Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. espirit ; 15(2): 215-223, mayo-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-686481

ABSTRACT

Fundamento: el cáncer colorrectal hereditario no ligado a la poliposis asociado a neoplasias extra intestinales se denomina S índrome de Lynch tipo 2 y su diagnóstico constituye un reto para el personal médico. Objetivo: propiciar mediante la presentación de un caso el pensamiento clínico y la actualización científica en esta entidad para efectuar un diagnóstico más oportuno. Presentación de caso: paciente de 49 años, ingresó por una masa palpable en fosa ilíaca izquierda e hipogastrio. Se realizó resección quirúrgica y se diagnosticó un cistadenocarcinoma mucinoso papilar de ovario para lo cual se le prescribió quimioterapia. Dos años más tarde se ingresó por dolor en hemiabdomen inferior, astenia, mareos y palidez cutáneo mucosa. Tras otra intervención quirúrgica se diagnosticó un adenocarcinoma de colon sigmoides. La paciente falleció posteriormente por un cuadro de sangramiento en sábana y fallo multiórganos. Conclusiones: b asado en los criterios de Ámsterdam y Bethesda se realizó el diagnóstico de un S índrome de Lynch tipo 2. P or la frecuencia de la variante hereditaria no polipósica dentro de los cánceres colorrectales se impone una valoración integral del paciente y un juicio clínico coherente para mejorar la certeza diagnóstica en un síndrome que no es infrecuente sino poco diagnosticado.


Background: hereditary colorectal cancer non-related to polyposis associated to extraintestinal neoplasias is called syndrome of Lynch type II and its diagnosis constitutes a challenge for medical staff. Objective: to make possible through a case presentation the clinical thought and the scientific up-dating in this entity to make a more accurate diagnosis. Case presentation: a forty -nine years old patient was admitted for a palpable mass on the left iliac fossa and hypogastrium. A surgical reception was carried out and a papillary mucinous cystadenocarcinoma of ovary was diagnosed for which chemotherapy was prescribed. Two years she was admitted for lower hemoabdomen pain, asthenia, dizziness and cutaneous mucosa paleness. After another surgery a sigmoid colon adenocarcinoma was diagnosed. Later the patient died due to a bleeding and multiorgan failure. Conclusions: based on the criteria of Amsterdam and Bethesda a diagnosis was made of a syndrome of Lynch type II. Due to the frequency of the non-polyposic hereditary variant of the colorectal cancers it is mandatory an integral evaluation of the patient and a coherent clinical judgment in order to improve the diagnostic certainty in a syndrome which is not infrequent but poorly diagnosed.


Subject(s)
Lynch Syndrome II/surgery , Lynch Syndrome II/diagnosis , Colorectal Neoplasms, Hereditary Nonpolyposis
2.
Gac. méd. espirit ; 7(1)ene.-abr.2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1553464

ABSTRACT

Después de revisar algunas de las distintas escalas de trauma que se utilizan en el mundo, mediante la realización de una búsqueda bibliográfica en distintas bases de datos científicos - médicos, se realizó una modificación a la escala del trauma score revisado. La modificación realizada evitó obviar lesiones hemorrágicas traumáticas que pongan en peligro la vida de los pacientes, así como proporcionar los médicos un método práctico e integral para la evaluación de pacientes traumatizados. Esta modificación se realiza agregándole a la escala del trauma score revisado un nuevo parámetro, la frecuencia cardíaca. Por lo que proporciona cinco nuevas opciones de respuesta con un puntaje de 0-4, permitiendo con la suma de todos los puntos otorgados en la evaluación un valor total, vital para la clasificación de un trauma mecánico en grave o no grave.[AU]


Subject(s)
Injury Severity Score
3.
Gac. méd. espirit ; 4(1): [8], ene.-abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1525393

ABSTRACT

Se hace una breve descripción sobre la epidemiología y la clasificación de las reacciones adversas a medicamentos. Se conceptualiza la reacción por idiosincrasia y se expresan los criterios comunes entre la idiosincrasia y la reacción por hipersensibilidad. Se explica brevemente cómo un medicamento se convierte en alergeno y se enumeran los factores que influyen en el potencial alérgico de un medicamento. Se describen las manifestaciones alérgicas que corresponden a las reacciones inmunológicas de Gell y Coombs. Se exponen los pasos a seguir ante una probable alergia medicamentosa y se relatan algunos aspectos primordiales de la alergia a algunos medicamentos en particular.


Subject(s)
Drug Hypersensitivity
4.
Gac. méd. espirit ; 3(2)may.-ago. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1523072

ABSTRACT

A partir de una búsqueda manual los autores realizan una relatoría sintética de la evolución histórica de los trasplantes desde casi los inicios de la humanidad, se exponen los diversos descubrimientos que permitieron su avance y finalmente se mencionan los hechos históricos más importantes que marcaron el inicio de la aplicación de esa técnica en diferentes órganos sin profundizar en ningún caso y sólo con el ánimo de dar una visión panorámica de los esfuerzos de innumerables hombres de ciencia por conservar las vidas humanas.


Subject(s)
Transplantation/history
5.
Gac. méd. espirit ; 1(1): [5], ene.- abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1518459

ABSTRACT

La cardiopatía isquémica constituye un problema de salud en la provincia y en el país. Varios países del primer mundo han enfrentado esta problemática reduciendo y controlando factores de riesgo coronario y sus resultados en la aplicación de esta estrategia no pueden ser mejores. En este artículo se hace referencia a algunos factores que fueron estudiados hace 10 años en una investigación de prevalencia desarrollada en tres áreas de salud de la provincia Sancti Spíritus, con diferentes modalidades de atención primaria (consultorios y sectores de policlínicos docentes y no docentes)


Subject(s)
Risk Factors , Myocardial Ischemia , Coronary Disease
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL