Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Article in Spanish, English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1401570

ABSTRACT

En los últimos años nos hemos asombrado y sensibilizado por la prensa de la inmensa vulneración a la que son expuestos los niños, niñas y adolescentes que debieran haber estado bajo la protección del Estado Chileno.Malos tratos, abuso y explotación sexual, largas permanencias en las residencias y falta de planes de intervención, entre muchos otros problemas. Todo esto ratificado en el 2013, al conocer los resultados de la comisión Jeldres -una colaboración entre el Poder Judicial y UNICEF Chile- acerca de la realidad de los niños del SENAME. Hoy, en Chile cerca de 300.000 niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza monetaria y multidimensional, y 19 mil de ellos se encuentran dentro del sistema proteccional. A la luz de las cifras, la vulnerabilidad en sus derechos es evidente, pero más todavía su alteración en los procesos de desarrollo, donde el ambiente carente de vivencias no permite el crecimiento y desarrollo biológico desde su potencialidad genética. Toda esta situación es conocida por todos los equipos médicos que día a día trabajan confrontando esta realidad, tanto desde el sistema público, como desde el privado. De los pocos estudios que existen, se aprecia que el 50% de los niños, niñas y adolescentes en residencia tiene un diagnóstico médico de salud mental. Sin embargo, a juicio de equipos técnicos, el 90% requeriría atención psicológica, psiquiátrica o neurológica. Estamos hablando que 9 de cada 10 niños que están en residencias necesitan de nuestra ayuda efectiva. Entonces la pregunta es: ¿Cuál es nuestro rol en este tema como especialistas en salud mental y neurodesarrollo? Sea cual sea la respuesta está claro que debemos actuar, como psiquiatras y neurólogos de la infancia y adolescencia. En este nuevo contexto, el desafío es trazar una nueva ruta por nuestros niños, niñas y adolescentes de Chile. Una invitación a participar activamente Es por todo esto que los invitamos a Trazar la Ruta en la Infancia Vulnerada en el próximo XXXVI Congreso de la Sociedad de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia a desarrollarse 8 Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. / Volumen 29, Nº 2, Agosto 2018 Todos los derechos reservados Editorial entre el 7 y 9 de noviembre de 2018. Para tratar estos temas, hemos elegido un lugar que nos identifica con nuestras tradiciones, con parte de nuestra cultura, con la tierra y el encanto de ser chilenos, nos referimos a la ciudad de Santa Cruz ubicada el Valle de Colchagua, hermoso lugar a dos horas y media hacia el sur de Santiago. Abordaremos desde nuestro Precongreso, esta vez dirigido especialmente a médicos generales, médicos de familia, pediatras y residentes temáticas desde la prevención, detección y tratamiento precoz de patologías neuropsiquiátricas en el neurodesarrollo, para ello contando con 3 invitados internacionales y destacados colegas nacionales. En Congreso abordaremos desde la psiquiatría las temáticas desde la construcción de cerebros saludables, desrregulación emocional, desafíos en población migrante, abordaje en niños y adolescentes con orientaciones e identidades distintas, manejo farmacológico en casos complejos, consumo de sustancias desde las neurociencias hasta las políticas públicas, resilencia, mindfulness en infancia maltratada y los Nuevos modelos de protección en infancia vulnerada. No menos importante en neurología infantil tocaremos las novedades en el diagnóstico de enfermedades neuromusculares, perfiles fenotípicos en el espectro autista, urgencias neurotológicas, abordaje diagnóstico en las encefalopatías epilépticas precoces, manejo clínico y terapéutico en la esclerosis tuberosa y epigenética y neurodesarrollo. Para ello contamos con nueve invitados destacados internacionalmente por su alto nivel académico, investigaciones de vanguardia y líderes de prestigiosos equipos clínicos. Los invitamos a todos, a que en un ambiente calmo, que invita a la reflexión, crezcamos en nuestra comprensión de nuestros niños, niñas y adolescentes.

2.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(1): 25-8, ene.-mar. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202546

ABSTRACT

Con el fin de detectar trastornos de las funciones intelectuales en alcohólicos, sin complicaciones médicas, se llevó a cabo un estudio durante 1995, con 55 pacientes alcohólicos de sexo masculino del Programa Antialcohólico de la Policlínica Diocesana de Valparaíso. Como grupo control se seleccionó a 45 pacientes, bebedores sin problemas, de sexo masculino, concurrentes a los Servicios de Medicina, Traumatología y Urología del hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Ambos grupos tenían edades entre 25 y 60 años, el mismo grado de escolaridad y semejante estrato socioeconómico, ninguno tenía antecedentes de patología neuropsiquiátrico que interfiriera con su rendimiento ni tampoco hipoprotrombinemia, signos clínicos de encefalopatía hepática, ni estado de embriaguez al momento del examen. A ambos grupos se les aplico el Mini Mental State Test y una encuesta acerca de edad, trabajo, estado civil, tipo y tiempo de bebida, edad de inicio y antecedentes mórbidos. Los criterios de diagnósticos fueron definidos según CIE-10. El 36,4 por ciento de los alcohólicos, presentó un rendimiento de 20 puntos o menos en el MST, contra el 4,4 por ciento de los controles en la misma prueba (P < 0,0003). No hubo diferencias significativas entre ambos grupos en las subpruebas de lenguaje y orientación, pero sí en la de memoria (P < 0,002) y concentración (P < 0,0001). También se encontró mayor deterioro a mayor tiempo de alcoholismo (P < 0,02). Estos resultados son muy comparables a los obtenidos con otros métodos de evaluación de funciones intelectuales y sugieren que el etanol puede provocar deterioro de ellas en forma directa y no sólo a través de las complicaciones médicas del alcoholismo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Alcoholism/complications , Ethanol/adverse effects , Attention , Alcoholic Beverages/classification , Case-Control Studies , Language Disorders/etiology , Memory Disorders/etiology , Orientation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL