Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. med. vet. zoot ; 67(2): 149-158, May-Aug. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1180951

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: comparar el perfil lipídico en equinos y analizar la correlación entre las cantidades lipídicas del suero de cuatro grupos. Materiales y Métodos: se obtuvieron muestras de sangre de 160 equinos en estado de ayuno, los cuales se diferenciaron por sexo y edad sin discriminar la raza así: machos jóvenes (40) y adultos (40), y hembras jóvenes (40) y adultas (40), las hembras no estaban preñadas; se determinaron los niveles de triglicéridos (TG), colesterol total (CT) y el colesterol de las lipoproteínas de alta densidad (C-HDL) mediante el método enzimático colorimétrico. El colesterol de las lipoproteínas de muy baja densidad (C-VLDL) y de baja densidad (C-LDL) se determinó usando las fórmulas de Friedewald. Los resultados se compararon mediante un análisis estadístico de Anova simple con el programa estadístico IBM SPSS Statistics 23®, donde se aceptaba diferencia estadísticamente significativa cuando p < 0,05. Resultados: las variables de CT, TG, C-HDL, C-LDL y C-VLDL del total de la población de acuerdo a la media y desviación estándar mostraron valores expresados en mg/dl de 100,3 ± 12,89; 45,59 ± 11,95; 62,03 ± 10,88; 27,91 ± 6,48; 9,11 ± 2. Al comparar los 4 grupos se encontró diferencia significativa en el C-HDL en los adultos (p-valor: 0,031), siendo mayor en las hembras adultas. Conclusiones: se presenta una diferencia estadísticamente significativa entre género para C-HDL siendo más alto en hembras adultas, mientras que para el resto de los elementos analizados (TG, CT, C-LDL, C-VLDL) no se encontró diferencia significativa entre género y edad.


ABSTRACT Objective: to compare the lipid profile in equines and to analyze the correlation bet-ween serum lipid amounts of four groups. Materials and Methods: Blood samples were obtained from 160 horses in the fasting state, they were differentiated by sex and age without discriminating race as follows: young (40) and adult males (40) and young (40) and adult females (40), the females were not pregnant; the levels of triglycerides (TG), total cholesterol (TC) and high-density lipoprotein cholesterol (HDL-C) were determined by the enzymatic colorimetric method. Very low density (C-VLDL) and low density (LDL-C) lipoprotein cholesterol was determined using the Friedewald formula. The results were compared using a statistical analysis of SIMPLE ANOVA with the statistical program IBM SPSS Statistics 23®, where a statistically significant difference was accepted when P < 0.05. Results: The variables of CT, TG, C-HDL, C-LDL and C-VLDL of the total population according to mean and standard deviation showed values expressed in mg/dl of100.3 ± 12.89; 45.59 ± 11.95; 62.03 ± 10.88; 27.91 ± 6.48; 9.11 ± 2. When comparing the 4 groups we found a significant difference in HDL-C in adults (p-value: 0.031), being higher in adult females. Conclusions: a statistically significant difference between genotype for HDL-C was found to be higher in adult females, whereas for the rest of the analyzed elements (TG, CT, C-LDL, C-VLDL) no significant difference between gender and age was found.


Subject(s)
Animals , Triglycerides , Cholesterol , Colorimetry , Serum , Age and Sex Distribution , Horses , Lipids , Metabolism , Blood , Fasting
2.
Acta ortop. mex ; 32(3): 126-130, may.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1054768

ABSTRACT

Resumen: Introducción: El clavo cefalomedular es utilizado para el tratamiento de la fractura de cadera; sin embargo, existen pocos estudios que permitan identificar datos sobre las complicaciones del uso de estos dispositivos y los resultados en términos de restauración de la funcionalidad del paciente. Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en pacientes con fractura de fémur durante el período de Enero de 2008 a Diciembre de 2012. Se recopiló información de variables demográficas y clínicas. Se llevó a cabo un seguimiento telefónico hasta seis meses postoperatorios. Se efectuó un análisis descriptivo utilizando medidas de frecuencia absolutas y relativas. Las variables cuantitativas se presentan con promedios y desviación estándar o mediana y rango intercuartil, según la normalidad de los datos. Resultados: De los pacientes, 82.9% logró caminar con o sin ayuda dentro de los seis meses posteriores a la cirugía. El tiempo de hospitalización fue de cuatro días en promedio; las principales complicaciones fueron anemia (16.2%), infección urinaria (9.7%), neumonía (9.5%) e infarto del miocardio (0.7%). De quienes fueron incluidos, 57.1% tenían un nivel ASA ≥ 3; se identificó una mortalidad de 16% en ellos. Discusión: El clavo cefalomedular muestra resultados positivos en cuanto a recuperación funcional de la movilidad y una baja prevalencia de complicaciones, con una mortalidad similar a la reportada en la literatura dentro de los primeros 6 meses de nuestro seguimiento.


Abstract: Introduction: Cephalomedullary nails are used for the treatment of hip fractures; however, there are few studies that allow identifying data on the complications of the use of these devices and the results in terms of restoration of the functionality of the patient. Methods: A cross-sectional study of patients with femur fracture was conducted during the period from January 2008 to December 2012. Data on demographic and clinical variables were collected. Telephone follow-up was performed up to six postoperative months. A descriptive analysis was done using absolute and relative frequency measurements. Quantitative variables are presented with averages and standard deviation or median and interquartile range, according to the normality of the data. Results: 82.9% of the patients managed to walk with or without help within six months after surgery; anemia (16.2%), urinary tract infection (9.7%), pneumonia (9.5%) and myocardial infarction (0.7%) were the main complications. Of the patients included, 57.1% had an ASA level ≥ 3; a mortality rate of 16% was identified. Discussion: Cephalomedullary nails show positive results regarding recovery of functional mobility and a low prevalence of complications, with similar mortality to that reported in the literature at 6 months of follow up.


Subject(s)
Humans , Bone Nails , Femoral Fractures/surgery , Fracture Fixation, Intramedullary , Hip Fractures/surgery , Postoperative Complications , Cross-Sectional Studies , Treatment Outcome
3.
Kiru ; 11(2): 162-170, jul.-dic.2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-780313

ABSTRACT

Determinar la prevalencia de ameloblastoma en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, durante el periodo enero 1998 û julio 2012. Materiales y métodos. El diseño de investigación fue observacional, descriptivo, de tipo retrospectivo y transversal. La información fue recolectada de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ameloblastoma que se realizaron todo el tratamiento dentro del Hospital (preoperatorio, cirugía, posoperatorio y evolución). Resultados. Se determinó que el mayor número de casos se presentó durante la tercera década de vida, el sexo masculino predominó con un 90%, el sector más afectado fue el posterior mandibular con un 70 %, la resección tumoral en bloque fue el tipo de procedimiento más utilizado con un 40%, ningún caso reportó recidivas. Se determinó que el signo principal fue el incremento de volumen y dolor con un 80 y 50% respectivamente, el tamaño promedio del tumor estuvo comprendido entre 6 û 10 cm de longitud,solo el 10% de los casos fueron de evolución desfavorable. Conclusiones. Se encontró que el ameloblastoma es un tumor poco frecuente, se presenta, en promedio, un caso por año y está presente con mayor frecuencia en pacientes varones de raza mestiza entre 21 û 30 años procedentes de la costa peruana, este tumor mide en promedio 6-10 cm de largo por 1-5 cm de alto, estando ubicado con mayor frecuencia en la zona posterior mandíbular, siendo su cuadro clínico es el aumento de volumen seguido de dolor y movilidad dentaria...


To determine the prevalence of ameloblastoma at the Surgery Service of Head and Neck of the Dos de Mayo National Hospital during the period of January 1988-july 2012. Materials and methods. The research design of this study was retrospective. The information was collected from medical records with a diagnosis of ameloblastoma that were made throughout the treatment in the Hospital (Pre- surgery, surgery, post- surgery and evolution). Results. We found that the largest number of cases occurred during the third decade of life ,the male sex had a predominance of 90%, the sector most affected was the mandibular posterior area with 70%, tumor resection still block the most common type of procedure corresponding to 40%, no case reported recurrence . It was determined that the main sign was the increase in volume and pain occurring in 80% and 50% of cases respectively, the averagetumor size could be determined between 6 to 10 cm long, only 10% of cases were still unfavorable. Conclusions. We found that the ameloblastoma is a rare pathology, occurring in an average of 1 case per year, being present more frequently in male patients of mixed race between 21 to 30 years old from the Peruvian coast, we found this pathology average length 6-10 cm long and 1-5 cm high, being more frequently located in the posterior mandible, and its predominant clinical volume increase followed by pain and tooth mobility...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Ameloblastoma , Mouth , Jaw , Prevalence , Odontogenic Tumor, Squamous , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Cross-Sectional Studies , Observational Studies as Topic
4.
Rev. colomb. radiol ; 12(3): 954-958, sept. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338116

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la localización y dimensiones de la estenosis de la vía aérea, mediante TAC Helicoidal, reconstrucción 3D y navegación virtual se evaluaron en forma prospectiva 16 enfermos con 21 exámenes y se correlacionaron con los hallazgos de la endoscopia o la cirugía. Se analizaron 9 casos de estenosis post-traumática, cinco tumoral, una inflamatoria y una congénita. En cinco pacientes, se hicieron evaluaciones repetidas por exigencia del tratamiento. En dos pacientes se evaluaron Stents traqueales, y en 4 tubos siliconados. Tres casos fueron a cirugía. Hubo lesión laríngea en el 44 por ciento de los enfermos. Se encontró desacuerdo frente a la endoscopia o a la cirugía, en tres casos con una sensibilidad de la prueba de 90 por ciento . Se concluyó que las técnicas helicoidales, los programas de reconstrucción 3D y la endoscopia virtual son útiles y promisorias para estudiar las estenosis de la vía aérea. Permiten evaluar áreas dístales a estenosis críticas. Se comenta la experiencia de los autores y las limitaciones de la técnica


Subject(s)
Constriction, Pathologic/diagnosis , Endoscopy , Tomography, X-Ray Computed , Tracheal Stenosis
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(2): 96-8, mayo-ago. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184072

ABSTRACT

La mayoría de las técnicas de acceso para las operaciones de las vía urinarias superiores producen lesión de los músculos de la pared abdominal. En este artículo se describe la técnica de lurz, que evita la lesión de las estructuras de la pared y permite un acceso rápido a las vías urinarias superiores. La operacion se realizó a 20 pacientes adultos portadores de cálculo único en la porción superior del uréter. En base a los tiempos operatorios, la evaluación del dolor por el procedimiento, la pérdida de sangre y la estancia hospitalaria, cabe considerar que en nuesto medio, la incisión miofiláctica de Lurz es una excelente opción de tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ureteral Calculi/surgery , Surgical Flaps , Surgical Procedures, Operative
7.
Invest. med. int ; 8(3): 211-7, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-4052

ABSTRACT

Treinta pacientes adultos de ambos sexos, con edades entre 19 y 70 anos y con diagnostico de cistitis o pielonefritis agudas de origen bacteriano, fueron divididos em 2 grupos y tratados uno com 1500 mg de acido piromidico por dia durante 7 dias y el otro con 4 g de acido nalidixico por dia durante 7 dias. Se les practicaron diversos analisis de laboratorio con fines de seleccion y control y se hospitalizaron, valorandose clinicamente a los 2, 4 y 8 dias, asi como 25 a 30 dias despues de terminado el tratamiento. Los resultados se valoraron de acuerdo a la desaparicion de la sintomatologia, negativizacion del urocultivo y tolerancia a la droga (clinica y biologica). Se llego a la conclusion de que el acido piromidico mostro ser tan eficaz como el acido nolidixico en el tratamiento de los padecimientos senalados, encontrando una mejor tolerancia clinica al acido piromidico, la cual se hizo evidente por la menor incidencia de los efectos secundarios, sobre todo pirosis


Subject(s)
Nalidixic Acid , Nicotinic Acids , Urinary Tract Infections
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL