Hyperopia , Myopia , Patients , Hospitals, Private , Ecuador
4.
Educ. méd. contin ; (59): 7-13, jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249779

ABSTRACT

Estudia 74 pacientes en los que se había efectuado nefrectomía previa al transplante, 47 hombres y 27 mujeres. Los pacientes que tenían un promedio de edad de 29 años, permanecieron en hemodiálisis durante un período promedio de 6.6 meses y uno (femenino) en diálisis peritoneal continua ambulatoria. El análisis macroscópico y microscópico de los especímenes por microscopía de luz, inmunofluorescencia y microscopía electrónica identificó 54 casos de glomerulonefritis crónica (73 por ciento), 5 casos de pielonefritis (6.8 por ciento), 5 casos de nefritis tubulo intersticial (6.8 por ciento), un caso de nefroesclerosis (1,3 por ciento), 2 casos de enfermedades congénitas (2,7 por ciento), y 7 casos de riñón calificado como no clasificable (9,4 por ciento). Adicionalmente se encontraron 6 casos con tumores tipo carcinoma primario (8,5 por ciento) y 31 muestras con quistes (41 por ciento) aparentemente relacionados con hemodiálisis. Los nódulos celulares arteriales, supuestamente relacionados con hemodiálisis e hipertensión, fueron observados en 18 muestras (24,3 por ciento). Un segundo propósito de la investigación fue el establecer una correlación clínico-patológica, según la cual se demostró un índice de error diagnóstico clínico del 27 por ciento.


Subject(s)
Humans , Adult , Kidney Diseases/diagnosis , Kidney Diseases/pathology , Microscopy , Nephrectomy , Microscopy, Electron
5.
VozAndes ; 11(1): 30-3, nov. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235608

ABSTRACT

Objetivo: Investigar la epidemiología de las causas de ceguera en nuestro medio, conociendo de este modo la magnitud y distribución de las necesidades. Método: Se realizó un estudio proespectivo considerando a aquellos pacientes que acudían por primera ocasión a la Consulta Externa de Oftalmología del Hospital Vozandes Quito (FVQ). Estos pacientes recibieron un chequeo oftalmológico que incluyó datos de historia actual, antecedentes médicos y quirúrgicos, agudeza visual sin y con correctivos, presión intraocular, examen objetivo-biomicroscopía y fondo de ojo. Resultados: De los 1457 pacientes examinados, 192 fueron considerados ciegos para el presente trabajo lo que representa el 13.18xciento. De los 192 pacientes 155 (80.73xciento) presentaron ceguera unilateral y 37 (19.27xciento) ceguera bilateral. Las causas más frecuentes de ceguerta en el presente trabajo fueron: catarata senil con 63 ojos (24.42xciento), patología corneal 38 (14.73xciento), por trauma 33 (12.79xciento), glaucoma secundario 117 (6.59xciento), glaucoma primario 16 (6.20xciento), y retinopatía diabética 16 (6.20xciento)...


Subject(s)
Humans , Cataract , Glaucoma , Blindness/diagnosis , Fundus Oculi , Diabetic Retinopathy , Patients , Hospitals, Private , Ecuador
6.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 5(1): 5-14, ene.-mar. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-177956

ABSTRACT

La Colangioplastía Percutánea (CP), se define como la dilatación de las vias biliares bajo guía fluoroscópica, que se origina como extensión natural del drenaje biliar externo y una extrapolación de la angioplastía percutánea. En el lapso de 15 meses, los autores realizaron CP en 10 pacientes quienes presentaban ictericia y colangitis recurrente teniendo como antecedente, dos o más reintervenciones quirúrgicas biliares. A todos los pacientes se les diagnsticó mediante Colangiografía Transparietohepática (CTPH), estrechez de la anastomosis bilioentérica, localizadas profundamente en el hilio hepático, las cuales eran de difícil abordaje para el cirujano e inaccesible para el endoscopista. La CP se realizó por vía percutánea transhepática, siendo exitosa en el 100 por ciento de los casos, con complicaciones menores. Este tipo de tratamiento de reciente desarrollo, ofrece solución a pacientes con la mencionada patología, considerándose un método eficiente, seguro, de bajo costo y accesible a la población general


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biliary Tract Surgical Procedures/trends
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 9(1/2): 9-17, ene.-jul. 1984. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-48101

ABSTRACT

Notables variaciones en la frecuencia de las manifestaciones clínicas de la oncocercosis se observó en los focos endémicos de la enfermedad en la Provincia de Esmeraldas, Ecuador. En las áreas hipoendémicas, el 84.6% de los habitantes positivos para microfilarias, no presentaron manifestaciones clínicas de la enfermedad, mientras que en el área hiperendémica, las manifestaciones clínicas se presentaron en un 57.9% de los infectados. Queratitis ocular punctata, dermatitis macular papulosa de la piel y nódulos oncocercóticos subcutáneos, fueron las variantes clínicas principales y se presentaron con una frecuencia variable. Oncodermatitis de largo plazo e hipertrófica de la piel se observó raramente. Evidencia clínica de una invasión prolongada ocular y de la piel por las microfilarias se observó solamente en el área hiperendémica. De los habitantes positivos para microfilarias que tenían oncocercomas (26.1%), el 91.7% vivían en el área hiperendémica. Se encontraron 41.1% de los nódulos de la región de la cresta ilíaca. Las condiciones clínicas asociadas con una densidad alta de las microfilarias, por ejemplo, elefantiasis de las piernas y escrotal, linfoadenopatía, ingle colgante, hidrocele y hernia inguinal, se observó solamente en el área hiperendémica. Las características clínicas fueron muy similares a las que se observaron en Africa, pero la incidencia baja de las manifestaciones clínicas y la severidad de la enfermedad sugería una infestación reciente de la provincia


Subject(s)
Humans , Onchocerciasis/epidemiology , Ecuador
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL