Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. gerenc. políticas salud ; 4(8): 79-90, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441922

ABSTRACT

Las ópticas principales (libertaria e igualitarista) que subyacen en el debate ideológico sobre sistemas de salud, son esencialemente divergentes en cuanto a la mezcla deseada de mercado y Estado. La primera plantea que el acceso a los servicios de salud esté determinado por el libre juego de la oferta y la demanda; la segunda propone una obligación del Estado en la distribución de ingreso y oportunidades.


Subject(s)
Right to Health , Public Health/economics
2.
Rev. gerenc. políticas salud ; 3(6): 35-51, jul. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-441908

ABSTRACT

Este ensayo revisa las explicaciones teóricas de la integración vertical entre los eslabones de la cadena de producción, y toma una relevancia particular para el sector salud: la inexistencia de un eslabón en la cadena en un nuevo mercado. En la cadena vertical de los servicios de salud y en presencia de aseguradores que enfrentan restricciones presupuestales severas, el eslabón de coordinación es el que con mayor frecuencia está integrado, básicamente por su ausencia del mercado.


Subject(s)
Health Systems/organization & administration , Colombia , Health Services
3.
Cad. saúde pública ; 18(4): 1003-1024, jul.-ago. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330959

ABSTRACT

To evaluate the impact on access to, and use of, health services in Colombia's new national health insurance system, the authors compared two cross sections of the population: before (1993) and after (1997), with the approval of Act 100, creating the General System for Social Security in Health (SGSSS). Two equity indicators were assessed: concentration curves (CC) and concentration indices (CI), summarizing the distribution of access to health care and utilization of health care services provided by the SGSSS according to income deciles. Between 1993 and 1997, the CI for access to insurance halved from 0.34 to 0.17; simultaneously, coverage increased from 23 to 57, especially among the poorest segments of the population, where it increased from 3.7 to 43.7 as a result of subsidies provided by local governments. The CI for utilization of health care services did not vary significantly. Increased disease prevalence and utilization of services among the insured, due to biased selection of risks and moral hazards, were also documented. These findings suggest a positive impact by the Reform on inequalities in access to health care insurance; however, a similar effect on inequities in utilization of health services is not clear.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Services Accessibility/statistics & numerical data , National Health Programs , Health Care Reform/standards , Health Services , Social Justice , Social Security , Colombia , Health Status Indicators , Socioeconomic Factors
4.
Medicina (Bogotá) ; 22(52): 48-53, abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-307179

ABSTRACT

El artículo trata tres aspectos fundamentales: 1) El profesionalismo como base de la calidad en la prestación de servicios de salud, y el conflicto que esto genera en el equilibrio entre equidad y eficiencia. 2) El problema de la doble lealtad generado por la presencia de terceros pagadores, y de cómo los conflictos de intereses que de ello surgen debilitan el modelo hipocrático al enfrentarlo a la ética corporativa. 3) La necesidad de que el médico asuma su responsabilidad en la distribución de recursos, como estrategia para conservar su autonomía pero a la vez la necesidad que esto implica de renegociar el contrato entre la profesión y la sociedad


Subject(s)
Ethics, Medical , Health Care Reform , Medicine , Colombia
6.
CES med ; 11(2)jul.-dic. 1997. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-495580

ABSTRACT

El creciente debate sobre los recursos para el sector salud y sobre el derecho que el individuo tiene a la atención en salud, pone sobre el tapete dos realidades que por definición están en conflicto: las necesidades de salud infinitas de los individuos, versus los recursos financieros para salud finitos. Esta terrible contradicción que jamás encontrará una solución fácil, genera fricciones a todos los niveles de la sociedad, pero particularmente en el escenario de la relación médico-paciente que es donde se toman las decisiones que afectan la distribución de la mayor parte de los recursos del sector de la salud. El conflicto que estas dos realidades generan es, ni mas ni menos el de un enfrentamiento entre el bien común y el bien individual, que si se deja a la decisión del clínico basado en el paradigma hipocrático de la defensa de los intereses del paciente, inevitablemente llevará a una aceleración del crecimiento de los costos de la salud puesto que lo abstrae del impacto económico de sus decisiones sobre la economía global del país...


Subject(s)
Cost-Benefit Analysis , Health Care Sector , Health Policy , Health Care Reform
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL