Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 81(4): 398-403, oct.-dic 2020. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1278287

ABSTRACT

RESUMEN Objetivos. Determinar los factores asociados a hemoptisis en pacientes con tuberculosis pulmonar admitidos al Hospital Nacional Dos de Mayo. Métodos. Estudio analítico de casos y controles. Se seleccionaron pacientes con baciloscopia positiva del programa de tuberculosis del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima - Perú. Los casos fueron pacientes con tuberculosis pulmonar con hemoptisis; y los controles, tuberculosis pulmonar sin hemoptisis. Se estudiaron variables epidemiológicas, clínicas y laboratoriales. Se empleo el software SPSS 24. Se determinaron medidas de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión, así como los odds ratio con sus respectivos intervalos de confianza al 95%, se consideró estadísticamente significativo el valor de p<0,05. Resultados. La hemoptisis representó el 5,8% del total de pacientes con tuberculosis pulmonar y baciloscopia positiva, el 80% se presentó en varones menores de 60 años. El 70% de casos tuvo antecedente de hábito alcohólico (OR: 2,5 IC: 1,2-5,5); el 24% exposición a quema de biomasa (OR: 4,9 IC: 1,7-14); el 66% presentó dolor torácico (OR: 3,3 IC: 1,6-6,7); las alteraciones tomográficas estuvieron presentes en el 88% de casos (OR: 24,5 IC: 9,2-64,8); no se encontró variaciones en el perfil de coagulación. La mortalidad por hemoptisis en pacientes hospitalizados con tuberculosis pulmonar con baciloscopía positiva fue del 20,22%. Conclusiones. El alcoholismo crónico y la evidencia tomográfica de bronquiectasia estuvieron asociados a hemoptisis en pacientes hospitalizados por tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva.


ABSTRACT Objectives. To determine the factors associated with hemoptysis in patients with pulmonary tuberculosis admitted at Dos de Mayo National Hospital. Methods. Analytical study of cases and controls. Patients from the tuberculosis program at Dos de Mayo National Hospital, Lima- Peru, were selected. The cases were patients with pulmonary tuberculosis with hemoptysis, and controls pulmonary tuberculosis without hemoptysis. Epidemiological, clinical and laboratory variables were studied. SPSS 24 software is used. Frequency, central trend and dispersion measurements were determined, as well as odds ratios with their respective confidence intervals at 95%, the value of p<0,05 was considered statistically significant. Results. Tuberculosis hemoptysis account for 5,8% of all patients with pulmonary tuberculosis, 80% occurred in males under 60 years old. 70% of cases had a history of alcoholic habits (OR: 2,5 CI: 1,2-5,5); 24% exposure to biomass burning (OR: 4,9 CI: 1,7-14); 66% had chest pain (OR: 3,3 IC: 1,6-6,7); tomographic alterations were present in 88% of cases (OR: 24,5 IC: 9,2-64,8); however, no variations in the coagulation profile were found. Death from hemoptysis in hospitalized patients with pulmonary tuberculosis was 20,22%. Conclusions. Chronic alcoholism and tomographic evidence of bronchiectasis were associated with hemoptysis in patients hospitalized for pulmonary tuberculosis with positive smear microscopy.

2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 33(2): 85-85, abr.-jun. 2020. ilus
Article in Spanish | LIPECS, LILACS | ID: biblio-1103801
3.
Educ. med. super ; 33(2): e1530, abr.-jun. 2019. tab, fig
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1089909

ABSTRACT

Introducción: En las últimas dos décadas se han multiplicado las escuelas de Medicina Humana a nivel mundial y, específicamente, en Latinoamérica. Este aumento conlleva a una mayor población estudiantil que utilizará los centros hospitalarios como sus sedes de prácticas. Objetivo: Identificar el grado de satisfacción acerca de las prácticas hospitalarias en estudiantes de Medicina Humana de la universidad privada del Perú San Martín de Porres, Chiclayo, en 2016. Métodos: Estudio no experimental, observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo constituida por estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de cuarto, quinto y sexto años de estudios. El instrumento fue la "Escala de satisfacción de prácticas clínicas hospitalarias", constituido por 19 enunciados y estructurado en 3 dimensiones. Resultados: Se encuestó a 146 estudiantes, de los cuales el 53,4 por ciento correspondió al sexo femenino. La edad promedio fue de 23 ± 2,1 años. Se encontró que 76 estudiantes (50 por ciento) estaban "satisfechos" y "muy satisfechos" con el planeamiento, la ejecución y la evaluación de las prácticas hospitalarias. Conclusiones: Los estudiantes de Medicina Humana de la universidad privada del Perú San Martín de Porres, en 2016 se encontraron satisfechos con las prácticas hospitalarias(AU)


Introduction: In the last two decades, the schools of Human Medicine have multiplied worldwide and, specifically, in Latin America. This increase leads to a larger student population that will use the hospital centers as their practice headquarters. Objective: To identify the degree of satisfaction about hospital practices in students of Human Medicine from the Peruvian private university of San Martín de Porres, Chiclayo, in 2016. Methods: Non-experimental, observational, descriptive and cross-sectional study. The population was made up of students of the School of Human Medicine and belongin to the fourth, fifth and sixth academic years. The instrument was the Hospital Clinical Practice Satisfaction Scale, consisting of 19 statements and structured in 3 dimensions. Results: 146 students were surveyed, of which 53.4 percent corresponded to the female sex. The average age was 23±2.1 years. It was found that 76 students (50 prcent) were "satisfied" and "very satisfied" with the planning, execution and evaluation of hospital practices. Conclusions: The students of Human Medicine of the Peruvian private university of Peru San Martín de Porres, in 2016, were satisfied with the hospital practices(AU)


Subject(s)
Humans , Schools , Schools, Medical , Students, Medical , Cross-Sectional Studies
4.
Rev. Eugenio Espejo ; 12(1): 64-75, Jun.- 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980683

ABSTRACT

Caso clínico: paciente masculino de 30 años de edad, con dolor abdominal de 24 horas de evolución. A la exploración física, abdomen distendido, doloroso en epigastrio e hipocondrio derecho. Paraclínicos indicaron leucocitosis (12.400/cc), elevación de amilasa 3.2 N, lipasa 6.8 N, PCR de 192 mg/dl y procalcitonina de 0,136 ng/ml. El ultrasonido de abdomen sin signos dilatación de la vía biliar intra y extra hepática. La tomografía simple y contrastada de abdomen reportó un Baltazar C. El dolor epigástrico persistente motivó a la realización de una endoscopia digestiva alta, en la misma que se evidenció un ejemplar de Ascaris enclava-do en la papila duodenal el mismo que fue retirado con una pinza asa para cuerpo extraño. Conclusiones: la parasitosis intestinal es causa importante de obstrucción de la vía biliar y abdomen agudo inflamatorio, que requiere de oportuna atención en el enfermo.


Clinical case: male patient of 30 years of age, with abdominal pain of 24 hours of evolution. Physical examination showed distended abdomen, painful epigastrium and right hypochon-drium. Paraclinics indicated leukocytosis (12,400 / cc), elevation of amylase 3.2 N, lipase 6.8 N, CRP of 192 mg / dl and procalcitonin of 0.136 ng / ml. Ultrasound of the abdomen showed absence of dilation signs of the biliary tract intra and extra hepatic ascariasis. The simple and contrasted abdomen tomography reported a Baltazar C. The persistent epigastric pain moti-vated the performance of an upper digestive endoscopy; it was observed a specimen of asca-ris nestled in the duodenal papilla which was removed with a handle clamp for a foreign body. Conclusions: intestinal parasitosis is an important cause of obstruction of the bile duct and acute inflammatory abdomen, which requires timely attention in the patient.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pancreatitis , Bile Duct Diseases , Ascaris lumbricoides , Intestinal Diseases, Parasitic , Bile Ducts , Tomography
5.
Rev. Eugenio Espejo ; 12(1): 76-100, Jun.- 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-980744

ABSTRACT

El síndrome coronario agudo es un conjunto de entidades nosológicas que tienen como carac-terística principal, la disminución del flujo sanguíneo arterial a nivel del miocardio. Teniendo en cuenta la alta morbimortalidad y el gran impacto en costos sanitarios por complicaciones derivadas del mismo, se convierten en prioridades sus oportunos diagnóstico y tratamiento. Es por ello que el presente artículo de revisión tiene como objetivo principal documentar bibliográficamente esta patología y servir como una herramienta de actualización para el médico generalista y/o de especialidades clínicas afines, quienes deben estar familiarizados con las diferentes definiciones, la modalidad diagnóstica (métodos invasivos y no invasivos) y el tratamiento conservador/invasivo, para reducir de forma significativa las complicaciones derivadas de un diagnóstico tardío o sub diagnóstico, lo que puede lograrse con la estratifica-ción adecuada del riesgo cardiovascular en los pacientes con dolor torácico mediante el uso de herramientas validadas, sencillas de aplicar y que orienten a una conducta terapéutica segura, principalmente en el Servicio de Emergencia en estas casas de salud. "El tiempo es músculo".


Acute coronary syndrome is a group of nosological entities whose main characteristic is the decrease in arterial blood flow at the level of the myocardium. Taking into account the high morbidity and mortality and the great impact on health costs due to complications derived from it, timely diagnosis and treatment become priorities. That is why this review article aimed to document this pathology bibliographically and serve as an updating tool for the general practitioner and/or related clinical specialties who must be familiar with the different definitions, the diagnostic modality (methods invasive and non-invasive) and conservative / invasive treatment in order to significantly reduce the complications derived from a late or sub-diagnostic diagnosis. It can be achieved with adequate stratification of cardiovascular risk in patients with chest pain through the use of tools validated, simple to apply and that guide a safe therapeutic behavior, mainly in the Emergency Service of health houses. "Time is muscle".


Subject(s)
Humans , Acute Coronary Syndrome , Myocardial Infarction , Myocardial Revascularization , Therapeutics , Biomarkers , Diagnosis
6.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 9(2): 73-75, 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1118615

ABSTRACT

Introducción: La sarcoidosis es una enfermedad granulomatosa sistémica de causa desconocida que compromete primariamente al pulmón. Si afecta al sistema nervioso, se denomina neurosarcoidosis. El objetivo del presente artículo es dar a conocer dicha patología y entregar elementos clínicos que permitan diagnosticarla tempranamente. Presentación del caso: Se presenta el caso de un paciente de género masculino de 24 años de edad, previamente sano, que consulta por ptosis palpebral derecha y diplopía intermitente de 3 meses de evolución, con estudio posterior mediante resonancia nuclear magnética de cerebro que corrobora la afección del sistema nervioso central y una biopsia estereotáxica cerebral que confirma la presencia de tejido cerebral con lesiones granulomatosas no caseificantes compatible con el diagnóstico de neurosarcoidosis. Discusión: La sarcoidosis se presentará en un 95% de los casos con síntomas y signos derivados de la afección pulmonar, afectándose el sistema nervioso sólo en un 5 a un 10% de los casos. El diagnóstico se basa en la existencia de manifestaciones clínico-radiológicas compatibles, la confirmación histológica de granulomas no caseificantes y la exclusión de otras enfermedades granulomatosas.Si bien el manejo de la sarcoidosis es sintomático, en el caso de la neurosarcoidosis existe consenso en que los pacientes deben ser tratados con corticoterapia


Subject(s)
Humans , Male , Young Adult , Sarcoidosis/diagnostic imaging , Blepharoptosis , Diplopia , Eyelid Diseases/diagnosis
7.
Horiz. méd. (Impresa) ; 13(2): 6-11, abr.-jun. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-706092

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el efecto del extracto etanólico de la hojas de Mayteus, macrocarpa, “chuchuhuasi” sobre la motilidad intestinal en ratón. Material y Métodos: Se utilizó 50 ratones albinos machos, con pesos medios de 25g, se empleó el método de Arbos y otros, se administró carbón activado al 5% vía oral, dosis de 0.1ml/10g, como marcador intestinal. Los grupos experimentales fueron: Control (agua destilada 0.1ml/10g de peso corporal), Sulfato de Antropina 1mg/kg, Neostigmina 1mg/kg, extractoetanólico de las hojas de M. macrocarpa 1,000mg/kg y extracto etanólicode la hojas de M. macrocarpa 200mg /kg. Para la validaci¢n estadística se usó la prueba de Shapiro-Wilk, ANOVA, Tukey y Newman-keuls. Resultados: el porcentaje de recorido intestinal de carbón activado fue de 43.28%, 33.03%, 74.37%, 67.52% y 63.09% respectivamente. El test de ANOVA de dos colas reveló una p=0.0001. el test de Tukey y Newman-Keuls, indicaron un valor p<0.05 versus el control y Atropina, el test de Shapiro-Wilk presento un valor p<0.05. Conclusiones: El extracto etanólico de la hojas de m. macrocarpa, presenta una actividad estimulante de la motilidad intestinal del roedor.


Objective: To determine the activity of the etanolic extract from the leaves of Maytenus macrocarpa “chuchuhuasi” in the gastrointestinal motility in mice. Material and Methods: We used male albino mice with an average weight of 25g, Arbos and others method was applied. Activated charcoal was administered at 5% at dose of 0.1ml/10g, as an intestinal marker. The experimental groups included 0.1 ml/10g of distilled water, 1 mg/kg of atropine, 1 mg/kg of neostigmine, leave extract of M. macrocarpa 1000 mg/kg and leave extract of M. macrocarpa 2000 mg/kg. The statistical validation was based on Shapiro-Wilk, ANOVA, Tukey and Newman-kleuls test. Results: the intestinal charcoal run percentage was 43.28%, 33.03%, 74.37%, 67.52% and 63.09% respectively. The ANOVA test result in p=0.0001. The Tukey and New-Keuls test indicated p<0.05 versus the control group and atropine, for the last the Shapiro-Wilk test result in p<0.05. Conclusions: The etanolic extract from the leaves of M. macrocarpa “chuchuhuasi” induced stimulating activity on gastrointestinal motility in mice.


Subject(s)
Maytenus , Medicine, Traditional , Gastrointestinal Motility , Plants, Medicinal , Clinical Trial
8.
Odontol. clín.-cient ; 10(2): 157-161, Abr.-Jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-725258

ABSTRACT

Los pacientes con fisuras labio alveolo palatinas presentan alteraciones en la morfología y desarrollo del maxilar superior. La alteración del desarrollo del maxilar superior involucra una serie de anomalías transversales tanto a nivel del arco dentario como a nivel esquelético, ocasionando problemas funcionales y estéticos. El objetivo del presente estudio fue determinar las dimensiones del arco dentario superior (intercanina e intermolar) y las dimensiones transversales esqueléticas (maxilar y facial) en pacientes con secuela de fisura labio-alveolo-palatina bilateral (FLAPB) y comparar sus características con un grupo control. Fueron seleccionados los registros (modelos de estudio y radiografía posteroanterior) de 37 pacientes con secuela de FLAPB y 40 pacientes no fisurados (grupo control). Las dimensiones transversales del arco dentario superior (intercanina e intermolar) y las dimensiones transversales esqueléticas (maxilar y facial) fueron medidas en los modelos de estudio (digitalizados mediante fotografías) y las radiografías posteroanteriores (mediante el análisis de Ricketts), respectivamente. No se encontró dimorfismo sexual para ninguno de los parámetros estudiados en ninguno de los grupos (p > 0.05). Los pacientes con secuela de FLAPB en el grupo etario de 6-9 años presentaron dimensiones transversales intercanina, intermolar y maxilar significativamente menores que el grupo control (p < 0.05), en el grupo etario de 10-12 años presentaron la dimensión transversal intercanina significativamente menor que el grupo control (p < 0.001) y en el grupo etario de 13-15 años presentaron la dimensión transversal intercanina significativamente menor que el grupo control (p < 0.05). La FLAPB altera las dimensiones transversales dentarias y esqueléticas, teniendo su mayor repercusión en la dimensión transversal intercanina.


The patients with bilateral cleft lip and palate (BCLP) present alterations in the morphology and development of the maxilla. The alteration in the development of the maxilla involves transversal anomalies at the dental arch and skeletal base, leading to functional and esthetic problems. The aim of this study was to determinate the upper dental arch dimensions (intercanine and intermolar) and the transversal skeletal dimensions (maxillary and facial) in patients with sequels of BCLP and compare their characteristics with those from a control group. The records (dental casts and posteroanterior x-rays) were from 37 BCLP patients and 40 non-cleft patients (control group). Dental arch transversal dimensions (intercanine and intermolar) and skeletal transversal dimensions were measured on dental casts (digitalized by photographs) and posteroanterior x-rays (using Ricketts analysis), respectively. Sexual dimorphism was not found in any group that had been studied (p > 0.05). The patients with sequels of BCLP in the age group from 6 - 9 years old showed intercanine, intermolar and maxillary transversal dimensions signifi- cantly smaller than the control group (p < 0.05), the age group from 10 - 12 years showed intercanine transversal dimension significantly smaller than the control group (p < 0.001) and the age group from 13 - 15 years showed intercanine transversal dimension significantly smaller than the control group (p < 0.05). It was concluded that BCLP alters the dental and skeletal transversal dimensions, and in a greater extend at the intercanine transversal dimension.

9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 137-52, mar.-abr. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294917

ABSTRACT

Se presenta una serie de 106 pacientes a quienes se les realizó un total de 116 procedimientos artroscópicos en las rodillas. Fueron 54 del sexo femenino y 52 del masculino con edad promedio de 37.5 años (18 a 60). El procedimiento artroscópico fue al mismo tiempo diagnóstico y terapéutico, bajo la indicación de todo síndrome doloroso de la rodilla que lo requiriera. Los resultados globales mostraron precisión diagnóstica clínico-artroscópica en el 82 por ciento de los casos (96 rodillas).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Pain/diagnosis , Pain/etiology , Arthroscopy , Knee/surgery , Knee/physiopathology , Patella/physiopathology , Diagnostic Techniques, Surgical
10.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(2): 153-8, mar.-abr. 2000. graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294918

ABSTRACT

Se presenta una serie de 22 pacientes (20 hombres y 2 mujeres) con lesión antigua del ligamento cruzado anterior, en quienes se reconstruyó dicho ligamento mediante un injerto hueso-tendón-hueso fijado con tornillos interferenciales. La reincorporación a sus actividades fue en 7 casos a los 3 meses sin actividad deportiva, en 8 a los 4 meses (comerciantes o choferes), en 6 a los 5 meses (campesinos) y a una mujer con actividad deportiva como futbolista, después de un año. La prueba de Lachmann fue positiva en grado I en 21 casos y grado II solamente en uno. Todos los 22 tuvieron crepitación fémoro-rotuliana a los 3 meses, disminuyó a 15 casos a los 6 meses y a sólo 7 casos después de un año.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arthroscopy , Anterior Cruciate Ligament/surgery , Bone Screws , Bone Transplantation/methods
11.
Endoscopia (México) ; 10(2): 49-54, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276441

ABSTRACT

La frecuencia de lesiones gastroduodenales fue investigada en ochenta pacientes con cirrosis hepática de diversos grados de severidad de acuerdo a la clasificación de Child-Pugh. La población estudiada fue subdividida en tres grupos con base en su etiología: alcoholismo, viral y criptogénica. La gastritis fue la alteración más frecuente en 52 casos (65 por ciento), cuyo porcentaje fue similar en los tres grupos, sin embargo, fue el agente causal de hemorragia digestiva en casi la mitad de los pacientes que presentaron dicho evento (47.7 por ciento). La lesión ulcerosa fue el segundo hallazgo más frecuente con veinticuatro casos (30 por ciento); predominó en la cirrosis alcohólica y como causa de hemorragia se identificó en doce casos (27.2 por ciento). No obstante que todos los pacientes tenían várices esofágicas, únicamente en once casos (25 por ciento), éstas fueron la causa de la hemorragia digestiva. Dicho porcentaje pudo deberse al grado de severidad de la hepatopatía fue catalogada de leve a moderada en 71 casos (88.7 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver Cirrhosis/diagnosis , Liver Cirrhosis/etiology , Digestive System/injuries , Endoscopy, Digestive System , Hypertension, Portal/complications , Duodenitis/diagnosis , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Esophageal and Gastric Varices/diagnosis
12.
Bol. chil. parasitol ; 54(1/2): 7-12, ene.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253236

ABSTRACT

Balantidium coli is the etiologic agent of balantidiasis, an infrequent zoonose of worldwide distribution. The objective of the present study was to determine the clinical and epidemiological aspects of balantidiasis in a rural community in the bolivar state in Venezuela. Fifty persons and 12 pigs were evaluated. Fecal samples were analyzed by direct examination and by the methods of Faust and Willis. The global rate of intestinal parasitoses detected was 88.0 percent for the human population and 83.3 percent for the pigs. The prevalence of human and porcine balantidiais was 12.0 percent (6/50) and 33.3 percent (4/12), respectively. The disease was only detected in children, all of them with multiple parasites and with clinical manifestations. Deficient environmental sanitation, absence of basic services in the dwellings, low socioeconomic level, and the presence of pigs infected with B. coli are the factors that explain and maintain the conditions favorable to the transmission of balantidiasis in the population studied


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Balantidiasis/epidemiology , Balantidium/pathogenicity , Age Distribution , Balantidiasis/diagnosis , Balantidiasis/etiology , Balantidiasis/transmission , Balantidium/isolation & purification , Cross-Sectional Studies , Feces/parasitology , Rural Population , Swine/parasitology , Venezuela/epidemiology , Zoonoses/epidemiology
13.
Rev. bioméd. (México) ; 10(4): 199-208, 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266740

ABSTRACT

Introducción. Blastocystis hominis es un protozoario polimórfico causante de la blastocistosis, una parasitosis intestinal de reciente aceptación; sin embargo de B. hominis todavía persisten muchas controversias e incógnitas. En la población pediátrica la blastocistosis ha comenzado a ser estudiada con mayor atención, sin embargo, en Venezuela la información aún es limitada. Objetivo. Determinar la prevalencia y relevancia clínica de la infección por B. hominis es una muestra de niños hospitalizados por diversas causas en el Hospital Universitario " Ruíz y Páez" de Ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela. Material y métodos. Entre enero y mayo de 1998 fueron evaluadas coproparistológicamente 115 niños de uno y otro sexo, menores de 12 años, hospitalizados en los servicios de pediatría del Hospital Universitario "Ruiz y Páez". Una muestra fecal obtenida por evacuación espontánea fue analizada mediante examen directo en solución salina 0,85 por ciento y lugol y los métodos de concentración de Faust y Willis. Los niños parasitados con B. hominis fueron evaluados clínicamente. Resultados. El 62,6 por ciento (72/115) estaba infectado por algún parásito y/o comensal. Se determinó una prevalencia de 13 por ciento (15/115) para B. hominis. La infección no tuvo predilección por edad (X² = 6,96 g.l. = 5) ni sexo (p> 0,05). El protozoario estuvo asociado en 53,3 por ciento de los casos y como parásito más frecuentemente asociado. El 66,7 por ciento de los casos estaba sintomático y 33,3 por ciento no presentaba sintomatología. Fatiga, dolor abdominal y cefalea fueron los hallazgos clínicos más frecuentes, Conclusiones. La prevalencia de B. hominis en el grupo estudiado fue relativamente elevada, sin embargo, otros estudios utilizando grupos controles, son necesarios para determinar la verdadera relevancia clínica de este controversial parásito intestinal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Blastocystis Infections/epidemiology , Cross Infection/parasitology , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Venezuela/epidemiology
14.
Mediciego ; 1(1): 10-2, jul.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286730

ABSTRACT

Se aplicó un campo magnético estacionario con una intensidad de 4x10 a la -3 tesla durante una hora por seis días a cultivos celulares de hibridoma IOR-R3. Las células fueron cultivadas en plazas de 24 pozos a una densidad celular de 2x10 a la 4, y fueron mantenidas bajo condiciones de crecimiento exponencial a 37 grados Celsius y atmósfera de CO2 a 5 por ciento. se emplearon dos placas testigos y dos fueron sometidas a campo magnético. Durante el tiempo de exposición las placas testigos se mantuvieron a igual temperatura que las sometidas al campo. se analizó el crecimiento celular, viabilidad y concentración de inmunoglobulinas G obteniéndose mejores resultados en las células expuestas a campo magnético


Subject(s)
Hybridomas , Magnetics
15.
Rev. Hosp. Psiquiátr. La Habana ; 30(4): 541-9, oct.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85409

ABSTRACT

Se conformaron 2 grupos de sujetos con personas que demandaron tratamiento para bajar de peso. El primero, compuesto por los que después de comenzar el programa terapéutico, lo abandonaron, siendo ese el Grupo Bajo Estudio (GBE). El segundo, los que continuaron tratándose hasta el final de las 18 semanas (GC). A ambos se les aplicaron los tests de : Pesquisaje psíquico, para medir índice de neuroticismo; Inventario de Beck, útil para medir depresión en diferentes escalas y un Diferencial Semántico autoaplicable, también para conocer la existencia o no de síntomas depresivos. Se encontró que los no deprimidos y con personalidades normales, estuvieron más representados entre los que terminaron el tratamiento y además, obtuvieron mejores resultados en cuanto a pérdida de peso. No así los del GBE (desertores) que agruparon más sujetos con índices elevados de neuroticismo y depresión en diferentes escalas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Obesity/psychology , Patient Compliance
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL