Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Medisan ; 17(9)set. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-687243

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una gestante de 39 años de edad, quien fuera ingresada a las 22 semanas de gravidez en el Hospital Ginecoobstétrico Docente "Tamara Bunke Bider" de Santiago de Cuba, luego de ser remitida del Centro Provincial de Genética por el diagnóstico ecográfico prenatal de fibroelastosis endocárdica, confirmado en el Cardiocentro de esta provincia. Después de la interrupción del embarazo, sugerida en la consulta de Genética, se realizó la autopsia al feto y con el estudio hístico del ventrículo izquierdo se corroboró la miocardiopatía.


The case report of a 39-year-old pregnant woman is presented, who was admitted at 22 weeks of pregnancy to "Tamara Bunke Bider" Teaching Gynecoobstetric Hospital of Santiago de Cuba, after being referred from the Provincial Center of Genetics due to prenatal ultrasound diagnosis of endocardial fibroelastosis, confirmed at the Heart Center of this province. After abortion, suggested at the Department of Genetics, autopsy was performed and the fetal left ventricle tissue study confirmed cardiomyopathy.


Subject(s)
Ultrasonography, Prenatal , Endocardial Fibroelastosis , Heart Defects, Congenital , Pregnancy , Fetal Diseases
2.
Medisan ; 16(8): 1306-1310, ago. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647021

ABSTRACT

Se describe el caso clínico de un recién nacido que presentó infarto agudo de miocardio con evolución desfavorable y fallecimiento a las 31 horas del nacimiento en el Servicio de Neonatología del Hospital Ginecoobstétrico Docente "Tamara Bunke Bider" de Santiago de Cuba. La autopsia clínica reveló un defecto congénito del trayecto intramiocárdico de la arteria coronaria descendente anterior izquierda en las primeras 24 horas de iniciados los síntomas y choque cardiogénico, como causas básica y directa de muerte, respectivamente.


The case report of a newborn is described, who presented with an acute myocardial infarction with bad progress and death 31 hours after his birth in the Neonatology Department of "Tamara Bunke Bider" Gyneco-obstetrical Teaching Hospital of Santiago de Cuba. The clinical autopsy revealed a congenital defect of intramyocardial bridging of the left anterior descending coronary artery within 24 hours of onset of symptoms and cardiogenic shock as basic and direct causes of death, respectively.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(6): 481-491, nov.-dic. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701127

ABSTRACT

En pediatría, las anemias crónicas hereditarias, como la anemia drepanocítica y los síndromes talasémicos, y en menor grado la anemia aplásica, la aplasia pura de serie roja y los síndromes mielodisplásicos y diseritropoyéticos, cursan con requerimientos transfusionales elevados y consecuentemente, con el peligro potencial de desarrollar sobrecarga de hierro. El hierro de la sangre transfundida es procesado inicialmente por los macrófagos, que digieren los eritrocitos senescentes y retornan el hierro a la transferrina del plasma. Esta carga de hierro transfusional puede saturar la transferrina y llevar a la formación de "hierro no unido a transferrina" en el plasma; éste es tomado por las células del parénquima hepático y depositado como ferritina y hemosiderina. El hierro puede ser reducido de férrico (Fe+3) a ferroso (Fe2+), y en esta forma catalizar la formación de radicales hidroxilo (altamente reactivos), que pueden causar daño oxidativo y afectar lípidos, proteínas y moléculas de ADN y llevar a la muerte celular o fibrosis. Diagnóstico. La medición del índice de saturación de la transferrina y las mediciones seriadas de ferritina sérica son métodos confiables y sencillos para evaluar la tendencia de la sobrecarga de hierro y la eficacia de la terapia de quelación. Un método no invasivo para esta evaluación es el Dispositivo de Interferencia Cuántica de Superconducción (SQUID). Este dispositivo no está disponible en nuestro país, y sólo cuentan con él cinco centros de todo el mundo. La resonancia magnética puede usarse para valorar la carga de hierro en el hígado, corazón y páncreas, y puede sustituir procedimientos invasivos como la biopsia cardiaca y hepática. Tratamiento. En la actualidad, la terapia de quelación de hierro se realiza con deferoxamina, deferiprona o deferasirox. Cuando la deferoxamina se administra por vía subcutánea se recomiendan 20-40 mg/kg/día en infusión continua de 10-12 horas, de preferencia nocturna, con bomba de infusión, durante 5 días a la semana, hasta lograr niveles de ferritina sérica ≤500 µg/L. Igualmente, para la vía intravenosa se utilizan de 20-40 mg/ kg/día, administrados durante 12-14 horas en infusión continua. No se recomienda la administración intramuscular por su baja acción quelante. La dosis usual de deferiprona es de 75 mg/kg/día. El deferasirox en dosis de 20-40 mg/kg puede producir una tasa de excreción de hierro de 0.3 mg/kg/día, que permite mantener el equilibrio férrico en pacientes con transfusiones; posee una potencia comparable a la deferoxamina. Aunque no existe evidencia categórica de que todos los pacientes anémicos politransfundidos desarrollarán sobrecarga de hierro, se recomienda realizar programas integrales de vigilancia para establecer un tratamiento temprano cuando se estime necesario.


In pediatrics, chronic genetic anemias such as sickle cell disease, thalassemic syndromes and, to a lesser degree, aplastic anemia, pure red cell aplasia, myelodysplastic syndromes and dyserythropoietic syndromes, are characterized by high transfusional requirements and, consequently, a potential risk to develop iron overload. Iron transfusional loading is initially processed by macrophages after the breakdown of senescent erythrocytes and the iron released to plasma transferrin. This transfusional iron load can saturate the transferrin and result in the emergency of toxic "plasma nontransferrin bound iron" that is taken up by the parenchymal hepatic cells and stored as ferritin and hemosiderin. The iron can be reduced from ferric (Fe3+) to ferrous (Fe2+) ions and catalyze the formation of free hydroxyl radicals (highly reactive) that may produce oxidative damage that may also affect lipids, proteins and DNA molecules and finally result in cellular death and/or fibrosis. Transferrin saturation index and serum ferritin serial measurements have shown to be simple and reliable techniques for efficiently evaluating iron overload and chelation therapy. The SQUID (Superconducting Quantum Interference Device) constitutes a noninvasive method for evaluating iron overload; however, this device is not available in México and only five medical centers worldwide have this equipment. Magnetic resonance imaging can be used to evaluate iron load in liver, heart, and pancreas and may replace invasive procedures such as heart or hepatic biopsies. Deferoxamine, deferiprone and deferasirox are currently used in the treatment of transfusional iron overload. Deferoxamine is infused SC (20-40 mg/kg/day) in a continuous infusion connected to a portable pump for 10-12 h, 5x/week, mainly at night, and IV 20-40 mg/kg/day in a continuous infusion for 1214 h. Intramuscular administration is not recommended due to the low chelation action. A daily dose of 75 mg/ kg of deferiprone is recommended. Deferasirox is safe, orally administered and is as effective as deferoxamine. The effective oral dose is 20-40 mg/kg. Iron balance is obtained with 0.3 mg/kg/day urinary iron excretion in transfusion-dependent patients. Even though there is no conclusive evidence that all anemic polytransfused patients will develop iron overload, it is recommended to carry out integral surveillance programs to establish early iron chelation therapies.

4.
Gac. méd. Méx ; 144(3): 275-277, mayo-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568059

ABSTRACT

El linfoma es un cáncer de las células linfoides originado en los tejidos linfoides. El tipo no Hodgkin (LNH) representa 90% de los casos. En México, el linfoma no Hodgkin constituye el tercer cáncer más común en el sexo masculino y el sexto en el femenino. El tratamiento del linfoma ha tenido un avance muy significativo en la última década, pasando a ser una neoplasia con alta probabilidad de curación. Actualmente se dispone de rituximab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el antígeno CD20 expresado en las células malignas B maduras, que induce la destrucción de las células del linfoma no Hodgkin tipo B a través de citotoxicidad mediada por complemento, apoptosis y sensibilización al efecto tóxico de la quimioterapia. Rituximab ha revolucionado los resultados del tratamiento al poder ofrecer a los pacientes con linfomas agresivos una mayor posibilidad de curación, y en los linfomas indolentes aumenta el periodo sin enfermedad. El tratamiento estándar actual en pacientes con linfoma no Hodgkin agresivo es rituximab-CHOP (inmunoquimioterapia). La adición de rituximab al tratamiento del linfoma no Hodgkin tiene ventajas fármaco-económicas, demostradas en estudios de costo-utilidad y costo-efectividad.


Lymphoma is a lymphoid cell cancer that originates in lymphoid tissues. Non Hodgkin (NHL) type represents 90% of cases. In Mexico, NHL constitutes the third most common cancer in males and the sixth among females. NHL treatment has achieved significant advances in the last decade and NHL is currently becoming a disease with a high probability of cure. Rituximab has become an alternative for the treatment of NHL. Rituximab is a monoclonal antibody that targets the CD20 antigen expressed in the mature malignant B cells. It induces NHL B cells destruction by complement-mediated citotoxicity, apoptosis and sensitization to the toxic effect of chemotherapy. Rituximab has revolutionized treatment results by offering patients with aggressive NHL a higher possibility of cure and in the case of the intractable forms of NHL it increases the disease free period. The standard treatment for a patient with NHL is rituximab-CHOP (immunotherapy). In addition, rituximab has pharmacoeconomic advantages as shown in various cost-utility and cost-effectiveness studies.


Subject(s)
Humans , Lymphoma, Non-Hodgkin/drug therapy
5.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425378

ABSTRACT

Se hizo una revisión de las dislipidemias, en especial la hipercolesterolemia, que contribuyen sustancialmente al desarrollo y expresión clínica de la aterosclerosis coronaria. Considerables evidencias sugieren que la reducción de los niveles séricos de colesterol es capaz de estabilizar placas ateroscleróticas y reducir la ocurrencia de ruptura de placa, con la consecuente reducción de eventos cardiovasculares, incluida la mortalidad. El proceso de inestabilización de la placa envuelve varios factores, entre los que se incluyen disfunción endotelial, características morfológicas de la lesión, factores hemodinámicos, inflamación y trombosis. La trombosis precipita la reducción del flujo sanguíneo coronario y origina las manifestaciones clínicas de isquemia. En toda la complejidad del proceso aterotrombótico las lipoproteínas tienen una participación efectiva. El tratamiento hipolipemiante reduce el riesgo cardiovascular por mecanismos que posiblemente van desde la estabilización de la placa aterosclerótica, la atenuación de la actividad inflamatoria hasta la restauración de la función endotelial. Modificaciones del perfil lipídico, sea por intervención dietética, por cambios en el estilo de vida o por el uso de fármacos hipolipemiantes, permiten reducciones del riesgo trombogénico


Subject(s)
Humans , Coronary Artery Disease , Hyperlipidemias
6.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 24(3)jul.-sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425379

ABSTRACT

Se analizó la relación del riesgo trombótico cardiovascular asociado al fibrinógeno, que hoy constituye junto a la proteína C-reactiva, la lipoproteína (a) y la homocisteína, un grupo de factores de riesgo aterogénico emergentes, predictores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. El fibrinógeno representa un factor de riesgo independiente para enfermedades cardiovasculares, establecido sobre la base de numerosos estudios prospectivos y epidemiológicos, no obstante, la acción causal del fibrinógeno aún no está probada. Evidencias clínicas indican que la adición del fibrinógeno como marcador de riesgo puede mejorar la estratificación de riesgo, incluidos los pacientes con un síndrome coronario agudo. Existe una gama de mecanismos capaces de establecer una relación directa entre el fibrinógeno y los eventos clínicos. Los cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico son efectivos en reducir los niveles de fibrinógeno, de igual modo, un mayor número de estudios son necesarios para que se pueda comprender mejor el papel del fibrinógeno en el incremento del riesgo trombótico cardiovascular


Subject(s)
Humans , Arteriosclerosis , Cardiovascular Diseases , Fibrinogen
7.
Rev. CIEZT ; 5(7): 28-34, ene.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279104

ABSTRACT

Se realiza un estudio prospectivo en el Servicio de Adolescencia de la Maternidad Isidro Ayora de Quito; el universo lo conformaron 95 pacientes que acudieron al Servicio de Consulta Externa por primera ocasión y se encontraban cursando el tercer trimestre de gestación. La selección fue al azar. Al analizar la situación social, se encontró mayor depresión en adolescentes con unión libre no migrantes, atribuyéndose a una inestabilidad familiar tanto afectiva como legal así como a la penuria económica en la que se desenvuelve su relación; estos factores inducen una mayor vulnerabilidad al estrés y desarrollo del estado depresivo.


Subject(s)
Depression , Pregnancy in Adolescence , Socioeconomic Factors , Ecuador , Hospitals, Maternity
8.
México, D.F; Secretaría de Salud; 2; oct. 1999. 52 p. (Manual para la vigilancia epidemiológica, 20).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-283727

ABSTRACT

Con el propósito de mejorar la salud de la población infantil, principalmente en menores de cinco años, se dan a conocer los lineamientos técnicos para la vigilancia epidemiológica de las infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib), que provoca infecciones en vías respiratorias e infecciones sistémicas como la meningitis, neumonía con derrame pleural y artritis séptica, con el objeto de establecer un nivel basal de la incidencia y poder medir el impacto de las acciones de vacunación que, a partir de 1998, incluyen la vacuna en el programa de vacunación universal. Contenido: I. Introducción II. Antecedentes III. Aspectos clínicos a) Características clínicas y epidemiológicas b) Cuadro clínico: meningitis, neumonía con derrame pleural, artritis séptica c) Diagnóstico IV. Lineamientos generales V. Procedimientos para la vigilancia epidemiológica VI. Técnicas de laboratorio VII. Medidas de prevención y control VIII. Bibliografía IX. Anexos


Subject(s)
Haemophilus Infections , Haemophilus influenzae , Handbook
9.
Rev. méd. cient., (Quito) ; : 10-6, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242962

ABSTRACT

Presenta un estudio comparativo de 63 pacientes pediátricos portadores de amebiasis y/o giardiasis asintomáticas, para investigar la eficacia y seguridad del tratamiento con quifamida (amebicida luminal). Las edades de los pacientes estuvieron entre 3 años, 11 meses y 14 años, 6 meses. Se los dividió en subgrupos de estudio en base al criterio de presentar amebiasis sola, amebiasis más giardiasis y giardiasis sola, observándose mayor eficacia al décimo día post tratamiento (porcentaje de pacientes curados = 88.9xciento) que al día quinto de concluido el mismo (66.66xciento de pacientes curados). Se advierte que el porcentaje de curación de formas únicas es muy bueno al quinto día (86.33xciento) para amebas, y óptimo para giardias (100xciento) siendo óptimo al día 10 (100xciento), tanto para amebas como giardias...


Subject(s)
Child , Giardiasis , Amebiasis/therapy , Amebicides , Child , Patients , Urban Area , Ecuador , Poverty Areas
10.
Rev. méd. cient., (Quito) ; : 24-8, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242965

ABSTRACT

Expone que el desarrollo psicomotriz en relación al crecimiento físico es gradual y notable en la época preescolar; entre los 0 a 5 años sus características se han dividido en cinco grandes áreas con fin de estudio, siendo susceptible de medirse. El desarrollo está influenciado por factores genéticos y factores ambientales así como por una serie de factores negativos o de riesgo que lo modifican hacia una desventaja. Factores que son motivo del estudio. De estos factores la asfixia perinatal parece ser el más frecuente relacionado con el retraso en el desarrollo, aunque es evidente que no siempre se acompaña de sintomatología neurológica. Se ha visto también que hay una falla en el diagnóstico al nacimiento, pasando por alto factores que se relacionan a retraso, por lo que muchos de los niños se refieren tardíamente a pesar de seguimientos médicos continuos...


Subject(s)
Child , Psychomotor Disorders , Risk Factors , Child
12.
Rev. méd. cient., (Quito) ; : 155-61, sept. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-242992

ABSTRACT

Presenta el caso de una paciente con síndrome de apert, de sexo femenino, 7 años de edad, realizando una revisión bibliográfica de esta alteración. Enfatizamos el plan terapéutico multidisplinario en este tipo de pacientes, así como un seguimiento adecuado...


Subject(s)
Female , Acrocephalosyndactylia/therapy , Child
13.
Arch. neurociencias ; 1(2): 135-41, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210804

ABSTRACT

La intoxicación por ciguatera es producto de la ingestión de pescado contaminado por un dinoflagelado en el curso de la cadena alimenticia, para la cual no existen medidas preventivas prácticas y el manejo actualizado hasta la fecha no resulta efectivo para contrarrestar la sintomatología. Presenta un cuadro clínico de inicio agudo con síntomas gastrointestinales, al que se agrega una amplia gama de manifestaciones cardiovasculares y neurológicas, estas últimas intensas, de evolución prolongada e incapacitantes. Es un padecimiento en apariencia poco frecuente en nuestro medio, sin embargo, una proporción importante de la población se encuentra expuesta al riesgo. El antecedente de un brote en la península de Baja California y el presente brote en el Caribe, señalan que el riesgo de intoxicación está latente en nuestro país. La intoxicación es poco conocida y debe ser difundida entre el personal médico, en especial entre neurólogos, con el fin de establecer el diagnóstico correcto con ayuda del laboratorio


Subject(s)
Humans , Ciguatoxins/toxicity , Fish Venoms/toxicity , Foodborne Diseases/therapy , Gastric Lavage/methods , Meta-Analysis
17.
Salud pública Méx ; 37(supl): 64-76, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167490

ABSTRACT

El dengue ha modificado su comportamiento clínico en nuestro país con la aparición de un número considerable de casos en sus formas hemorrágicas. Ante la emergencia del dengue hemorrágico en México, se ha diseñado y puesto en operación un sistema de vigilancia epidemiológico específico para el padecimiento el cual proporciona las herramientas que permiten interpretar el comportamiento de la enfermedad y, particularmente, aplicar medidas de prevención y control, por lo que es necesario conocer y estudiar todos estos factores. Se presentan los principales componentes y procedimientos del sistema de vigilancia epidemiológica del dengue y dengue hemorrágico en México, puntualizando la utilidad del enfoque de riesgo para predecir su comportamiento. Se destaca la integración de un grupo multidisciplinario, el Comité Estatal de Vigilancia Epidemiológica, coordinado por el Sistema Nacional de Salud que apoya la recopilación y análisis de información epidemiológica, principalmente sobre los factores de riesgo involucrados en la transmisión. En el sistema de vigilancia epidemiológica se conjunta el estudio de los factores relacionados con la población, el individuo, el vector, los virus causales y el entorno ecológico que les rodea; por tanto, incluye aspectos clínicos, virológicos, entomológicos y factores de riesgo


The clinical behavior of dengue fever in Mexico has changed, now with the occurrence of hemorrhagic cases. In response to the emergence of such cases, a specific epidemiologic surveillance system has been designed and implemented. This system includes the means to monitor the factors involved in the evolution of the disease. The identification and analysis of these factors is necessary to implement prevention and control measures. This paper presents the main components and procedures of the epidemiologic surveillance system for common and hemorrhagic dengue fever in Mexico, emphasizing the usefulness of the risk approach to predict the pattern of this disease. The model includes the collaboration of a multidisciplinary group. The Epidemiologic Surveillance State Committee, coordinated by the National Health System, participates in the collection and analysis of epidemiologic data, particularly data related to the population, the individual, the vector, the viruses and the environment.


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Mortality , Aedes , Dengue/diagnosis , Dengue/etiology , Dengue/physiopathology , Dengue/transmission , Dengue/epidemiology , Geography/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Epidemiological Monitoring
18.
Salud pública Méx ; 29(5): 399-405, sept.-oct. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61188

ABSTRACT

En este artículo se presentan los resultados de un estudio sobre la incidencia y prevalencia de diarreas en la ciudad de México después de los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985. Este estudio se llevó a cabo en dos fases, en áreas de estratos socioeconómicos bajo y medio, con y sin alteraciones del suministro de agua entubada. Los probables factores de riesgo en el estrato socioeconómico bajo se determinaron a través de un estudio de casos y controles. La carencia de agua entubada representó un factor de riesgo para la presencia de diarreas, y se observó que este factor fue mayor y más persistente en el área socioeconómica baja, en donde se encontraron casos agudos y crónicos asociados con falta de agua para aseo, y casos crónicos asociados con ingesta de agua envasada en bolsas de plástico y no hervida. Algunos comportamientos y hábitos en la población, como hervir el agua y consumir agua "comercial", tuvieron efectos protectores


Subject(s)
History, 20th Century , Health Effects of Disasters , Diarrhea , Natural Disasters , Water Pollution/adverse effects , Risk Factors , Earthquakes , Mexico , Socioeconomic Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL