Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CM publ. méd ; 9(1): 25-8, mayo 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-175565

ABSTRACT

Existen dos elementos apropiados que pueden avalar una comparación adecuada entre estructura y función cardíaca y la defensa arquitectónica antisísmica de un edificio sometido a los movimientos de un temblor de tierra. En el aspecto estructural cardíaco la disposición de los miocitos y sus elementos de sujeción representados por el colágeno son los que mantienen intacta y solidaria la estrucutra global que permanecerá cohesionada durante la revolución cardíaca. Un sismo, sin tomar en cuenta las diversas intensidades posibles, también efectúa movimientos complejos y la arquitectura ideada para defenderse de sus efectos tiene principios bien conocidos desde antiguo y en lo moderno ha ido adquiriendo reparos específicos y técnicos de construcción que fueron estudiadas y aplicadas por famosos arquitectos entre los que cabe contar a F.L. Wright. Este logró probar lo acertado de sus originales ideas en una construcción propia que logró resistir por completo los efectos de un importante sismo. Durante ciertas patologías cardíacas de evolución rápida como el infarto de miocardio se destruyen los miocitos y sus elementos de contención del colágeno. La resultante de lo último es visible a las pocas horas: El adelgazamiento de la pared ventricular por slippage y el debilitamiento y vulnerabilidad global de la estructura. Se ha observado también que ciertas drogas como los corticoides pueden ejercer un efecto deletéreo sobre el colágeno cardíaco y también es dable observar lo opuesto que es su preservación, refuerzo y crecimiento con la administración de hormona de crecimiento en el infarto agudo. Esto último podría asociarse a una "adecuada defensa antisísmica adquirida" para el sincicio miocito-miocito-colágeno que no será entonces totalmente destruído por efectos de la revolución cardíaca actuando como sismo incontrolado


Subject(s)
Cytoskeleton/physiology , Diastole/physiology , Systole/physiology , Heart Ventricles/anatomy & histology
2.
CM publ. méd ; 7(2): 43-53, jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-151742

ABSTRACT

Objetivo : sobre la base de comprobaciones de la intervención del TNF en enfermedades infecciosas y parasitarias, se planeó determinar si en infectados por el Trypanosoma cruzi se presentan elevaciones de la concentración de tal factor en relación a la afectación cardíaca. La hipótesis a priori es que, teniendo en cuenta lo ya verificado en otras enfermedades, las elevadas concentraciones del TNF alfa se correlacionan con el deterioro cardíaco. Diseño : estudio de comparación de casos por determinación de la concentración de TNF alfa en el suero de infectados chagásicos en fase indeterminada, libres de cardiopatía; pacientes con cardiomiopatía grave letal, en comparación a testigos sanos y otros con cardiopatía congestiva dilatada no parasitaria. Sede operativa : hospitales con centros de anatomía patológica (material de necropsia), bancos de sangre (detección de infectados) y centros de cardiología. Pacientes : Proveyeron sangre para las determinaciones : 4 casos de infección chagásica, 2 de ellos (edades 22 y 28 años) en fase indeterminada, libres de cardiopatía; 2 otros casos (edades 48 y 52 años) muertos por cardiomiopatía chagásica grave (confirmación histopatológica en material de necropsia). Como material comparativo : 16 pacientes sanos, no cardiópatas y 12 pacientes con cardiopatía congestiva dilatada, no infectoparasitaria. Intervención : extracción de 30 ml de sangre y determinación de la concentración de TNF alfa por radioinmunoensayo con el método de Teppo y Maury. Umbral de sensibilidad del método : 40 picogramos de TNF por mililitro. Resultados : los sueros de los 2 pacientes chagásicos indeterminados mostraron concentraciones de TNF alfa de 50 Y 72 picogramos por mililitro. En los pacientes con cardiopatía chagásica crónica mortal : 636 y 459 pg/ml. En 14 sujetos sanos el promedio fue inferior a 40 pg/ml; en dos adicionales 44,5 pg/ml. En 5 pacientes con cardiopatía congestiva dilatada estacionaria valores inferiores a 40 pg/ml; en 7 con evolución descompensada : 61 pg/ml (rango 40-88 pg). Conclusiones : en los dos pacientes que sufrieron cardiomiopatía chagásica crónica mortal se encontraron concentraciones sanguíneas más elevadas (casi 9 veces mayores en promedio) que en los 2 en fase indeterminada sin evidencia cardiopática, e igualmente por encima de los valores hallados en los pacientes con. En virtud del escaso número de casos con infección chagásica analizados, los autores consideran esta presentación sólo como base de orientación para un estudio sobre mayor número de pacientes, dadas las grandes diferencias en los valores hallados.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Chagas Cardiomyopathy/blood , Chagas Disease/blood , Tumor Necrosis Factor-alpha/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL