Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 67(3): 143-151, sept. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522906

ABSTRACT

Evaluar las concentraciones de estriol salival, presencia de vaginosis bacteriana y longitud cervical como predictores del parto pretérmino, en pacientes asintomáticas. Estudio descriptivo, prospectivo, comparativo, en embarazadas divididas en dos grupos. El grupo estudio con riesgo (A) y el grupo control (B). Consulta prenatal del Hospital General del Oeste "Dr. José Gregorio Hernández". De las 60 pacientes evaluadas, 5 (8,33 por ciento) presentaron parto pretérmino, de las cuales 4 (80 por ciento) eran del grupo estudio y 1 (20 por ciento) del grupo control. Este último fue inducido por indicaciones médicas. Hubo 3 casos (5,0 por ciento) de amenazas de parto pretérmino pertenecientes al grupo estudio. En las pacientes con parto pretérmino la longitud del cuello uterino entre las 16 y 18 semanas de gestación osciló entre 30 y 445,6 mm con un promedio de 38,05 ± 6,38 mm. Entre las 24 y 28 semanas los valores fueron entre 24 y 25 mm con un promedio de 24,78 ± 0,68 mm. En las pacientes con parto pretérmino la vaginosis bacteriana entre las 16 y 18 semanas se presentó en 3 pacientes; entre las 24 y 28 semanas todas las pacientes tuvieron resultados positivos. Las concentraciones de estriol libre en saliva en las pacientes con parto pretérmino a las 22 semanas osciló entre 0,3 y 3,5 ng/mL con un promedio de 1,55 ± 1,45 ng/mL. A las 29 semanas de 0,8 y 3,7 ng/mL, promedio 1,73 ± 1,0 y a las 36 semanas de 2,3 y 3,2 ng/mL promedio 0,85 ± 1,10 ng/mL . El acortamiento del cuello uterino (menor o igual a 25 mm) determinado a través de ecosonograma transvaginal entre las 24 y 28 semanas, está asociado de manera significante a parto pretérmino en pacientes asintomáticas con alto riesgo. En contraste, el aumento de estriol libre en saliva no está asociado de manera significante con parto pretérmino en estas pacientes. La vaginosis bacteriana se observó con mayor frecuencia en pacientes con riesgo. En contraste, el aumento de estirol libre en saliva no está asociado de...


To evaluate the salivary estriol concentration, presence of bacterial vaginosis and cervical length as predictors of preterm labor in asymptomatic patients. Descriptive, prospective and comparative study, in pregnant patients divided into two groups. The study group (A) and the control group (B). Outpatient prenatal clinic at the "Hospital General del Oeste "Dr. Jose Gregorio Hernandez". From 60 patients evaluated, 5 (8.33 percent) had preterm delivery, 4 (80 percent) belong to the group A and 1 (20 percent) to the group B. The last one was induced by medical reasons. There were 3 cases (5.0 percent) of threatening of preterm delivery from the group A. In the patients with preterm delivery the length of the uterine cervix between 16 to 18 weeks of gestation ranged from 30 to 45.6 mm with mean of 38.05 ± 6.38 mm. Between the 24 and 28 weeks the values were between 24 and 25 mm with mean of 24.78 ± 0.68 mm. In the patients with preterm delivery the bacterial vaginosis between 16 and 18 weeks was present in 3 patients; between 24 and 28 weeks all patients had positive results. The concentrations of free estradiol in saliva in patients with preterm delivery ranged from 0.3 to 3.5 ng/mL, with a mean of 1,55 ± 1,45 ng/mL. At 29 weeks from 0.8 to 3.7 ng/mL, mean 1.73 ± 1.0 and at 36 weeks from 2.3 and 3.2 ng/mL with mean of 0.85 ± 1.10 ng/mL. The shortening of uterine cervix (lower or equal to 25 mm) determined by transvaginal ultrasound between 24 and 28 weeks, is significatly associated to preterm delivery in asymptomatic patients with high risk. On the other hand, the increase of free estriol in saliva is not significantly associated to preterm delivery in these patients. Bacterial vaginosis was observed more frequently in patients with high risk of preterm delivery


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Cervix Uteri , Estriol/analysis , Premature Birth , Obstetric Labor, Premature , Vaginosis, Bacterial/pathology , Obstetrics
2.
Psicoanálisis ; 23(3): 551-564, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-404641

ABSTRACT

Este trabajo relata el abordaje interdisciplinario de un caso de oncología infantil. Dicho abordaje se realizó en el Servicio de Salud Mental de la infancia y de la adolescencia del Hospital Italiano. Se describen las vicisitudes del tratamiento psicológico de una paciente niña y la familia. Corresponde por otra parte al primer trasplante de médula ósea que se realizó en el Departamento de Pediatría del Hospital Italiano. El tratamiento se llevó a cabo entre los años 1995 y 1997, siendo escrito también en ese lapso. Se formulan hipótesis sobre: a) los psicodinamismos de la paciente niña implicada orgánicamente, b) los vínculos familiares y c) los vínculos entre los profesionales intervinientes La lectura psicoanalítica de los diferentes estamentos permitió pensar y abordar la situación clínica, trabajando la transferencia no sólo en la terapia individual, sino en la vincularidad que se desplegaba en la trama que configuró el equipo tratante. En el decurso del tratamiento los autores se plantean diversas cuestiones teóricas, entre otras, el cuerpo, su protagonismo en la conformación del aparato psíquico y en los vínculos familiares. Se reflexiona sobre las derivaciones del concepto contener, cuyo uso coloquial ha derivado en parcializaciones de dicha función, asimilada a ciertas acciones como consolar o controlar, rescatando el concepto como función analítica específica. Se formulan hipótesis acerca del redimensionamiento de la enfermedad oncológica en la trama vincular y la importancia del espacio analítico en la evolución de dicha enfermedad


Subject(s)
Child , Child , Psychoanalytic Therapy , Family , Family Characteristics , Family Relations
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL