Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(5)sept.-oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386962

ABSTRACT

Para determinar el nivel de la morbilidad laboral con incapacidad temporal según unidades organizativas, utilizamos información de los expedientes laborales y los certificados médicos de 1 322 trabajadores permanentes de una empresa refinadora de petróleo, con 8 o más años de trabajo en ella. Se identificaron las secciones agrupadas y las unidades organizativas con los indicadores de la morbilidad más elevados, así como las causas más frecuentes de la incapacidad. A mayor antigüedad fueron más elevados los índices de gravedad. Este tipo de estudio brinda información útil al Médico de Familia que presta servicios en un centro de trabajo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Accidents, Occupational , Occupational Diseases , Occupational Health Services , Oil and Gas Industry , Sick Leave , Morbidity
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(1): 6-13, ene.-feb. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340555

ABSTRACT

Para determinar el nivel de la morbilidad laboral con incapacidad temporal según departamentos o lugares de trabajo utilizamos información de los expedientes laborales y los certificados médicos de 1 322 trabajadores permanentes de una empresa refinadora de petróleo, con 8 o más años de trabajo en la misma ocupación, y en el mismo departamento o lugar de trabajo de la empresa. El sexo influyó en la morbilidad que estudiamos, y de igual forma fueron estadísticamente significativas las diferencias para el grupo de los trabajadores con enfermedades frecuentes al aplicar pruebas de diferencia entre proporciones. Se identificaron los departamentos de la empresa que más aportaron a la morbilidad y las causas más frecuentes de la incapacidad. Este tipo de estudio brinda información útil al Médico de Familia que atiende una población laboral


Subject(s)
Humans , Male , Female , Morbidity , Oil and Gas Industry , Physicians, Family , Sick Leave , Epidemiology, Descriptive , Workplace
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 18(1): 14-21, ene.-feb. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340556

ABSTRACT

Para determinar el nivel de la morbilidad laboral con incapacidad temporal según ocupaciones, utilizamos información de los expedientes laborales y los certificados médicos de 1 322 trabajadores permanentes de una empresa refinadora de petróleo, con 8 o más años de trabajo en la misma ocupación y en el mismo departamento o lugar de trabajo de la empresa. El sexo influyó en la morbilidad que estudiamos y en la mayoría de los grupos de diagnósticos al aplicar pruebas de diferencia entre proporciones. Se identificaron las ocupaciones que más aportan a la morbilidad estudiada y las causas más frecuentes de la incapacidad. Este tipo de estudio brinda información útil al Médico de Familia que atiende una población laboral


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Morbidity , Morbidity Surveys , Occupations , Oil and Gas Industry , Physicians, Family , Sick Leave , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 38(1): 60-67, ene.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309358

ABSTRACT

Se evaluaron tendencias en el análisis de las pérdidas económicas por morbilidad laboral, considerándose los instrumentos utilizados, que se han desarrollado en 3 vertientes: modelos, métodos e indicadores. Se confiaron, que de los instrumentos estudiados, los indicadores son los que más se ajustan a las condiciones de la economía cubana, validados durante su aplicación experimental en diversos centros laborales del país. Se concluyó que son los instrumentos idóneos para evaluar el efecto económico de la morbilidad en los centros de trabajos estatales, considerando las condiciones propias de la economía cubana. Se proponen 2 nuevos indicadores


Subject(s)
Economics , Sick Leave
5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 14(2): 149-155, mar.-abr. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628981

ABSTRACT

Se expresa que para evaluar la competencia y el desempeño en relación con el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Cuba, se aplicó una encuesta mediante entrevista individual a 50 médicos de la familia seleccionados al azar, con un año como mínimo en su consultorio, y con pacientes que habían atentado contra su vida en la población atendida por ellos. Se examinan las historias clínicas ambulatorias y familiares, entre otros documentos. Se encuentra que prácticamente no se cumple la dispensarización del paciente con intento suicida, pues con marcada frecuencia se desconoce su ocurrencia, y no puede considerar por ello el riesgo potencial de suicidio; tampoco dispensarizan a los individuos y a las familias según riesgo suicida. Se informa que la calidad de las historias clínicas ambulatorias y familiares de estos pacientes fue catalogada de mala, y en la mayoría absoluta de los casos,no se analiza este Programa en el diagnóstico de la situación de salud. Se señala que la identificación de necesidades debe llevar a la actualización, mediante la educación permanente, y a evaluaciones periódicas del Programa, con el fin de lograr los objetivos, propósitos y directrices para el año 2000 que a él conciernen.


With the aim of assessing the competence and performance according to the Suicidal Behaviour Prevention Program in Cuba, a survey was applied to 50 family physicians randomly selected who had been in charge of his office for at least one year, and had treated patients with attempted suicide histories. Ambulatory medical and family records as well as other documents were examined. It is found that there is practically no classification of attempted suicide patients since most of such attempts is unknown and the potential suicidal risk can not be taken into consideration. Neither individuals nor families are classified under suicidal risks. It is reported that the quality of ambulatory and family medical records was found to be poor and also that this Prevention Program was mostly glossed over in the health condition diagnosis. It is stated that the identification of needs should lead to up-dating through systematic education, and to periodically evaluating the Program with a view to fulfilling its objectives, targets and guidelines for the year 2000.

6.
Rev. cuba. med. mil ; 21(2): 85-92, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140836

ABSTRACT

Se estudian sujetos expuestos ocupacionalmente por más de 10 años a radiaciones electromagnéticas no ionizantes. Se realizaron determinaciones de inmunocomplejos; cuantificación de inmunoglobulinas A, G y M, y prueba de roseta activa y espontánea para estudiar inmunidad humoral y celular, así como otras pruebas. Se utilizó un grupo control con edad promedio similar al grupo estudiado y no expuesto a radiaciones. Se evidenciaron cambios en la inmunidad humoral, dados por alteraciones encontradas en la IgG e IgA. Se comprobó la disminución de la roseta activa y espontánea en el grupo expuesto en relación con el grupo control


Subject(s)
Humans , Antigen-Antibody Complex/immunology , Occupational Exposure , Antibody Formation/radiation effects , Immunity, Cellular/radiation effects , Immunoglobulin A/immunology , Immunoglobulin G/immunology , Immunoglobulin M/immunology , Radiation, Nonionizing , Rosette Formation
7.
Rev. cuba. salud pública ; 16(2): 200-20, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-92628

ABSTRACT

Partiendo de la investigación "Estudio de la jornada laboral y utilización de la misma en el campo de la investigación científica", realizada en el Instituto de Medicina del Trabajo, se muestra la estructura de la jornada laboral utilizada. Se relacionan los distintos métodos existentes para realizar estudio de tiempos y se describe metodológicamente cómo aplicar el muestreo por observaciones instantáneas y la autofotografía en un instituto de investigación científica con el objetivo de conocer cómo se usa la jornada laboral por parte de los investigadores y proponer medidas para hacer más eficiente su trabajo


Subject(s)
Academies and Institutes , Research Personnel , Work Hours
8.
Rev. cuba. adm. salud ; 13(3): 329-38, jul.-sept. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52302

ABSTRACT

Se ofrecen algunas consideraciones acerca de la importancia de elevar la productividad del trabajo científico sobre la base de los planteamientos de las Tesis sobre política científica nacional del I Congreso del Partido Comunista de Cuba y en los críterios u opiniones de Lenin acerca del valor social que se debe atribuir a dicho trabajo, así como en las experiencias actuales de los países en los cuales se construye el socialismo. Se desarrolla la idea de que ciertas circunstancias pueden conducir a que no se haga el mejor uso del fondo de tiempo de los investigadores científicos y se recomienda efectuar estudios concretos acerca de la estructura de la jornada laboral para cuantificar el daño que puede estar produciendo este problema


Subject(s)
Efficiency , Research , Research Personnel
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(2): 215-24, abr.-jun. 1986. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52239

ABSTRACT

Se toman 100 obreros cuya labor requiere cierta precisión visual, con antecedentes de accidentes o no, así como con la posibilidad de accidentarse, con el objetivo de conocer el estado del aparato de la visión. Se realizó este estudio en los talleres de maquinado de empresas metalúrgicas, donde se seleccionaron los oficios de: tornero, fresador y limpiador de partes y piezas; la investigación amplía el conocimiento sobre los riesgos de accidentes encaminado a las acciones de salud para evitarlos. Se puso de manifiesto la importancia del aparato de la visión y su asociación con los accidentes del trabajo, la realización del examen de la agudeza visual en los chequeos médicos preempleos y periódicos, así como el uso inadecuado de los equipos de protección, tanto personales como de las máquinas. Se pudo conocer, entre otros casos, que de los obreros que sufrieron accidentes, los torneros ocupan el primer lugar, y de los obreros que nunca usan equipos de protección, el 100 sufrieron accidentes oculares, así como que el 74,5 sufre trastornos refractivos


Subject(s)
Humans , Accidents, Occupational , Eye Manifestations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL