Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. estomatol ; 48(2): 136-146, abr.-un. 2011.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-615109

ABSTRACT

La reconstrucción de defectos craneofaciales constituye un reto para el cirujano maxilofacial. Si bien existe una amplia gama de materiales para la reconstrucción, cada cual tiene ventajas y desventajas además de indicaciones para su utilización. Por lo que nos hemos dado a la tarea de emplear el polimetilmetacrilato como una opción económica y efectiva en la reconstrucción de defectos craneofaciales. Con este objetivo se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no comparativo, en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario Miguel Enríquez en el periodo comprendido desde enero de 2006 a diciembre de 2008. Se incluyeron un total de 14 pacientes, los cuales recibieron tratamiento quirúrgico para la reconstrucción craneofacial mediante el empleo del polimetilmetacrilato. El mayor número de pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico para la reconstrucción craneofacial con polimetilmetacrilato se encontró en el grupo de 16 a 25 años de edad, con un predominio del sexo masculino y mayor afectación de los pacientes de color de piel blanca. En todos los casos estudiados la etiología de la deformidad fue traumática; dentro de ellos el mayor por ciento le correspondió a los accidentes viales, seguido de los causados por violencia. El diagnóstico que predominó fue el de las fracturas orbitomalares de grado IV. El piso de órbita fue la localización o estructura más reconstruida. Se presentaron únicamente como complicaciones, la infección y la colección subcutánea. El polimetilmetacrilato es un material económico y efectivo que permite obtener excelentes resultados estéticos y funcionales en la reconstrucción de defectos craneofaciales adquiridos(AU)


The repair of craniofacial defects is a challenge for the maxillofacial surgeon. There are a great range of materials for reconstruction, where each has advantages and disadvantages as well as indications for its use. Polymethylmethacrylate is an economic and effective option in the reconstruction of craniofacial defects. The objective of present paper is to conduct a non-comparative, retrospective and descriptive study in the Maxillofacial Surgery Service of the Miguel Enriquez University Hospital from January, 2006 to December, 2008 including a total of 14 patients operated on to repair a craniofacial defect using polymethylmethacrylate. The great number of patients operated on to repair a craniofacial defect using polymethylmethacrylate included the 16-25 age groups. There was predominance of male sex and a great involvement in white patients. In all the study cases the deformity origin was of traumatic origin; where the traffic accidents were the more prevalent ones, followed by those caused by violence. The predominant diagnosis was that of the IV grade orbitomalar fractures being the orbital floor the more repaired structure. The only complications present were the infection and the subcutaneous collection. The polymethylmethacrylate is an economic and effective material allowing obtaining of excellent esthetic and functional results in the repair of acquired craniofacial defects(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Young Adult , Polymethyl Methacrylate/therapeutic use , Plastic Surgery Procedures/rehabilitation , Facial Injuries/surgery , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(3)jul.-sept. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450698

ABSTRACT

Se realizó un estudio de casos descriptivo-prospectivos, en 34 pacientes elegidos al azar, diagnósticados de disfunciones dolorosas temporo-mandibulares con desplazamientos discales en grados variables, con el objetivo de evaluar clínicamente la eficacia de la artrocentesis temporo- mandibular. Cada paciente se sometió a terapia con férulas miorelajantes 15 días antes y 3 semanas después del proceder terapéutico. El lavado articular se efectuó con jeringa a presión, con 200 ml de solución de lactato ringer, difenhidramina y betametasona. Se realizó medición de Máxima Apertura Bucal (MAO), excursión protusiva, y laterotrusiva, grado de deflexión, y síntoma dolor por escala VAS (pretratamiento y postratamiento) y se evaluó la eficacia del proceder. Se encontró que a las 72 horas postratamiento, la MAO alcanzó cifras promedio de 37mm, la excursión protusiva promedio 8mm y la laterotrusiva 9 mm. El 86por ciento de los proce-deres resultaron exitosos a las 72 horas y a los 6 meses, 95 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Craniofacial Abnormalities/classification , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/diagnosis , Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL