Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. med ; 53(1): 50-60, ene.-mar. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-717185

ABSTRACT

Introducción: la limitación funcional y la discapacidad son las consecuencias fundamentales para los pacientes con espondilitis anquilopoyética, diversos factores han sido relacionados con la discapacidad y su repercusión en la calidad de vida de estos enfermos. Objetivo: evaluar la capacidad funcional y determinar factores asociados en los pacientes con espondilitis anquilopoyética. Métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo que incluyó 80 pacientes de la Consulta de Protocolo de Espondiloartropatías atendidos de junio de 2007 a julio de 2009. Se obtuvieron datos demográficos, clínicos, radiológicos y de laboratorio. Se evaluó la capacidad funcional aplicando el índice Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index (BASFI) y se determinaron las asociaciones existentes. Resultados: predominó el sexo masculino (66,3 %). La edad media fue 40,1 años. La edad de inicio de la enfermedad, mayor de 20 años (73,8 %), presentó mayor BASFI (p=0,01), la ocupación laboral mostró diferencia significativa (56,14 %, p=0,04). El tiempo de demora del diagnóstico mayor de 10 años resultó significativo (p=0,03). El segmento cervical, la sacroilitis y el Bath Ankylosing Spondylitis Activity Index (BASDAI) reflejaron incremento del BASFI, significación estadística (p=0,01), no así, los reactantes de fase aguda y el HLA-B27. Conclusiones: la capacidad funcional se asocia de forma significativa con la edad de inicio de la enfermedad, el tiempo de demora del diagnóstico, la afectación del segmento cervical, la ocupación laboral, la sacroilitis y la actividad de la enfermedad.


Introducción: the functional limitation and the inability are the mayor consequences for patients presenting Ankylosing Spondylitis, Different factors have been related to inability and its repercussion in the quality of life of these patients. Objective: to assess the functional ability and to determine associated factors. Method: a cross-sectional and descriptive study was conducted including 80 patients from the Protocol Consultation of Spondylo-artropathies seen from June, 2007 to July, 2009. Demographic, clinical, radiological, and laboratory data were obtained. The functional ability was assessed applying BASFI rate (Bath Ankylosing Spondylitis Functional Index) and the existing associations were determined. Results: there was male sex predominance, (63.3 %). The mean age was 40,1 years. The disease onset period - older than 20 years old (73.8 %), had great BASFI (p=0 0.01); the occupation showed significant difference (56.14 %, p=0.04). The delay time from diagnosis, longer than 10 years, was significant (p=0.03). The cervical segment, sacroiliitis and BASDAI (Bath Ankylosing Spondylitis Activyt) showed a statistically significant BASFI increase (p=0.01), except the acute phase reactants and HLA-B27. Conclusions: the functional ability is significantly associated with the disease onset age, diagnosis delay time, involvement of cervical segment, occupation, sacroiliitis, and the disease activity.

2.
Rev. cuba. med ; 48(2)abr.-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547148

ABSTRACT

La esperanza de vida en la artritis reumatoide (AR) es inferior a la de poblaciones control y existe estrecha relación con la comorbilidad. Identificar la frecuencia de la comorbilidad, mortalidad y variables relacionadas con su incremento. La muestra fue de 172 enfermos que cumplieron criterios del Colegio Americano de Reumatología, vistos en la Sección de Reumatología del Hospital Universitario Cmdte Manuel Fajardo en un período de 6 años. Se midieron 13 variables a 136 pacientes y se compararon con las de los fallecidos en dicho período, se realizaron medidas de tendencia central, dispersión, porcentajes, comorbilidad y relación con la mortalidad. El 65,1 por ciento de los casos tuvo comorbilidades (media de 1,58 por paciente), las más frecuentes fueron: hipertensión arterial (26,7 por ciento), diabetes mellitus (9,3 por ciento) y enfermedad tiroidea (8,7 por ciento). Hubo 9 fallecidos y una tasa de mortalidad de 5,2 por ciento; las causas de muerte mßs frecuentes fueron la enfermedad cardiovascular y el sangrado digestivo. En los fallecidos, las cifras más altas se hallaron en las variables: edad media (65,2 vs. 55,9), bajo nivel cultural (88,8 vs. 36,7 por ciento), velocidad de sedimentación globular (77 ± 29,9 vs. 49,8 ± 30,7) cuestionario autoaplicado para medir incapacidad (1,7 ± 0,74 vs. 0,9 ± 0,65) y comorbilidad (2,67 vs. 1,57). Más de la mitad de los pacientes tuvo comorbilidades, la mortalidad fue baja. El bajo nivel cultural, la velocidad de sedimentación globular, el cuestionario autoaplicado para medir incapacidad y el número de comorbilidades se relacionaron estrechamente con la mortalidad.


Life expectancy in rheumatoid arthritis (RA) is lower than that of control-populations, and there is a close relationship with morbidity. Objectives: to identify frequency of morbidity, mortality, and variables related to its increase. Sample included 172 sick persons fulfilled criteria of American College of Rheumatology, seen in Rheumatology Service of Comandante Manuel Fajardo University Hospital during 6 years. In 136 patients 13 variables were measured and were compared with that of deceased in such period and we applied measures of central trend, dispersion, percentages, morbidity, and relationship with mortality. The 65.1 percent of cases had morbidities (mean of 1.58 by patient), where the more frequent included: high blood pressure/26.7 percent, diabetes mellitus/9.3 percent, and thyroid disease/8.7 percent. There were 9 deceased and a mortality rate of 5.2 percent; the more frequent causes were: cardiovascular disease, and digestive bleeding. In deceased ones, higher figures were present in following variables: mean age (65.2 percent versus 55.9 percent), low cultural level (88.8 versus 36.7 percent), globular sedimentation speed (77 ± 29,9 versus 49.8 ± 40.7), self-applied questionnaire to measure inability, and the number or morbidities was closely related to mortality.


Subject(s)
Humans , Arthritis, Rheumatoid/epidemiology , Arthritis, Rheumatoid/mortality , Surveys and Questionnaires/standards , Prospective Studies
3.
Rev. cuba. med ; 47(3)jul.-sept. 2008. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531326

ABSTRACT

Introducción: El Lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoimmune con un riesgo elevado de desarrollar complicaciones. Objetivo: Conocer las tasas de supervivencia, factores pronósticos según características presentes al inicio de la enfermedad y causas de muerte de los pacientes con LES. Métodos: Se estudió una cohorte de 244 pacientes con diagnóstico de LES, atendidos en el Servicio de Reumatología del Hospital Hermanos Ameijeiras entre septiembre de 1991 y agosto del 2006. Se recogieron características sociodemográficas, clínicas, de laboratorio e histológicas presentes al inicio de la enfermedad. Se realizó un análisis estadístico para relacionarlas con la supervivencia. Se establecieron las causas de muerte, según los datos clínicos y al examen post morten, se estimó la supervivencia según el tiempo de diagnóstico y la fecha de última noticia, mediante el método de Kaplan - Meier. Resultados: Fallecieron 34 de los 244 pacientes, las causas más frecuentes de muerte fueron las infecciones, en el 32,3 por ciento de los casos .Las tasas de supervivencia a los 5, 10 y 15 años fueron de 93, 82,5 y 70 por ciento, respectivamente. Las variables asociadas a menor supervivencia fueron la trombocitopenia (p=0,005), antiDNA elevado (p=0,037), fracción C3 baja (p=0,000), fracción C4 baja (p=0,000), Addis de 2 h alterado (p=0,004), proteinuria de mas de 0,5 g (p=0,024), creatinina elevada (p=0,000) y filtrado glomerular disminuido (p=0,000). Fueron factores independientes asociados a baja supervivencia la trombocitopenia, la fracción C3 del complemento baja y creatinina sérica elevada. Conclusiones: La supervivencia de pacientes cubanos con LES es a los 5 años similar a la de varios estudios de países desarrollados, variables asociadas a baja supervivencia dependen de características propias de la enfermedad.


Introduction: The systemic erythematous lupus (SEL) is an autoimmune disase with an elevated risk for developing complications. Objective: To know the survival rates, prognostic factors according to the characteristics present at the onset of the disease and causes of death of the patients with SEL. Methods: A cohort of 244 patients with diagnosis of SEL that received attention at the Rheumatology Service of Hermanos Ameijeiras Hospital from September 1991 to August 2006 were studied. Sociodemographic, clinical, lab and histological characteristics observed at the onset of the disease were collected. A statistical analysis was made to relate them to survival. The causes of death according to clinical data and to the postmortem examination were determined, and survival was estimated in accordance with the diagnosis and the last notice date by Kaplan-Meier's method. Results: 34 of the 244 patients died. The most common cause of death was infection in 32.3 percent of the cases. The survival rates at 5, 10 and 15 years were 93, 82.5 and 70 percent, respectively. The variables associated with a lower survival were thrombocytopenia (p=0.005), elevated antiDNA (p=0.037), low C3 fraction (p=0.000), low C4 fraction (p=0.000), Addis at 2 h altered (p=0.004), proteinuria over 0.5 g (p=0.024), elevated creatinin (p=0.000) and reduced glomerular filtrate (p=0.000). The independent factors associated with low survival were thrombocytopenia, low complement C3 fraction and elevated serum creatinin. Conclusions: the survival of Cuban patients with SEL at 5 years is similar to the one reported by diverse studies conducted in developed countries. The variables associated with low survival depend on the own characteristics of the disease.


Subject(s)
Humans , Lupus Erythematosus, Systemic/diagnosis , Lupus Erythematosus, Systemic/etiology , Survival Analysis , Cuba , Longitudinal Studies , Prospective Studies
5.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 8(1): 42-9, ene.-jun. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112190

ABSTRACT

Para evaluar la utilidad clínica de 2 métodos de pesquisaje de los anticuerpos antinucleares (AAN), se estudiaron 177 muestras de suero de pacientes con enfermedades autoinmunes reumáticas (EAR) y 131 con enfermedades autoinmunes no reumáticas. La sensibilidad de la inmunofluorescencia indirecta sobre cortes criopreservados de hígado de rata (IFI-HR) fue del 70,6 % para las EAR y de 92,9 % para el lupus eritematoso sistémico (LES), mientras que la sensibilidad de la aglutinación de partículas de látex recubiertas con antígenos nucleares (látex-LE) fue del 16,4 % para las EAR y del 34,3 % para el LES, títulos de AAN iguales o mayores de 1:640 fueron muy específicos de las EAR (97,0 %). características de la IFI-HR como la multiplicidad de patrones de fluorescencia (>3) y la presencia del patrón periférico, resultaron altamente específicos para el LES (97,2 y 93,5 %, respectivamente). La IFI-HR, al contrario del látex-LE, resultó un excelente método de pesquisaje de los anticuerpos antiácido desoxirribonucleico de doble cadena (ADNdc) (93,8 vs. 40,6 %), los cuales estuvieron asociados al patrón periférico de fluorescencia (p<0,0001), lo que permite recomendar la IFI-HR como método de elección para el pesquisaje de los AAN


Subject(s)
Rats , Antibodies, Antinuclear , Autoimmune Diseases , Fluorescent Antibody Technique , Latex
6.
Rev. cuba. med ; 29(2): 232-8, mar.-abr. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88310

ABSTRACT

Se estudiaron 514 muestras de suero de pacientes con enfermedades reumáticas examinadas simultáneamente por el método de radioinmunoanálisis (RIA) de fase líquida (Amersham, UK), con el objetivo de evaluar el valor diagnóstico del método de inmunofluorescencia indirecta sobre Crithidia luciliae(IFI-CI), fijada en láminas de producción nacional (Centro Nacional de Biopreparados, Cuba) para la detección de los anticuerpos anti-DNA de doble cadena (anti-DNAdc). Se encontró un coeficiente de concordancia Kappa de 0,658 p<0,0001 entre los resultados de ambos métodos y en base a la presencia o no de los anticuerpos anti-DNAdc. El coeficiente de correlación entre los resultados cuantitativos de los dos métodos fue de 0,78 p<0,01. La sensibilidad del método de IFI-CI para el diagnóstico del lupus eritematoso sistémico (LES), resulto ser similar al del RIA, pero este último alcanzó mayor especialidad diagnóstica para esta enfermedad. Estos resultados indican la utilidad del método de IFI-CI para la detección de los anticuerpos anti-DNAdc y de sus concentraciones séricas, y permiten clasificar a el RIA como el más específico para el diagnóstico del LES


Subject(s)
Humans , Antibodies/analysis , Crithidia , DNA/analysis , Fluorescent Antibody Technique , Radioimmunoassay , Rheumatic Diseases/diagnosis
7.
Rev. cuba. med ; 28(5): 478-84, sept.-oct. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78271

ABSTRACT

Se obtuvo el extracto hístico, rico en antígenos nucleares, solubles a partir del polvo del timo de ternero. Se estudió la presencia de los anticuerpos anti-Sm y anti-RNP en 58 pacientes diagnosticados de lupus eritematoso sistémico (LES), y resultó ser el 26 y el 41 % respectivamente. Se confirmó el diagnóstico de la enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC) en seis pacientes, todos fueron positivos para los anticuerpos anti-RNP (100 %). Los niveles séricos de anticuerpos anti-DNA de doble cadena (dc) no guardaron preferencia por ninguno de los distintos pérfiles serológicos de anti-Sm y anti-RNP en el LES, aunque se observó un mayor número de pacientes con cifras de anti-DNAdc superiores a 100 */mL en los portadores de anti-Sm, anti-RNP o ambos anticuerpos (p < 0,05). La presencia de los anticuerpos anti-RNP en ausencia de los anti-Sm en los enfermos con conectivopatías, se asoció con una menor frecuencia de anticuerpos anti-DNAdc (p < 0,05)


Subject(s)
Humans , Antibodies, Antinuclear/immunology , DNA/blood , Immunodiffusion , Lupus Erythematosus, Systemic/immunology
8.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(1/2): 85-93, ene.-jun. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80982

ABSTRACT

Se presenta el estudio de una monstruosidad teratológica, de sexo macrosómico indeterminado, diagnosticada como haloacardio amorfo, nacido con 1 630 g de peso, producto de un embarazo gemelar a término, en un parto transpelviano con alumbramiento patológico. Se expone un resumen de la historia clínica, y el estudio necrópsico, así como una breve conclusión de las investigaciones histológicas y radiológicas. Realizamos un breve comentario de la entidad


Subject(s)
Infant, Newborn , Adult , Humans , Female , Fetofetal Transfusion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL