Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 26(3): 395-399, jul.-sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564046

ABSTRACT

Se reporta los dos primeros casos de micetoma pulmonar por Scedosporium sp, en el Perú, tratados quirúrgicamenteen el Hospital Nacional Hipólito Unanue. Se practicó resección pulmonar debido a micetoma pulmonar de donde se tomó muestras que fueron enviadas a microbiología y anatomía patológica para cultivo y estudio histopatológico. Seidentificó el moho Scedosporium sp en dos pacientes con secuelas cavitarias por tuberculosis, quienes presentarontos y hemoptisis de dos meses y tres años de evolución, respectivamente. Radiológicamente las cavidades estabanocupadas por una bola fúngica. La histopatología indicó presencia de abundantes hifas, indistinguibles de las de Aspergillus sp, mientras que la inmunodifusión para Aspergillus fue negativa.


We report the two first cases of pulmonary mycetoma by Scedosporium sp. in Peru who underwent surgery in the Hipolito Unanue National Hospital. Pulmonary resection was made as therapy of pulmonary mycetoma, and samples were sent for microbiological cultures and pathologic examination. Scedosporium fungus was identified in two patients with post-TB cavitary sequelae who presented cough and hemoptysis, with two months and three years of evolution respectively. chest X ray showed cavitaries occupied by fungus ball. Pathologic examination showed hifae not distinguishable fromAspergillus sp and the test for aspergillum inmunodiffusion was negative.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Aspergillosis, Allergic Bronchopulmonary , Lung Diseases, Fungal , Scedosporium
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 26(2): 182-186, abr.-jun. 2009. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-564002

ABSTRACT

Con el objetivo de evaluar la utilidad de los antígenos nativos de cepas autóctonas de Aspergillus fumigatus para el inmunodiagnóstico de aspergiloma, se desarrolló un estudio empleando dos cepas de ese hongo, aisladas de pacientes con diagnóstico de aspergiloma (533 y 554), los cuales fueron confrontados con sueros controles comerciales de A. fumigatus, A. flavus, A. niger, Candida, Coccidioides, Histoplasma y Paracoccidioides mediante la prueba de inmunodifusión, asimismo, se evaluaron frente a 28 sueros de pacientes con sospecha de aspergiloma. Además, se realizó la caracterización de los componentes proteicos de los antígenos nativos con la técnica de SDS-PAGE y se confrontaron con diez sueros de pacientes con aspergiloma, paracoccidioidomicosis, histoplasmosis, proteína C reactiva e hidatidosis y suero de persona sana por inmunoblot. Se encontró una buena concordancia (kappa 0,92) entre los antígenos 533 y 554, y algo menor de éstos con el antígeno comercial para A. fumigatus (kappa 0,73 y 0,81 para el 553 y 554; respectivamente). La banda de 97 kDa reaccionó sólo con sueros de pacientes con aspergiloma siendo inmunodominante.


In order to evaluate the usefulness of native antigens of autochthonous strains of Aspergillus fumigatus for immunodiagnosis of aspergilloma, We was conducted a study using two strains of this fungus, isolated from patients with aspergilloma (533 and 554), which were confronted with commercial control serum of A. fumigatus, A. flavus, A. niger, Candida, Coccidioides, Histoplasma and Paracoccidioides by immunodiffusion test, moreover, we evaluated 28 serum samplesfrom patients with suspected aspergilloma. We also performed the characterization of the protein components of native antigens using the technique of SDS-PAGE and were confronted with ten serum samples from patients with aspergilloma,paracoccidioidomycosis, histoplasmosis, C-reactive protein and hydatidosis, also healthy person serum by immunoblot.Good agreement (kappa 0.92) was found between antigens 533 and 554 and somewhat less than those with commercial antigen A. fumigatus (kappa 0.73 and 0.81 for the 533 and 554, respectively). The band of 97 kDa reacted only with sera from patients with aspergilloma being immunodominant.


Subject(s)
Humans , Antigens , Aspergillus fumigatus , Immunodiffusion , Immunologic Tests
3.
An. Fac. Med. (Perú) ; 58(2): 99-104, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208396

ABSTRACT

Se estudió 259 gestantes correspondientes al I(45), II(88) y III(126) trimestre de embarazo; de los cuales 56 eran adolescentes. La evaluación nutricional se hizo desde el punto de vista antropométrico y bioquímico. Se les tomó las siguientes medidas: peso, talla, perimetro de brazo (PB) y pliegue celular subcutáneo tricipital (PCST); con las dos primeras se calculó el Indice de Quetelet (IQ) y con las dos últimas, el área muscular (AM) y el área grasa (AG). Bioquímicamente se determinó hemoglobina (Hb) y hematócrito (Ht); considerándose anémicas aquellas mujeres por debajo de 11 gr/dl. La mayoria de gestantes tiene un IQ dentro de los rangos normales de la referencia para no gestantes, en el resto de gestantes predominó el sobrepeso y la obesidad de tipo temporal. en los indicadores de depósito los resultados fueron análogos al IQ, pero con predominio en el déficet. El 60 por ciento de las gestantes eran anémicas. 33,65 y 66 por ciento según el trimestre de gestación. El 72 por ciento de la población no consumía ningún suplemento. El 69 por ciento de gestantes del II y II trimestre no recibían ningún suplemento. En conclusión, nuestros resultados indican que el problema de las gestantes es la anemia y en menor medida el sobrepeso y obesidad.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Pregnancy , Maternal Nutrition , Nutritional Anemias , Pregnancy in Adolescence/metabolism , Pregnancy in Adolescence/physiology , Nutritional Status
4.
Ginecol. & obstet ; 42(3): 64-6, dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270674

ABSTRACT

Objetivo: Determinar las características de las adolescentes atendidas por aborto en el Hospital "Dos de Mayo". Diseño: Revisión de 71 casos de pacientes menores de 20 años con diagnóstico de aborto. Se excluye 2 casos debido a la falta de informe anatomopatológico y/o la no concordancia entre el diagnóstico patológico y el clínico. Se utilizó una ficha preelaborada para la recolección de datos. Resultados: el 92.7 por ciento de casos tuvo una edad entre 16 a 19 años, siendo conviviente 55,1 por ciento. Casi la totalidad de las pacientes, 97,1 por ciento, no tuvo control prenatal. El diagnóstico de ingreso más frecuente fue aborto incompleto, en 86,9 por ciento. La mayoría de pacientes no utilizaba métodos naturales. En 10.1 por ciento hubo el antecedente de un aborto anterior. La complicación más sería del aborto fue la pelviperitonitis, teniéndose que emplear la histerectomía. Conclusiones: El aborto en el grupo adolescente ocurre con mayor frecuencia en la adolescencia tardía y en mujeres de un nivel sociocultural bajo, sin control prenatal. Palabras clave: Aborto, adolescneica, anticoncepción.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Female , Pregnancy in Adolescence , Abortion, Threatened , Contraception , Hospitals, State
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL