Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. interna (Caracas) ; 13(4): 195-203, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226383

ABSTRACT

Con el propósito de establecer la relación entre la excreción urinaria de zinc en 24 horas y la osteoporosis postmenopáusica, se realizó un estudio con una muestra de 58 pacientes que acudieron a la consulta externa de Medicina Interna o Endocrinología del Hospital Universitario de Caracas, en el segundo semestre de 1993. Se conformaron 2 grupos: el grupo casos constituido por 33 mujeres postmenopáusicas sanas y el grupo control formado por 25 mujeres eumenorreicas saludables. A todas las pacientes se les determinó la densidad ósea en columna lumbar (L2-L4) en proyección AP y en el triángulo de Wad, por el método de absorciometría por fotón doble (DPA) y zincuria en 24 horas por el método de espectrometría de absorción atómica, como variables fundamentales del estudio. Se encontró que los valores de densidad mineral ósea en mujeres postmenopáusicas eran menores que las controles eumenorreicas y que aquellas tenían una excreción urinaria de zinc en 24 horas aumentada. Se estableció una sensibilidad del 66 por ciento y una especificidad del 80 por ciento de la zincuria como marcador de reabsorción ósea en la osteoporosis postmenopáusica


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Absorptiometry, Photon/classification , Blood Chemical Analysis , Reflex Sympathetic Dystrophy/classification , Reflex Sympathetic Dystrophy/prevention & control , Physical Examination , Medical Records , Urine/chemistry , Zinc
2.
Interciencia ; 15(1): 30-6, ene.-feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-82392

ABSTRACT

Es bien conocido que la existencia de bocio endémico en Los Andes venezolanos está asociado a una deficiencia en la ingesta de yodo. Desde 1969, ha sido establecido un programa para la yodación de la sal con la finalidad de prevenir el bocio endémico. Tomando en consideración que dicha enfermedad continúa siendo un problema de salud pública en esa región, en este trabajo se evaluó la excreción diaria de yodo en personas de dos ciudades de referencia (Caracas y Maracaibo) y de tres Estados andinos (Táchira, Mérida y Trujillo). Nosotros encontramos que el porcentaje de personas que excretaron menos de 50 g/24h de yodo en Caracas y Maracaibo fue 6% y 10%, respectivamente. Por otra parte, en los Estados andinos, este porcentaje fue significativamente más elevado: Táchira 74%, Mérida 70% y Trujillo 49%. Al comparar estos resultados con nuestro trabajo previo (De Venanzi y Alvarado, 1972) se pudo observar un incremento en la ingesta de yodo, sin embargo, persiste una deficiencia en la misma que es consistente con la prevalencia de bocio endémico. Podría ser que otros factores bociogénicos estén implicados en esta enfermedad. Nosotros sugerimos una revisión del Programa Profiláctico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Goiter, Endemic/epidemiology , Iodine/deficiency , Urine/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL