Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Ginecol. & obstet ; 44(1): 21-7, abr.- 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270739

ABSTRACT

Diseño: Este estudio multicéntrico, prospectivo, doble ciego, comparó la seguridad y eficacia de clindamicina y ciprofloxacina versus ceftriaxona y doxiciclina en el tratamiento de pacientes ambulatorios con enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) leve a moderada diagnosticada laparascópicamente. Material y Métodos: Se tomó muestras del endocérvix, endometrio y cavidad abdominal ante aerobios, anaerobios, Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. De las 65 pacientes enroladas, 63 fueron evaluables para eficacia. Resultados: Las bacterias más prevalentes fueron estafilocos y estreptococos (entre aerobios) y peptoestreptococos y bacteroides (entre anaerobios). N. gonorrhoeae estuvo presente en 1,8 por ciento (1) de las 53 pacientes evaluables y C. trachomatis en el 9,4 por ciento (5). La cura clínica fue de 85,7 por ciento (24 de 28) en el grupo de clindamicina y ciprofloxacina y 68 por ciento (17 de 25) en el grupo de ceftriaxona y doxiciclina. Conclusión: Los dos regímenes de tratamiento para pacientes ambulatorios con EIP leve a moderada fueron similarmente efectivos y seguros. Palabras clave: Enfermedad pélvica inflamatoria; antibióticos.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Ceftriaxone/therapeutic use , Clindamycin/therapeutic use , Ciprofloxacin/therapeutic use , Pelvic Inflammatory Disease/therapy , Doxycycline/therapeutic use , Hospitals, State
2.
Diagnóstico (Perú) ; 29(5/6): 77-83, mayo-jun. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483665

ABSTRACT

Durante el período comprendido entre enero de 1987 a diciembre de 1989 se atendieron en el Dpto de Gineco-Obstetricia (Hospital Cayetano Heredia - Lima)15,456 partos, de los cualesl, 650 (4.2 por ciento) fueron recién nacidos macrosómicos (RNM)(peso al nacer mayor o igual de 4,000g), esta población es comparada con 650 recién nacidos adecuados para la edad gestacional (RNAEG), no pretérminos. Los factores que ocurrieron significativamente con mayor frecuencia (p<0.05)de sexo masculino, presentando mayor frecuencia (p<0.05) de asfixia, aspiración de meconio, trauma facial, y admisión a la unidad de cuidados intensivos neonatal. La perimortalidad de los RNM fue tres veces mayor que la de los RNAEG (p<0.05), siendo la causa de muerte en su mayoría relacionalda a complicaciones del parto. La anticipación a las complicaciones potenciales asociadas con el parto de RNM disminuiría la morbilidad materna y morbimortalidad neonatal.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Infant, Newborn , Fetal Macrosomia
3.
Diagnóstico (Perú) ; 16(6): 146-51, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-54415

ABSTRACT

Se han evaluado el sexo, el APGAR, y el peso corporal de los recién nacidos de madres mayores de 35 años atendidas durante 1984 en el Hospital General Base Cayetano Heredia. El sexo de los hijos de las primerizas mayores de 35 años fue predominantemente femenino en una proporción de 3.7 hijas mujeres por cada hijo varón. Un mayor porcentaje de recién nacidos con APGAR deprimido se encuentra en los hijos varones, y sobretodo si previenen de múltiparas mayor de 5 gestaciones. Una mayor incidencia de bajo peso al nacer se encuentra en hijos varones de madres mayores de 40 años; del mismo modo una mayor incidencia de alto peso al nacer se encuentra en los hijos varones de madres mayores de 34 años de edad


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Apgar Score , Sex Determination Analysis , Maternal Age , Infant, Low Birth Weight , Birth Weight , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL