Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. costarric. salud pública ; 10(18/19): 26-33, jul-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581428

ABSTRACT

Se ha sugerido que existe una relación entre el estrés psicológico, la progresión de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la calidad de vida de estas personas. Algunos de los factores psicosociales que podrían afectar la progresión de la infección son la presencia de depresión y niveles altos de ansiedad. Los factores psicosociales y de comportamiento son modificables, y aparentemente es posible mejorar la calidad de vida y prolongar la sobrevida de las personas seropositivas para el VIH o con Sida por medio de una intervención psicosocial. La progresión de la infección está acompañada con el aumento de los niveles de ansiedad y depresión en esta población. La depresión y ansiedad no solo son capaces de alterar factores psicosociales (ej. apatía, autoestima, deseos de suicidio), sino que podrían estar directamente relacionados con síntomas de la infección, la fatiga y discapacidades físicas. Una de las terapias sugerida para disminuir la presencia de ansiedad y depresión en la población seropositiva al VIH ha sido el ejercicio aeróbico. En la población general, el ejercicio aeróbico de la intensidad moderada tiene el potencial de aliviar la ansiedad, depresión, estado de ánimo y restaurar la función inmune. Los estudios en los que se ha investigado el efecto del ejercicio aeróbico en personas con el VIH en parámetros como la ansiedad y depresión aún no son consistentes. Sin embargo, existe suficiente información experimental que indica que el ejercicio podría ser un tratamiento alternativo para mejorar la calidad de vida de esta población.


Subject(s)
Humans , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Anxiety , Depression/therapy , Exercise
2.
Rev. costarric. salud pública ; 9(16): 76-9, jul. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281469

ABSTRACT

En los últimos años ha aumentado la venta y publicidad de suplementos nutricionales dirigidos a la población físicamente activa. Entre los suplementos dietéticos se encuentran los nutrientes ergogénicos, que son nutrientes que ofrecen al deportista la posibilidad de mejorar el rendimiento más de lo que el entrenamiento puede bridarle. La comunidad científica ha realizado muchos estudios para determinar la efectividad de estos productos en los deportistas. La suplementación con aminoácidos de cadena ramificada es una de las técnicas más utilizadas y estudiadas hasta el momento. No todos los estudios sobre la suplemntación de aminoácidos de cadena ramificada han encontrado resultados que podrían mejorar el rendimiento físico. Por otro lado, se ha encontrado que su suplementación ha estimulado la tasa de síntesis de proteína en atletas, pero no en sujetos sedentarios. El estudio de este producto ha originado una nueva área de investigación que relaciona los aminoácidos de cadena ramificada con la presencia de fatiga central. En general, la información existente sobre la suplementación de aminoácidos, como en la mayoría de los nutrientes ergogénicos, aún promueve la controversia y confusión. No es posible que todos los individuos obtengan el mismo resultado al ingerir un producto nutricional como los aminoácidos. Se recomienda que antes de iniciar una suplementación nutricional consulte a un profesional en nutrición especialista en deporte


Subject(s)
Humans , Amino Acids/therapeutic use , Nutritional Sciences , Nutrition Programs , Sports , Dietary Supplements , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL