Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Claves odontol ; 19(69): 9-16, mayo 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688866

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue verificar la efectividad de procedimientos de esterilización en el instrumental de ortodoncia el objetivo del trabajo fue verificar la efectividad de procedimientos de esterilización en instrumental de ortodoncia. Seesterilizaron 10 juegos de instrumentos compuestos por alicates How recto, alicates Weingart, alicates de corte, retractores acrílicos, bastones de ligaduras elastoméricas y rollos decadenas elastoméricas. esterilización previa al trabajo: en autoclavelos alicates, en óxido de etileno los elementos plásticos y elastoméricos. Post esterilización in situ: alicates enesterilizador a bolitas de cuarzo; elementos elastoméricos y plásticos aerolizados en glutaraldehido al 2 por ciento. Se tomaron muestras con tubos de hisopos estériles, en dos momentos, 1: previo a la atención al paciente y 2: después de esterilización in situ. los tubos con turbidez macroscópica se colorearon con gram y cultivaron en medios de maC ConKey y Clde. Para cuantificar la carga microbiana, se realizaron tres siembras por estrías con ansa calibrada. momento 1: se encontrócontaminación con Corynebacterium en alicates Weingart y con Staphylococcus coagulasa negativo en los rollosde cadena.momento 2: contaminación con Corynebacterium en retractores; con Staphylococcus coagulasa negativo en alicates de corte, en retractores acrílicos, en bastones de ligadura;con Micrococcus en alicates How rectos. La presencia de cargas bacterianas no satisfactorias sugiere que los procedimientos habituales de esterilización no fueron eficaces.


Subject(s)
Sterilization/methods , Infection Control, Dental , Dental Instruments/standards , Orthodontics , Orthodontic Wires/microbiology , Colony Count, Microbial , Culture Media
2.
Rev. salud pública (Córdoba) ; 13(2): 32-38, dez. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542116

ABSTRACT

En la práctica odontológica hay exposición a riesgos biológicos. En este trabajo indagamos: qué conocimientos sobre dichos riesgos tienen los alumnos, pues representan una problemática de morbi-mortalidad a nivel mundial, nacional y local; y si saben cómo prevenirlos y cómo proceder ante un accidente. Se encuestaron 192 estudiantes del último año de la Facultad de Odontología (UNC). El 95% afirmó conocer los riesgos vinculados con enfermedades infectocontagiosas, pero en general no conocen cuáles son. Con respecto a la profilaxis de disposición, las respuestas fueron incorrectas. El 94 % afirmó conocer los procedimientos ante un accidente de trabajo, pero hubo respuestas imprecisas y desconocimiento sobre los protocolos a seguir. De este estudio inferimos que la mayoría de los alumnos no percibe la vinculación entre riesgo- enfermedad, no conoce totalmente los protocolos relacionados a exposición con material biológico e inmunización , ni la conducta a seguir ante accidentes de trabajo en la práctica clínica.


Subject(s)
Humans , Students, Dental , Dentistry , Disease Prevention , Risk
3.
Acta odontol. venez ; 47(1): 102-109, mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630112

ABSTRACT

La Bioseguridad ocupa un lugar central en la formación de grado ya que la Odontología es considerada una profesión de alto riesgo. Los docentes deben ser protagonistas gestionando y participando en la formación de los estudiantes en ésta área del conocimiento. El objetivo de este trabajo fue conocer los contenidos de Bioseguridad que y como se enseña Bioseguridad, en la carrera de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Para ello se analizaron los programas de todas las asignaturas (n=62) de la carrera y se realizaron entrevistas a profesores de 55 cátedras para conocer qué contenidos de los explicitados se abordan con los alumnos y de qué manera se realiza. Al analizar los programas de las asignaturas (básicas, preclínicas y clínicas) se observó que los contenidos de Bioseguridad están insertos en el 63% de los programas. De la entrevista a los profesores surge que el 60% de las cátedras entrevistadas expresó que les corresponde la enseñanza de Bioseguridad; el 48% de las cátedras expreso que la enseñanza de estos contenidos es sistematizada a lo largo del curso y a que pesar de no figurar en los programas los abordan en las clases teóricas (13%), en los trabajos prácticos (31%) y/o en otras actividades (4%). La Bioseguridad no es un contenido transversal en el plan de estudios, lo que indicaría una falla en la articulación vertical y horizontal entre las cátedras que manifiestan enseñar Bioseguridad.


Biosecurity occupies a main place in degree formation since The Dental Medicine is considered to be a profession of high risk. The teachers must be protagonists managing and informing the student `s training in this one area of the knowledge. The aim of this work was to know Biosecurity 's contents teaches and how they are teaches, in the career of dentist of the Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. We analyzed the programs of all the subjects (n=62) of the career and we realized interviews to teachers of 55 chairs to know what contents presented in programs are approached by the pupils and in what way it was realized. On having analyzed the programs of the subjects (basic, preclínics and clinics chairs) it was observed that Biosecurity 's contents are inserted in 63 % of programs. From the interview to the teachers 60 % of the interviewed chairs expressed that Biosecurity's education corresponds to them; 48 % of them expressed that the education of these contents is systematized along the course and in despite of not appearing in the programs they approach them in the theoretical classes (13 %), in the practical works (31 %) and / or in other activities (4 %). Biosecurity is not a transverse content in the study plan, which would indicate failings in the vertical and horizontal joint among chairs that demonstrate to teach Biosecurity.

4.
Enfer. tórax (Lima) ; 49(3): 171-174, oct.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-538694

ABSTRACT

Objetivo: Determinar los factores de riesgo para resistencia a medicamentos antituberculosos en pacientes con tuberculosis pulmonar multidrogorresistente. Material y Métodos: El dise±o del estudio es analítico, de casos y controles, pareados por edad, procedencia y sexo. Se incluyó en el estudio 51 casos y 102 controles. Se definió como caso, a todo paciente con diagnóstico de tuberculosis pulmonar multidrogorresistente, y como controles a los pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Pulmonar que egresaron al término de tratamiento como curados. Todos los pacientes fueron registrados en el Comité de evaluación de retratamiento del Programa de control de Tuberculosis. Resultados: Los factores de riesgo encontrados en este estudio fueron los abandonos de tratamiento (OR= 7.54,P = 0.0001), tener antecedentes de tratamiento (OR= 6.91, P = 0.0000001) , haber tenido tratamiento inicial con drogas de segunda línea para Tuberculosis (OR = 10.98, P = 0.008) , tener tratamiento con esquemas diferentes al normado por el Programa de Control de Tuberculosis (OR= 7.07, P = 0.001), tomar medicamentos en casa sin supervisión(OR=5.19, P =0.000008), tener contacto domiciliario con pacientes con Tuberculosis Multidrogorresistente, (OR = 15.09, P = 0.000005), tener contacto extradomiciliario con pacientes con Tuberculosis multidrogorresistente (OR12.49, P =0.000005) y tener un familiar fallecido de Tuberculosis (OR= 8.78,p= 0.000008). Conclusiones: Es importante tener presente los factores de riesgo para Tuberculosis Multidrogorresistente encontrados en el presente estudio, para evitar nuevos casos dentro de los contactos, y usar esquemas basados en los lineamientos del Programa de control de Tuberculosis.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Risk Factors , Tuberculosis, Multidrug-Resistant
5.
Rev. psiquiatr. clín. (Santiago de Chile) ; 39(1): 36-42, oct. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-339209

ABSTRACT

Objetivo. Caracterizar el cuadro depresivo que presentan mujeres consultantes a la atención primaria y la relación entre depresión y calidad de vida en ellas. Metodología. Se seleccionaron 240 mujeres que tuvieran un Episodio Depresivo Mayor y que no cumplieran con los criterios de exclusión, síntomas psicóticos actuales, historia de síntomas maníacos, dependencia o abuso actual de alcohol, 30 o más puntos en la Escala de Depresión de Hamilton, consulta a psiquiatra o psicólogo en los últimos tres meses y/u hospitalización por causa psiquiátrica en ese período de tiempo. Se utilizó una entrevista estructurada que incluyó el MINI del DSM-IV, la Escala de Hamilton, el SF-36 y preguntas sobre discapacidad y usos de servicios. Resultados. La muestra estuvo constituída por 240 mujeres cuya edad promedio fue de 42, 55 años (d.s+- 13,59). 53,3 por ciento, de ellas eran casadas, 12,5 por ciento, separadas, 6,7 por ciento, viudas 13,3 por ciento, solteras 83,3 por ciento, desempeñaban labores de dueña de casa, 1,7 por ciento, eran estudiantes y 15 por ciento trabajaba. La muestra tenía en promedio 2,85 hijos (d.s. 1,79). El puntaje promedio obtenido en la Escala de Hamilton para depresión fue de 19,73 puntos (d.s. 3,73). En el índice corporal de la Escala de Calidad de Vida -SF-36-, la muestra obtuvo un puntaje promedio de 42,25 (d.s. 8,91) y en el índice psíquico un puntaje promedio de 18,71 (d.s. 7,29). Las relaciones entre el puntaje promedio obtenido por la muestra en la Escala de Depresión de Hamilton y los índices psíquico y corporal de la Escala de Calidad de Vida -SF-36- son estadísticamente significativas (p=0,000 y 0,017). Conclusiones. La mayoría de estas mujeres presentan un cuadro depresivo de intensidad leve a moderada desde el punto de vista clínico -89,3 por ciento-. El cuadro depresivo encontrado en estas mujeres se asocia con grados importantes de discapacidad en las actividades de la vida cotidiana, lo que viene a confirmar la evidencia de que los cuadros depresivos producen grados importantes de discapacidad en distintas culturas, a pesar de tratarse de cuadros leves y moderados


Subject(s)
Humans , Female , Quality of Life , Depressive Disorder , Primary Health Care/trends , Women's Health , Health Surveys
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 39(3): 195-202, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300123

ABSTRACT

El consumo de drogas ilegales marihuana, cocaína y pasta base es una preocupación nacional e internacional debido a sus consecuencias. Se presentan los resultados descriptivos de un estudio epidemiológico domiciliario en la población de 15 a 64 años del gran Santiago. La prevalencia de vida para el consumo de marihuana fue 19,0 por ciento para cocaína 4,5 por ciento, y pasta base 2,2 por ciento; las prevalencias anuales fueron 5,4 por ciento, 1,8 por ciento y 0,8 por ciento y las del último mes de 3,2 por ciento, 0,7 por ciento y 0,3 por ciento respectivamente. La edad de inicio del consumo de marihuana fue 17,9 años y de pasta base 20,3 años. Los encuestados percibían mayor riesgo en el consumo de pasta base, seguido por el de cocaína y el de marihuana. El consumo de pasta base presentaba más características de dependencia. Se concluye que las prevalencias encontradas son semejantes a las de estudios nacionales y de la región, pero bastante menores que las de países desarrollados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Illicit Drugs , Substance-Related Disorders , Age of Onset , Chile , Cross-Sectional Studies , Interpersonal Relations , Risk Factors , Substance Withdrawal Syndrome , Substance-Related Disorders
7.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(4): 325-35, dic. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281042

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue estudiar la asociación entre episodios depresivos y sexo con control de diversas otras varialbles. Se realizó una encuesta poblacional en una muestra de (n igual 4.756) probabilística de los adultos residentes en el Gran Santiago, Chile. La evaluación psiquiátrica fué realizada con la Entrevista Clínica Estructurada (CIS-R) administrada por entrevistadores legos. Personas con diagnóstico de episodio depresivo según el CIE-10 fueron comparadas con personas sin estos trastornos; se utilizaron diversos modelos de regresión logística. Se halló en las mujeres una mayor probabilidad que en los hombres de presentar un episodio depresivo aún después de controlar otras variables contundentes. Estas diferencias se presentaron en todos los rangos etarios con la excepción de la mujeres de mayor edad, grupo en el que esta gradiente se perdió. Diversas otras varialbles se asociaron con un mayor riesgo de presentar un episodio depresivo entre las mujeres como falta de apoyo social, presencia de hijos mayores de 18 años y pérdida de la pareja. Estos resultados contribuyen a ratificar el hallazgo de esta gradiente para el sexo además de apoyar la hipótesis de que la incidencia de las diferencias de sexo en el riesgo de presentar depresión disminuye con la vejez. Estudios más específicos se requieren para aclarar estos hallazgos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Depression , Sex , Probability , Data Interpretation, Statistical
8.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 46(2): 119-26, jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265224

ABSTRACT

Objetivo: Estudiar la prevalencia de trastornos mentales comunes en usuarios de la atención primaria de la salud y su asociación con variables sociodemográficas, problemas sociales, eventos vitales y soporte social. Método: Se entrevistaron 815 consultantes consecutivos por morbilidad general que tuvieran entre 15 y 50 años de edad. Se les aplicó una entrevista estructurada que incluçia preguntas sociodemográficas, la Entrevista Clínica Estructurada(CIS-R), el Cuestionario de Problemas Sociales(SPQ), una lista de eventos vitales basada en la Escala de Holmes y Rahe y preguntas acerca de apoyo social. Resultados: La prevalencia de patología psiquiátrica fue de 48,4 por ciento. El análisis de regresión logística mostró que las variables que más efecto independiente tuvieron sobre la presencia de patología psiquiátrica fueron los problemas sociales serios, una disminución importante de los ingresos, haber sufrido una enfermedad o accidente, ser mujer, tener solo una persona confiable en el hogar, tener poca educación y los problemas sociales moderados. Conclusiones: Esta investigación contribuye con importante información para la planificación de acciones que protejan la salud mental en el nivel primario de atención


Subject(s)
Mental Health , Prevalence , Primary Health Care , Social Problems
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-274520

ABSTRACT

En el presente trabajo se describe la prevalencia de patología depresiva y su asociación con algunas variables sociodemográficas en mujeres adultas residentes en Santiago. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa de la población entre 15 y 65 años. La información aquí presentada corresponde a 1188 entrevistadas. Para el diagnóstico de depresión se usó la Entrevista Clínica Estructurada Revisada con diagnóstico CIE-10. Resultados: un 27 por ciento de ellas presentaban un Episodio Depresivo, en un 1,9 por ciento severo, en un 12,5 por ciento moderado y en un 12,6 por ciento leve. Las variables que se asocian en forma significativa al mayor riesgo de presentar un Episodio Depresivo en las mujeres serían: baja educación, perder algún vínculo matrimonial y, tener responsabilidades de dueña de casa o laborales. Conclusiones: la prevalencia encontrada en las mujeres es muy alta. Factores socioeconómicos parecen jugar un papel importante. Se requieren investigaciones más multidisciplinarias para explicar los altos índices de depresión


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Depression/epidemiology , Epidemiologic Factors , Socioeconomic Factors , Chile/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Age Factors , Marital Status/statistics & numerical data , Employment/statistics & numerical data , Housing/statistics & numerical data , Income , Urban Population/statistics & numerical data
10.
Rev. méd. Chile ; 126(5): 582-9, mayo 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-216446

ABSTRACT

Common Mental Disorders (CMD), particularly depressive disorders, are problems of public health importance and it would seem appropriate to approach them from a public health point of view. In this paper only psychosocial aspects are dealt with, because biological factors are less important in the pathogenesis of CMD. Although there are significant associations between socioeconomic variables and CMD, the association between poverty and CMD seems to be one of the most robust. There is good evidence that low income is associated with CMD, and this relationship may be causal. There is therefore a possibility that changes in social and economic policy that would reduce poverty might also reduce the prevalence of CMD. Future research should try to unravel the mechanisms and causal factors that underlie these common and disabling disorders


Subject(s)
Humans , Depressive Disorder , Mental Disorders , Primary Health Care/trends , Public Health/trends , Socioeconomic Factors
11.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 43(2): 134-40, jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217550

ABSTRACT

Con el objeto de determinar la frecuencia de ciertos acontecimientos vitales, la relación entre éstos con algunas variables sociodemográficas y con la prevalencia de trastorno psiquiátrico en la atención primaria, se entrevistaron 350 consultantes por morbilidad general con edad promedio 32,2, (ds 10,4) años. Se excluyeron aquellas personas con patología crónica y embarazo en el último año. Se utilizó una entrevista estandarizada que incluyó una sección para datos sociodemográficos, una lista de 14 acontecimientos vitales y el CIS-R para detectar trastorno psiquiátrico. Los acontecimientos vitales más frecuentes fueron: "problemas importantes con parientes, cónyuge o pareja" (49,1 por ciento)y "enfermedad o accidente importante de familiar o amigo cercano" (39,1 por ciento). La muestra tuvo una prevalencia de trastorno psiquiátrico de 51,1 por ciento. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre personas con patología psiquiátrica y sanos para cuatro acontecimientos vitales: "problemas importantes con parientes, cónyuge o pareja", incorporación de nuevo miembro a la familia", "separación de la pareja" y "disminución importante de los ingresos". Se discute las consecuencias que hallazgos de este tipo tienen para la organización de servicios y para la formación de los recursos humanos.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Primary Health Care , Life Change Events , Mental Disorders , Chile , Socioeconomic Factors
12.
Bol. méd. postgrado ; 12(1): 29-32, ene.-mar. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193607

ABSTRACT

En el laboratorio de electrodiagnóstico del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Central "Antonio María Pineda", se determinó la latencia distal, amplitud del potencial de acción sensitivo y velocidad de conducción sensitiva ortodrómica y antidrómica de los nervios medianos y cubital en 20 adultos sanos. Se exploraron 40 nervios mediano y 40 nervios cubital, utilizando una técnica sencilla. Se determinaron valores promedios y desviación estándar. Los valores obtenidos son considerados los adecuados; se encuentran dentro del rango de límites normales descritos en la literatura, y servirán para disponer de valores normales de referencia a ser usados en el laboratorio de electrofisiología del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación al evaluar los nervios mediano y cubital.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Neural Conduction/physiology , Electrodiagnosis/methods , Electrophysiology , Median Nerve/physiology , Ulnar Nerve/physiology , Physical and Rehabilitation Medicine/methods
13.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 12(3/4): 186-9, jul.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-194927

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la prevalencia y algunas características del consumo de psicofármacos en la población consultante a morbilidad general, se entrevistaron 350 pacientes de 15 a 50 años en 2 consultorios de atención primaria de Santiago, excluyéndose las personas con embarazo en el último año y con patología crónica. Se utilizó una entrevista estandarizada que incluyó una sección de psicofármacos y el CIS-R para detectar trastorno psiquiátrico. La prevalencia anual de consumo de psicofármacos fue de 29,4 por ciento de ellos 61,2 por ciento era un consumo con prescripción médica y los de mayor consumo fueron las benzodiazepinas, El uso de psicofármacos tuvo asociaciones estadísticamente significativas con ser mujer (OR= 2,8) y presentar trastorno psiquiátrico detectado por el CIS-R (OR= 3,0). El 70 por ciento de los usuarios corresponden a pacientes CIS-R positivos y, a su vez, un 61,7 por ciento de los sujetos CIS-R positivos usan psicofármacos. Se discuten los resultados en relación con otros trabajos y con las nuevas regulaciones de su prescripción y con la importancia de su uso idóneo por los médicos del nivel primario


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Benzodiazepines/therapeutic use , Primary Health Care/statistics & numerical data , Cross-Sectional Studies , Mental Disorders , Physicians' Offices/statistics & numerical data , Socioeconomic Factors , Drug Prescriptions/statistics & numerical data
14.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 41(2): 121-9, mayo 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-159755

ABSTRACT

Con el objeto de determinar la prevalencia de alteraciones del sueño en senescentes que consultaban por morbilidad general a nivel de la práctica médica no especializada y su relación con variables sociodemográficas, motivo de consulta, presencia de alteraciones psiquiátricas, consumo de fármacos y farmacoterapia, se entrevistaron 144 senescentes mayores de 64 años que acudieron a dos consultorios primarios en Santiago de Chile. Se les aplicó una entrevista estructurada que incluyó preguntas sociodemográficas, sobre motivo de consulta, consumo de benzodiacepinas, el CIS-R. GHO-12. BI. MMSE, y a los médicos tratantes se les preguntó sobre diagnóstico y tratamento. La muestra tuvo una edad x de 72,9 años +/- 6,2, una mayoría de sexo femenino, y una escolaridad menor a 8 años. 52,1 por ciento no tenía pareja. El ingreso x familiar fue de 112 U$A +/-61,8. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre alteración del sueño y trastorno psiquiátrico. Los médicos generales diagnosticaron significativamente más alteración psiquiátrica en los senescentes con alteraciones del sueño. Y fue también en ese grupo en el que indicaron más significativamente benzodiacepinas y antidepresivos.


Subject(s)
Aged , Male , Humans , Geriatric Psychiatry , Sleep Wake Disorders/epidemiology , Chile/epidemiology , Interview, Psychological , Mood Disorders/complications , Sleep Wake Disorders/complications , Sleep Wake Disorders/diagnosis
15.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 41(1): 45-51, mar. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-152645

ABSTRACT

Con el objeto de examinar la utilidad de instrumentos diagnósticos estandarizados en senescentes y determinar la relación entre variables sociodemográficas, indicadores neuropsicológicoso y diagnóstico psiquiátrico en ellos, se entrevistaron 40 consultantes - 9 hombres y 31 mujeres - con edad promedio de 71,5 años ( dos 6,16) en un consultorio de atención primária de la comuna de Santiago. A la muestra se le aplicó una entrevista sociodemográfica, una encuenta abreviada de redes de apoyo social, el mini mental stare examination, el cuestionario de salud Golderg, el inventario de depresión de Beck, el Wechsler adult intelligence scale-reduced y el memory-Wechsler; se le registraron potenciales evocados cognitivos de la modalidad auditiva y fueron evaluados por un psiquiatra, de acuerdo a los criterios de la Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales. La entrevista psiquiátrica indicó que un 67,5 por ciento de la muestra presentaba algún trastorno psiquiátrico. El análisis de varianza agrupando a los pacientes según diagnóstico psiquiátrico resultó significativo para: MMSE, GHQ12, BI, WAIS-R. Se concluye que la muestra presenta una alta prevalencia de trastorno psiquiátrico y que los instrumentos utilizados podrían ser de utilidad para su detección


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Mental Disorders/diagnosis , Cognition Disorders/diagnosis , Primary Health Care , Evoked Potentials, Auditory , Mental Status Schedule , Predictive Value of Tests , Random Allocation , Sensitivity and Specificity , Wechsler Scales
16.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(2): 24-6, abr.-jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136218

ABSTRACT

Se estudia la presencia de trastornos emocionales y cognitivos en personas mayores de 60 años que concurren a un consultorio de atención primaria en la comuna de Santiago. Se evalúan variables sociodemográficas, edad, sexo, escolaridad y redes de apoyo social, y las alteraciones psiquiátricas mediante el mini mental state examination, el cuestionario de salud de Goldberg, el inentario de depresiïn de Beck y una entrevista psiquiátrica, según los criterios del ICD-10. Se encontró un 67,5 por ciento de trastornos psiquiátricos y nula derivación a centros especializados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Mental Disorders/epidemiology , Primary Health Care/statistics & numerical data , Old Age Assistance/statistics & numerical data , Morbidity Surveys , Surveys and Questionnaires , Interview, Psychological
17.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 9(2): 1124-8, abr.-jun. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-115828

ABSTRACT

Se llama la atención sobre la importancia del tema de la vejez para los profesionales de la Salud Mental. Se plantean algunos elementos importantes en la psicoterapia de los adultos mayores desde un punto de vista sistémico y se propone el trabajo grupal como alternativa de intervención


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Female , Aged/psychology , Mental Health , Health of the Elderly , Psychotherapy
18.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-125365

ABSTRACT

Se presenta la experiencia de los autores en Grupos de Apoyo Emocional para mujeres consultantes en el nivel primario de atención del área norte de Santiago. Se describen los datos sociodemográficos de las mujeres participantes, los diagnósticos y tratamientos hechos en el nivel primario y los diagnósticos psiquiátricos, según el DSM-III-R. Las mujeres son evaluadas con el Cuestionario de Salud de Goldberg, al inicio y al término de la actividad grupal


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Social Support , Mental Health , Mental Disorders/therapy , Primary Health Care/methods , Managed Care Programs/organization & administration , Surveys and Questionnaires , Age Factors , Marital Status , Educational Status , Psychiatric Department, Hospital/organization & administration
19.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111671

ABSTRACT

Existe un creciente interés en la psiquiatría comunitaria y en las intervenciones en salud mental, como también un reconocimiento de la importancia de éstas. Sin embargo, el rol que el psiquiatra debería tener en este campo está escasamente establecido. En el presente trabajo, se revisan diferentes modelos de psiquiatría comunitaria desde sus inicios. Se exponen y comentan algunas de las más importantes acciones y programas nacionales realizados y actuales. Los autores, que tienen cierta experiencia en esta área, intentan clarificar algunos de los roles que los psiquiatras podrían tener y motivan a una reflexión acerca del tema


Subject(s)
Humans , Mental Health , Community Psychiatry , Physician's Role
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL