Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. dermatol ; 101(3): 21-30, set. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143916

ABSTRACT

RESUMEN Se presenta caso de paciente masculino de 9 años de edad, fototipo VI acude a consulta especializada de Dermatología en el Hospital pediátrico William Soler por lesiones eritematoescamosas dispuestas en placas localizadas en ambas rodillas, acompañadas de queratodermia palmo plantar. Se realizan exámenes complementarios y biopsia de piel concluyéndose caso como pitiriasis rubra pilaris circunscrita juvenil. Esta dermatosis es de infrecuente presentación, desafío terapéutico por ausencia de estandarización internacional y cursa con una evolución impredecible.


ABSTRACT We present the case of a 9-year-ol, phototype 3, who attended a specialized dermatology consultation at the William Soler pediatric hospital due to erythematosquamous lesions arranged in plaques located on both knees accompanied by palmoplantar keratoderma. Laboratory tests and skin biopsies were carried out, concluding case as a juvenile and circumscribed pityriasisrubra pilaris. This is an infrequent dermatosis, a therapeutic challenge because of the absence of international standardized treatments and it has an unpredictable evolution.

2.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 50(3): 247-256, Julio 23, 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957517

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Determinar el nivel de desarrollo moral de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Industrial de Santander. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal que utilizó el Cuestionario de Opinión sobre Problemas Sociales (COPS) fundamentado en la clasificación propuesta por Kohlberg y reestructurado por Rest. La población blanco correspondió a 187 estudiantes de enfermería de la Universidad Industrial de Santander, matriculados en los núcleos temáticos de cuidado. Resultados: Se pudo establecer el desarrollo de la competencia moral en cada uno de sus niveles: pre convencional, convencional y pos convencional, evidenciándose una correspondencia del 42.9% para el desarrollo moral convencional, seguida del 39.4% para el post convencional, y del 9.5% para el pre convencional. Conclusiones: La mayoría de los estudiantes de enfermería se encontraban en el nivel convencional de su desarrollo moral, aspecto que permite inferir que no existen diferencias entre los niveles académicos, excepto en los estudiantes del tercer nivel, quienes obtuvieron un mayor desarrollo moral post convencional, lo cual puede obedecer a la coincidencia entre la finalización de la asignatura de ética en enfermería, propia del plan curricular, y el momento en que se llevó a cabo la investigación.


Abstract Objective: To determine the level of moral development of the students of the Nursing program of the Universidad Industrial de Santander. Materials and methods: Cross-sectional study using the Opinion Questionnaire on Social Problems (COPS) based on the classification proposed by Kohlberg and restructured by Rest. The target population corresponded of 187 nursing students from the Universidad Industrial de Santander, enrolled in the thematic nuclei of carefulness. Results: It was possible to establish the development of moral competence in each of its levels: pre-conventional, conventional and post conventional, evidencing a correspondence of 42.9% for conventional moral development, followed by 39.4% for the conventional post, and 9.5 % for the pre-conventional. Conclusions: The majority of nursing students were at the conventional level of moral development, aspect that allows to infer that there are no differences between academic levels. Except in the third level students, whom obtained a greater post-conventional moral development, which can obey of the coincidence between the completion of the subject of ethics in nursing, contained in the curricular plan, and the time when the research was carried out.


Subject(s)
Humans , Moral Development , Students, Nursing
3.
Neotrop. entomol ; 40(1): 62-71, Jan.-Feb. 2011. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-578835

ABSTRACT

The distribution pattern of species of the genus Dactylopius Costa in Mexico was analyzed in relation to the distribution of their host plants (subfamily Opuntioideae) to evaluate the specificity of the insect-host association. The distribution of Dactylopius currently recognized is narrower than that of its hosts and probably is not representative. Therefore, a broader distribution of the Dactylopius species in correspondence with those of their hosts was hypothesized. Insects and their hosts were collected and georeferenced in 14 states of Mexico from 2005 to 2007. The distribution areas, maps, and habitat characteristics of Dactylopius, Opuntia sensu stricto, Nopalea and Cylindropuntia were determined on the basis of field collections and examination of museum collections. This information was complemented with information from the exhaustive examination of microscope slides from a local insect collection, plants from local herbaria, and literature reviews. The current distribution of the genus Dactylopius and its hosts included 22 and 25 states of Mexico, respectively, and Dactylopius had a continuous distribution according to its hosts, broader than recognized hitherto. The new georeferenced records of the five Mexican Dactylopius species are reported. Insects with morphological characteristics of D. confusus combined with those of D. salmianus were identified, as well as insects with characteristics of D. opuntiae combined with those of D. salmianus. These records suggest that the number of local Dactylopius species could be higher than previously thought or that possible new processes of hybridization between native and introduced species may be occurring.


Subject(s)
Animals , Ecosystem , Hemiptera , Biodiversity , Cactaceae , Demography , Mexico
4.
Rev. cient. (Bogotá) ; 6(2): 58-63, jul.-dic. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385889

ABSTRACT

El propósito de este estudio fue el de establecer una clasificación de huellas labiales en una muestra en la ciudad de Bogotá (Colombia), y compararlo con los resultados que se han encontrado en otros países con el fin de verificar diferencias o similitudes basadas en la clasificación de Renaud (1972) para determinar su aplicabilidad como método de identificación. Se tomaron 260 marcas de labios en hombres y mujeres entre 18 y 60 años de edad en diferentes zonas de Santafé de Bogotá. La muestra fue recogida por medio de una impresión de la huella labial desplazando un formato de cartulina entre los labios, posteriormente se hizo el revelado de la misma y quedando evidente el queilograma para realizar el análisis encontrando que en hombres y mujeres todos los queilogramas son diferentes, siendo la letra C la que se encuentra con mayor frecuencia y observando un nuevo tipo de surco labial al cual se le denominó K demostrando de ésta forma que puede servir como un método adicional, para la identificación de individuos en Colombia.


Subject(s)
Forensic Dentistry
5.
Rev. argent. dermatol ; 81(3): 144-52, jul.-sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278348

ABSTRACT

La terapia fotodinámica (TFD) es un tratamiento para tumores que utiliza luz y compuestos fotosensibles como porfirinas endógenas sintetizadas a partir del precursor ácido 5-Aminolevúlico (ALA). En el presente trabajo se estudió la acumulación de porfirinas luego de la aplicación de ALA tópico en diferentes vehículos y el grado de efectividad del tratamiento fotodinámico en tumores cutáneos inducidos químicamente en ratones SENCAR. Cada tipo de tumor (papilomas, queratoacantomas y carcinomas epidermoides) presentó una respuesta distinta al ALA-TFD. Sobre los carcinomas in situ e invasores, la acción de la TFD fue más evidente, observándose degeneración y desestructuración de los estratos más superficiales, hasta 1,5 mm, con cambios destructivos asociados a coagulación. Sobre la vascularización de la dermis se vieron fenómenos de congestión y hemorragia. Los efectos más encontrados fueron vacuolización y condensación de citoplasma, picnosis y desintegración nuclear. La acción sobre los papilomas en cambio, fue más limitada, debido a la escasa penetración del ALA y o la luz a través de la extensa capa de queratina. Sólo se encontraron respuestas talkes como concurrencia de mastocitos, infiltrados de leucocitos y esclerohialinizacion. Tambien se estudió la acumulación de porfirinas en los papilomas luego de la topicación de ALS en distintos vehículos sobre la superficie tumoral. La aplicación del ALA en loción fue la que mayor síntesis de porfirinas indujo (loción salina=2,31 mas menos 0,52 mi g/g. Con la aplicaciuón de una emulsión de aceite en agua, la acumulación de porfirinas fue de 1,30 mas menos 0,23 mi g/g y con una emulsión de agua en aceite, la concentración fue de 0,62 mas menos 0,12 mi g/g. Se concluye, que la TFD a partir de ALA es indicada para lesiones cutáneas con escasa queratinización, en particular para lesiones superficiales. El ALA topicado en loción sola o con etanol son los vejículos más efectivos para tratar estas lesiones


Subject(s)
Animals , Mice , Laser Therapy , Keratomileusis, Laser In Situ , Lithotripsy, Laser , Lasers/therapeutic use , Skin Neoplasms/chemically induced , Skin Neoplasms/therapy
6.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 26(3): 191-200, nov. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328778

ABSTRACT

El proposito de este estudio fue estimar la validez de contenido y la confiabilidad por mitades de la prueba de logoaudiometria adaptada al español colombiano para la poblacion infantil de Santafe de Bogota de 3.5 a 10 años basada en la prueba Northwestern University Children's Perception of Speech: NU-CHIPS (Elliot y Katz, 1980). Esta investigacion se inscribe en el area de la medicion audiologica y adopto un diseño de tipo descriptivo correlacional. Se tomo una muestra de 64 niños, 47 con audición normal y 17 con hipoacusia neurosensorial bilateral entre moderada y severa. La prueba fue aplicada a esta poblacion en un contexto cerrado de respuesta. Los resultados obtenidos sugirieron un alto grado de validez mediante el balance fonetico del instrumento a traves de expertos y de la aplicacion empirica de la prueba piloto y la confiabilidad por la correlacion existente entre las variables analizadas a traves de las pruebas estadisticas correlacionales Spearman Brown y Kuder Richardson 20, los cuales no arrojaron diferencias significativas en la ejecucion de la prueba por los sujetos con relacion a los datos normativos de la prueba originalel propósito


Subject(s)
Audiometry , Hearing , Hearing Loss/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL