Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 42(1): 20-27, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-703865

ABSTRACT

Contexto:La consulta preanestésica es frecuentemente el momento para establecer la relación anestesiólogo-paciente. Es usual que los pacientes recuerden a su cirujano, pero no a su anestesiólogo, o la importancia que este tiene en su cuidado perioperatorio. El objetivo de este trabajo fue analizar la percepción actual de los pacientes ambulatorios (ASA I y II) en el posoperatorio inmediato sobre la relación anestesiólogo-paciente mediante una encuesta de opinión. Diseño:Estudio descriptivo multicéntrico de corte transversal realizado en 4 instituciones de salud entre agosto de 2011 y mayo de 2012. Palabras clave: Anestesiología Periodo perioperatorio Servicios de Salud Satisfacción del paciente Anestesia Métodos:Se aplicaron 340 encuestas a sujetos adultos programados para cirugía ambulatoria, ASA I y II con Aldrette de 10 en recuperación, antes del alta. Resultados:Solo un 74,1% de las personas reconocía a su anestesiólogo como un médico especialista. El 21,2% desconocía la formación profesional real de este. El 99% de los pacientes refirió como agradable que quien realizó su valoración preoperatoria fuera el mismo que estuviera en su cirugía, pero esta situación se dio solamente en un 35% de los casos. Conclusiones: A pesar de la alta satisfacción de los pacientes ambulatorios sobre su cuidado anestésico, se requieren estrategias para fortalecer la percepción que tienen sobre nuestra especialidad. La relación anestesiólogo-paciente no debería limitarse solamente a la ejecución de la valoración preoperatoria y del procedimiento quirúrgico; adicionalmente deberían incluir espacios que poco se abordan. Es indispensable un mayor acercamiento a la comunidad para dar a conocer el papel del anestesiólogo y su contribución preponderante al cuidado y la seguridad del paciente.


Background:The preoperative visit is often the time to establish the anesthesiologist-patient relationship (APR). Frequently patients remember their surgeon but fail to remember who their anesthesiologist was and his/her key role in perioperative care. Using an opinion survey, the aim of this study was to analyze the current perception of outpatients (ASA I and II) about the APR during the immediate postoperative period. Design: Descriptive cross-sectional multicenter trial including four healthcare institutions between August 2011 and May 2012. Methods: 340 surveys were administered to ASA I and II adult subjects scheduled for outpa-tient surgery, with Aldrette recovery score of 10 prior to discharge. Results:Only 74.1% of the people acknowledged their anesthesiologist as a specialized physician. 21.2% were unaware of the professional trainingrequired to become an anesthe-siologist and 99% of the patients said that it was gratifying to have the doctor who did the preoperative evaluation in the OR; however this only occurred in 35% of the cases. Conclusions:Notwithstanding the high level of outpatient satisfaction with their anesthetic care, some strategies are required to strengthen their perception about the specialty. The APR a preoperative evaluation for the surgical procedure, but should be more comprehen-sive. There is a need to establish closer links with the community to create awareness about the role of the anesthesiologist and his/her outstanding contribution to the patient's care and safety.


Subject(s)
Humans
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 22(2)jun. 2008. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638986

ABSTRACT

Objetivo: describir la experiencia de los últimos 7 años con fijadores articulados utilizados en el manejo del trauma severo de codo, posterior a la liberación de contracturas articulares y en luxaciones abandonadas. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos de pacientes a quienes se les colocó un fijador articulado de codo entre los años 2000 y 2007. Se revisaron las historias clínicas de 20 pacientes y se registraron los datos en un formulario diseñado para tal fin. Al final del tratamiento se aplicó el índice funcional para codo de la Clínica Mayo para realizar una evaluación objetiva. Resultados: el tiempo promedio con el fijador fue de 3,2 meses (0,7 a 9). Once pacientes asistieron al último control y se les aplicó el índice funcional encontrando los siguientes resultados: excelente en el 63,6% de los casos, bueno en el 27,2% y regular en el 9%. Los arcos de movilidad articular pasaron en promedio de 35,4 a 84,8º y de 70,8º a 133º en flexoextensión y en pronosupinación respectivamente. Trece pacientes requirieron uno o varios procedimientos complementarios durante la colocación del fijador. En 7 pacientes (35%) se presentaron complicaciones; la más frecuente fue la infección en el tracto de los clavos (osteítis). Conclusiones: el fijador articulado de codo proporciona una alternativa viable para el manejo de lesiones complejas agudas o crónicas y como protección de los tejidos blandos cuando se realiza liberación de contracturas. La ventaja del fijador, al tener un diseño acorde con la biomecánica de la articulación, es que permite un inicio temprano de la movilidad.


Subject(s)
Elbow , External Fixators , Joint Instability , Joint Dislocations
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 22(1)mar. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-638974

ABSTRACT

Objetivo: describir la artrodesis de rodilla con un alargamiento óseo simultáneo usando fijadores externos como un procedimiento adecuado de salvamento. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo tipo serie de casos con pacientes manejados en el Hospital Universitario del Valle y el Centro Médico Imbanaco, a quienes se les practicó una artrodesis de rodilla empleando fijadores externos entre los años 2001 y 2007. Se seleccionaron las historias clínicas de 18 pacientes que presentaron defectos óseos mayores de 5 cm que requirieron alargamiento o transporte óseo simultáneo para recuperar la longitud de la extremidad. Los pacientes llenaron la encuesta SF-36 v2 en español, para evaluar funcionalidad y calidad de vida al final del tratamiento. Resultados: la fusión ósea de la artrodesis se alcanzó en todos los pacientes (100%); en 2 pacientes se suspendió el alargamiento óseo porque no toleraron la fijación externa. El tiempo promedio con el fijador fue de 11 meses. El promedio de alargamiento fue de 7,8 cm (1-13 cm). El índice de consolidación del regenerado fue de 1,2 meses/cm (0,8-3). Con el SF-36 v2 se obtuvieron valores por encima de 50 puntos en 4 de las 8 dimensiones, en especial en la salud general y el dolor corporal. Conclusiones: la artrodesis de rodilla con alargamiento óseo simultáneo es un procedimiento de salvamento adecuado ante lesiones complejas del miembro inferior y se convierte en una alternativa a la amputación. La osteogénesis por distracción es útil cuando se realiza una artrodesis de rodilla porque permite tener una extremidad con una longitud óptima y funcional, mejorando la calidad de vida de los pacientes.


Subject(s)
Amputation, Surgical , Arthrodesis , Bone Lengthening , External Fixators , Knee Joint , Lower Extremity , Osteogenesis, Distraction , Colombia
4.
Colomb. med ; 37(4): 254-257, oct.-dic. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-585788

ABSTRACT

Introducción: Hay pocos estudios que describan el efecto de los cannabinoides en el sistema gástrico, pues en sólo uno se encontró referencia a alteraciones del pH gástrico. Objetivo: Determinar el efecto antisecretor de la especie Cannabis sativa. 4 Metodología: Se utilizaron 45 ratas Sprague Dawley que se sometieron a un ayuno de 24 horas, al cabo del cual se les ligó el píloro durante 2 ó 4 horas según el grupo experimental. Luego, se anestesiaron, se extirparon los estómagos y se analizó el contenido gástrico en términos de volumen y pH. Resultados: Se encontró que el extracto de Cannabis aumentó el pH gástrico con respecto al grupo control (p <0.05), sin hallar diferenciassignificativas entre el fármaco de referencia (ranitidina) y el extracto de Cannabis (p >0.05). El volumen medido no mostró diferencias entre los grupos. Conclusiones: Estos resultados, sugieren que el extracto de Cannabis sativa disminuye la secreción de ácido en el estómago.


Introduction: There are few studies that describe the effects of cannabinoids in the gastric system, although in only one, there was the description of a gastric pH alteration. Objective: To determine the anti-secretory effect of the species Cannabis sativa. Methodology: In this study forty five Sprague Dawley rats were used, they were submitted to a 24 hours fasting period, after which the pylorus was ligated for 2-4 hours, according to the experimental group. Thereafter, the rats were anesthetized, their stomachs extirpated and the gastric content analyzed for volume and pH. Results: The Cannabis extract raised the gastric pH when compared to the control group (p <0.05), with no significant differences found between the reference drug (ranitidine) and the Cannabis extract (p >0.05). There were no differences in the measured volumes. Conclusions: These results suggest that the Cannabis sativa extract diminishes the gastric acid output.


Subject(s)
Rats , Cannabis , Dronabinol , Gastric Juice , Rats
5.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.219-20.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-188819
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL