Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CES med ; 29(1): 59-73, ene.-jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765481

ABSTRACT

Introducción: las infecciones transmisibles por vía transfusional presentan divergencias en su magnitud y factores asociados, en correspondencia con el perfil epidemiológico de la población de referencia de cada banco de sangre. Objetivo: establecer la prevalencia de marcadores de infecciones transmisibles por vía transfusional y sus factores demográficos relacionados en un banco de sangre de Antioquia, en el periodo 2010-2013. Métodos: estudio transversal en donantes de un banco de sangre de Antioquia en quienes se aplicaron los criterios de inclusión de la resolución 901 de 1996. La fuente de información fue secundaria y los análisis de los marcadores de infecciones y sus factores relacionados se basaron en el cálculo de medidas de resumen, prueba chi cuadrado, razones de prevalencia y evaluación de la confusión por regresión logística binaria. Resultados: se incluyeron 15 461 donantes con edad promedio de 36 años.La prevalencia de positividad para cualquier marcador fue 1,18 %, de infecciones virales 0,15 %, de Treponema pallidum 1,00 % y de T. cruzi del 0,02 %. La prevalencia global de infecciones y de T. pallidum fue estadísticamente mayor en hombres, personas de mayor edad, donantes de reposición y ocupación de "servicios, deportes y recreación" y amas de casa; en el análisis multivariado se demostró que estas asociaciones no presentaron confusión. Conclusión: la prevalencia de infecciones fue muy baja y menor en comparación con investigaciones previas, los subgrupos con una prevalencia estadísticamente mayor fueron los hombres, donantes de reposición y personas de mayor edad; esto permite la orientación de investigaciones y acciones sanitarias posteriores.


Introduction: Transfusion transmissible infections present differences in magnitude and associated factors according to the epidemiological profile of the reference population of each blood bank. Objective: To determine the prevalence of markers of transfusion transmissible infections and associated factors in a Blood Bank Antioquia, 2010-2013. Methods: Cross-Sectional study of prevalence in donors from a blood bank Antioquia in whom inclusion criteria of resolution 901 of 1996 were applied. The source information was secondary and the analyzes were based on the calculation of summary measures, proportions, chi square test, prevalence ratios and evaluation of confusing by binary logistic regression. Results: We included 15 461 donors with a mean age of 36 years. The prevalence of positivity for any marker was 1.18 %, viral infections 0.15 %, Treponema pallidum 1.00 % and T. cruzi 0.02 %. The overall prevalence and of T. pallidum infection was statistically higher in men, elderly, replacement donors and persons with occupation of "services, sports and recreation" and housewives, in the multivariate analysis it showed that these associations did not present confusion. Conclusion: The prevalence of infection was lower compared to previous researches; the subgroups with statistically higher prevalence were men, replacement donors and elderly, this constitute a finding of interest for targeting investigations and health actions.

2.
Univ. salud ; 13(2)dic. 2011.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536959

ABSTRACT

En Colombia existe todavía un gran porcentaje de donantes de sangre de reposición; invertir esta tendencia es el reto más importante en materia de seguridad que se plantean hoy los bancos de sangre; pero no se debe desestimar a los donantes de reposición, sino que al contrario deben ser bien evaluados y orientados a que su acto de solidaridad sea realizado con responsabilidad y sinceridad. Objetivo: Determinar la prevalencia de sero-reactividad en donantes voluntarios y de reposición. Materiales y Métodos: Estudio observacional retrospectivo de 209 muestras sero-reactivas,confirmadas por laboratorio de referencia en 34414 muestras obtenidas durante el periodo 2005 - 2010 en un Hospital de referencia del oriente de Antioquia. Resultados: Del total de 34.414 muestras de sangre, fueron reactivas el 0.6% en las que se halló lo siguiente: 58.6% eran donantes voluntarios; la edad promedio fue de 38.6±12.4 años, sin diferencias significativas por sexo y tipo de donante (p>0.05). La infección más prevalente detectada fue la sífilis con 74.5% (n= 155), seguida de la hepatitis B con 13% (n=27). No se hallaron diferencias significativas entre el donante voluntario y el donante de reposición según sero-reactividad (p>0.05). Conclusiones: Se evidencia que seis de cada mil donantes resulta positivo para alguna de las cinco enfermedades infecciosas tamizadas. Llama la atención la prevalencia tan alta de sero-reactividad para sífilis (tres de cada cuatro donantes). En cuanto al VIH se encontró mayor sero-reactividad en donantes voluntarios hombres.


In Colombia there is still a large percentage of replacement blood donors. The biggest challenge in security raises blood banks today is to reverse this trend, but replacement donors cannot be dismissed, instead they have to be thoroughly evaluated and directed to do their act of solidarity with responsibility and sincerity. Objective: To determine the prevalence of zero-reactivity in volunteer and replacement donors. Materials and Methods: A retrospective and observational study of 209 zero-reactive samples confirmed by a reference laboratory in 34414 samples during the period 2005 to 2010 in a reference hospital of east Antioquia. Results: From a total of 34414 blood samples, 0.6% was reactive. The following characteristics were found: 58.6% were voluntary donors, the average age was 38.6±12.4, without significant differences by gender and donor type (p>0.05). The most prevalent infection detected was syphilis with 74.5% (n = 155), followed by hepatitis B with 13% (n = 27). No significant differences were found between the donor and the replacement voluntary donor according to zero-reactivity (p> 0.05). Conclusions: It is shown that six of every thousand donors' tests were positive for any of the five infectious diseases screened. It is surprising the high prevalence of zero-reactivity for syphilis (three out of four donors). Greater HIV zero-reactivity was found in male volunteer donors.

3.
Med. UIS ; 9(3): 126-30, jul.-sept. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232088

ABSTRACT

Según su etiopatogenia, la glándula tiróidea puede ser afectada por dos grupos diferentes de enfermedades, entre estas existen unas de origen autoinmune como la tiroiditis de Hashimoto, el Hipotiroidismo tiroprivo primario, al Tiroiditis subaguda y la Enfermedad de Graves, entre otras. Sinembargo, esta glándula además de las entidades anteriormente citadas es alterada por un sinnúmero de patologías de causa no inmunológica cuya diferenciación entre uno y otro grupo no es posible realizar apoyados sólo con los datos clínicos y la dosificación de los niveles de T4, Tú, TSH y T4 libre, por lo tanto es necesario evaluar la presencia o no de los anticuerpos antitiroideos: anticuerpos antimicrosomales y antitiroglobulina para definir de forma precisa la naturaleza del desorden


Subject(s)
Humans , Thyroiditis, Autoimmune/diagnosis , Thyroiditis, Autoimmune/immunology , Thyroiditis, Autoimmune/physiopathology , Autoantibodies/adverse effects , Autoantibodies/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL