Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(3): 202-206, may.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700822

ABSTRACT

Introducción. Existe poca información sobre los efectos por dengue en el embarazo y feto, a pesar de que el riesgo se incrementa durante epidemias, por lo cual los reportes son pocos a pesar del número documentadas de éstas en países tropicales. La transmisión vertical del dengue se ha descrito poco. En Colombia se reportó una frecuencia de 0.3% en 10 años en recién nacidos y ningún caso en Guinea. Caso clínico. Nace al quinto día de enfermedad febril materna, parto eutócico, de 40 semanas, masculino, calificación de Apgar 8/9 en tiempos convencionales, peso, talla y perímetro cefálico en percentil 50, exploración física normal. Al tercer día de vida (octavo día de dengue hemorrágico materno), presentó fiebre, se sospechó sepsis neonatal y se inició antibióticos; al cuarto día de vida requirió fototerapia y presentó leucopenia, irritabilidad, llanto intenso e hiperreflexia, con sospecha de neuroinfección. Se agregó cefotaxima (sin punción lumbar por trombocitopenia y TPT prolongado). Hemocultivo negativo. Serología IgM positiva para virus del dengue del binomio madre-producto. A los 12 días de vida se encuentra asintomático y con exámenes de laboratorio normales. Conclusión. Las embarazadas con dengue clásico por lo general presentan un parto y puerperio normales, como en este caso. En el dengue hemorrágico existe mayor riesgo de retardo en el crecimiento intrauterino, amenazas de aborto y parto pretérmino, ruptura prematura de membranas, preeclampsia y muerte materno-fetal.


Introduction. There is little information about the effects of dengue infection upon the fetus, although the risk for this event increases during epidemic outbreaks. The vertical transmission of dengue is a rare event, a case is described below. Case report. The patient was a male, born after 40 weeks of gestation and on the 5th day of a maternal febrile illness. His Apgar score was 8/9, with weight, size and cephalic perimeter in the range of the 50 percentile. On the first 24 hours after the delivery the patient developed fever and antibiotics was given for neonatal sepsis. On the postpartum day 4 he showed irritability, intense crying and hypereflexia, meanwhile the laboratory revealed thrombocytopenia and leucopoenia. Neuroinfection was presumed and treatment with phototherapy and cefotaxime was begun (the lumbar puncture was avoided because thrombocytopenia and prolonged TPT). The blood culture was negative. IgM antibodies for dengue virus were positive in both, mother and neonate. On postpartum day 12, both, mother and child were discharged from the hospital, asymptomatic and with normal laboratory values. Conclusions. Usually, pregnant women with classic dengue have normal parturition and puerperium, as in this case. However, in the hemorrhagic dengue form there is an increased risk of delayed intrauterine growth, abortion, prematurity, premature rupture of membranes, preeclampsia and maternal or fetal death. The neonatal transmission of dengue is very rare, even in endemic countries with large epidemics; however it is an important condition that needs to be considered in the differential diagnosis of septic new-borns in endemic areas.

2.
Rev. mex. pediatr ; 64(5): 184-90, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225178

ABSTRACT

Introducción: la interacción del binomio madre-hijo es fomentado con la ®estimulación in útero¼, con la participación de los padres en el parto y la convivencia temprana, lo cual es frustrado cuando se requiere hospitalización. Material y métodos: es un estudio prospectivo que consistió en su primera fase en detección y seguimiento de la embarazada de alto riesgo en la consulta de control prenatal, y en la segunda fase, al requerir el recién nacido hospitalización, en evaluación de la actitud de los padres hacia su hijo ante una situación desconocida e inesperada; se impartió un programa de entrenamiento sobre apego para los padres y se realizó una valoración pre y post programa. Los resultados se confrontaron estadísticamente con la prueba de t de ®studen¼ de dos colas. Resultados: se encuestó a 48 embarazadas para conocer las experiencias respecto de su futuro hijo. Cuarenta y seis (96 por ciento) de las embarazadas establecieron estimulación con su hijo al hablarle y acariciar su vientre. Durante la hospitalización se estudió a 24 padres de éstos recién nacidos y encontramos significancia estadística al confrontar los puntajes pre y post programa (P < 0.001). Conclusiones: es necesario formar grupos multidisciplinarios en el manejo del recién nacido críticamente enfermo y enfocar las medidas terapéuticas hacia la interacción padre-hijos como punto angular para el desarrollo y madurez familiar así como del individuo


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Premature , Program Development , Program Development/statistics & numerical data , Pregnancy, High-Risk/psychology , Mother-Child Relations , Communication Methods, Total , Patient Selection
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(9): 414-24, sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225297

ABSTRACT

Introducción. La hipertensión pulmonar persistente (HPP) del recién nacido es un síndrome que se caracteriza por el aumento de la resistencia vascular pulmonar y grave hipoxemia. Está asociado a: asfixia perinatal, aspiración de meconio, enfermedad pulmonar grave, hernia diafragmática y sepsis. En su manejo se han utilizado vasodilatadores, ventilación mecánica convencional con alcalosis, ventilación de alta frecuencia y oxigenación de membrana extracorpórea. Material y métodos. Estudio prospectivo; se compararon 2 grupos, uno formado por neonatos manejados con ventilación de alta frecuencia de presión positiva (VAFPP) y posteriormente con ventilación de alta frecuencia de flujo interrumpido (VAFFI) (este grupo se le conoció como VAFPP-VAFFI), el otro grupo manejado con VAFPP solamente (VAFPP-S). La comparación de las variables fueron hechas en fases: Primera fase: se analizaron variables generales. Segunda fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias estando ambos grupos en VAFPP. Tercera fase: se confrontaron variables gasométricas y ventilatorias únicamente del grupo VAFPP-VAFFI antes y durante la ventilación de flujo interrumpido. Cuarta fase: se compararon variables entre los sobrevivientes. Resultados. El grupo de VAFPP-VAFFI fue de 17 pacientes y el de VAFPP-S de 14. Primera fase: no hubo diferencia estadística al comparar: peso, edad gestacional, sexo, vía de nacimiento, calificación de Apgar y trofismo. Segunda fase: al comparar las variables de esta fase no se encontró diferencia estadística en ambos grupos. Tercera fase: se comparó al grupo VAFPP-VAFFI antes y durante el manejo con flujo interrumpido, encontrando mejoría gasométrica (P<0.001), disminución en el gradiente alvolo-arterial y en el índice de oxigenación (P<0.001). Al comparar los parámetros ventilatorios se encontró que durante la VAFFI se disminuyeron: presión inspiratoria pico (P<0.001), ciclados por minuto (P<0.001) y presión media de la vía aérea (P<0.001). Cuarta fase: el grupo VAFPP-VAFFI tuvo menos displasia broncopulmonar (P<0.05), ventilación en VAFPP (P<0.001) y defunciones (P<0.01) en comparación a VAFPP-S. Conclusiones. De acuerdo a los resultados la VAFFI es útil como rescate en recién nacidos de término con HPP que no responden a la VAFPP y en los cuales se han agotado los parámetros del ventilador convencional continuando en hipoxia e hipercapnea con una mortalidad esperada mayor del 90 por ciento utilizando el gradiente alveolo-arterial...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Hypertension, Pulmonary/diagnosis , Hypertension, Pulmonary/physiopathology , Hypoxia/diagnosis , Hypoxia/physiopathology , Intermittent Positive-Pressure Ventilation , High-Frequency Ventilation
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(3): 151-5, mar. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219621

ABSTRACT

Introducción. La peritonitis meconial se presenta en el recién nacido de término, siendo compicación rara en el prematuro. Ocurre después de una perforación in utero. Ocasionalmente se sella y no está asociada a obstrucción intestinal. Caso clínico. Se presenta un neonato con peritonitis meconial, sin datos de obstrucción intestinal. El diagnóstico fue un hallazgo por radiografía toracoabdominal, corroborado con ultrasonido abdominal por la presencia de calcificaciones. Conclusiones. Se hace una revisión de la literatura, consideraciones clínicas y tratamiento de la peritonitis meconial


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Abdomen , Abdomen/anatomy & histology , Hypercalcemia/complications , Intestinal Perforation/complications , Intestinal Perforation/genetics , Peritonitis/classification , Peritonitis/complications , Peritonitis/genetics , Peritonitis/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL