Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. infectol ; 30(2): 147-155, abr. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-673996

ABSTRACT

Among free-living amoeba in nature, species of the genus Acanthamoeba have been associated with human disease. These amoeba are among the most abundant protozoa in nature due to its cosmopolitan distribution and are able to survive in a wide variety of habitats because its low demand for food and in harsh environments by forming structures known as cysts. However, ecological changes and incursion of its different habitats have made this organism can invade a host and live as parasites within him. That's why this type of protozoa are known as amphizoic organism, because human can be constituted as its host, causing infections in the central nervous system, disseminated infections in skin and lungs, and keratitis. Thus, since an increase in the number of cases of Acanthamoeba infections has occurred worldwide, these protozoa have become increasingly important as agents of human disease. This review summarizes what is known of this kind of free-living amoeba, focusing on the biology, ecology, pathogenesis, diagnosis, treatment and human defense mechanism against infection by the amoeba.


Entre las amebas de vida libre (AVL) que existen en la naturaleza, las especies pertenecientes al género Acantha-moeba han sido asociadas a enfermedades en humanos. Las AVL están entre los protozoos más abundantes en la naturaleza debido a su distribución cosmopolita y a que pueden sobrevivir en una amplia variedad de hábitats, incluyendo ambientes inhóspitos, gracias a su poca demanda de alimento y a que puede formar estructuras conocidas como quistes que las hacen resistentes. Los cambios ecológicos y la incursión de sus diferentes hábitats, han hecho que puedan invadir un hospedero y vivir como parásitos dentro de él. Por esto, este protozoo se conoce como un microorganismo anfizoico, ya que el hombre puede llegar a constituirse como su hospedero, causando infecciones en el sistema nervioso central, infecciones diseminadas en piel y pulmones, y queratitis. Es así como desde el incremento en el número de infecciones reportadas en el mundo por Acanthamoeba, estos protozoos se han convertido en importantes agentes de enfermedades en el hombre. En esta revisión se resume lo que se conoce de este género de AVL, enfocándose en su biología, patogénesis y los mecanismos de defensa humano frente a la infección por Acanthamoeba.


Subject(s)
Humans , Acanthamoeba , Amebiasis/parasitology , Opportunistic Infections/parasitology , Acanthamoeba/classification , Acanthamoeba/pathogenicity , Acanthamoeba/physiology , Host-Parasite Interactions
2.
Iatreia ; 18(2): 160-166, jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406210

ABSTRACT

Objetivo: describir las características clínicas, bioquímicas, histológicas, sociodemográficas y de tratamiento de los pacientes con hepatitis autoinmune (HAI). Metodología: estudio descriptivo retrospectivo de una serie de casos con 48 pacientes de la ciudad de Medellín con diagnóstico de HAI según los criterios del Grupo Internacional de Hepatitis Autoinmune.Resultados: la edad promedio al momento del diagnóstico fue 34 años, 40 pacientes (83.3 por ciento) eran mujeres. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron fatiga (89.6 por ciento) e ictericia (81.3 por ciento). Las medianas de los hallazgos de laboratorio pretratamiento fueron: AST 626 U/L, ALT 547.5 U/L, bilirrubina total 5.64 mg/dL, bilirrubina directa 3.4 mg/dL. Las medianas de los valores de laboratorio postratamiento fueron: AST 40.5 U/L, ALT 44.4 U/L, bilirrubina total 1.1 mg/dL, bilirrubina directa 0.4 mg/dL (p <0.000). El valor promedio de las gamaglobulinas fue 2.2 g/dL; 81.3 por ciento de los pacientes tuvieron biopsia hepática y de ellos 97.4 por ciento tenían hallazgos compatibles con HAI. Cuarenta pacientes tenían anticuerpos antinucleares positivos. Se hallaron enfermedades autoinmunes concurrentes en 19 pacientes, la más frecuente fue la tiroiditis. El tratamiento más frecuentemente administrado fue prednisona más azatioprina en 56.3 por ciento de los pacientes. Cuarenta y un pacientes (85.4 por ciento) respondieron completamente y 12 (25 por ciento) recayeron.Conclusiones: las características sociodemográficas de este grupo de pacientes no son comparables con las encontradas en otras series. Los hallazgos clínicos, histológicos y bioquímicos son similares a los reportados en la literatura, lo que no se observó con las enfermedades autoinmunes asociadas. La mayoría de los pacientes pertenecen al subtipo 1 de la enfermedad.


Subject(s)
Autoimmunity , Hepatitis, Autoimmune
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL