Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Braz. j. microbiol ; 45(1): 135-142, 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-709467

ABSTRACT

In Colombia, knowledge of the yeast and yeast-like fungi community is limited because most studies have focused on species with clinical importance. Sediments and water represent important habitats for the study of yeast diversity, especially for yeast species with industrial, biotechnological, and bioremediation potential. The main purpose of this study was to identify and compare the diversity of yeast species associated with sediment and water samples from two artificial lakes in Universidad del Valle (Cali-Colombia). Yeast samplings were performed from fifteen sediment samples and ten water samples. Grouping of similar isolates was initially based on colony and cell morphology, which was then complemented by micro/mini satellite primed PCR banding pattern analysis by using GTG5 as single primer. A representative isolate for each group established was chosen for D1/D2 domain sequencing and identification. In general, the following yeast species were identified: Candida albicans, Candida diversa, Candida glabrata, Candida pseudolambica, Cryptococcus podzolicus, Cryptococcus rajasthanensis, Cryptococcus laurentii, Williopsis saturnus, Hanseniaspora thailandica, Hanseniaspora uvarum, Rhodotorula mucilaginosa, Saccharomyces cerevisiae, Torulaspora delbrueckii, Torulaspora pretoriensis, Tricosporon jirovecii, Trichosporon laibachii and Yarrowia lypolitica. Two possible new species were also found, belonging to the Issatchenkia sp. and Bullera sp. genera. In conclusion, the lakes at the Universidad del Valle campus have significant differences in yeast diversity and species composition between them.


Subject(s)
Biodiversity , Lakes/microbiology , Yeasts/classification , Yeasts/isolation & purification , Colombia , DNA, Fungal/chemistry , DNA, Fungal/genetics , DNA, Ribosomal/chemistry , DNA, Ribosomal/genetics , Geologic Sediments/microbiology , Molecular Sequence Data , Polymerase Chain Reaction , RNA, Ribosomal/genetics , Sequence Analysis, DNA , Water Microbiology , Yeasts/genetics
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 22(2): 49-61, jul.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399933

ABSTRACT

Objetivo: calcular las condiciones paramétricas del cuestionario de agresión (AQ) de Buss y Perry en población universitaria de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia), con el fin de disponer de un instrumento válido y confiable para el estudio de las agresiones en nuestro medio. Materiales: el trabajo realizado se inscribe dentro del modelo de investigación cuantitativa de tipo empírico-analítico, ya que se realizó la validación y fiabilidad de la escala AQ de Buss y Perry, que consta en su versión original de 40 ítems, con escala Likert de cinco puntos y cuatro subescalas denominadas agresión física, agresión verbal, ira y hostilidad. La parametrización de la prueba en la ciudad de Medellín se aplicó a 717 estudiantes universitarios y arrojó cinco factores denominados autocontrol de la agresión física, percepción de hostilidad externa, autocontrol de la agresión verbal, desconfianza y no agresión, obtenidos con análisis factorial confirmatorio, después de corrección de asimetría con logaritmo natural de 10, con lo cual adquiere la categoría de prueba paramétrica. La varianza fue de 62,2. La confiabilidad se obtuvo por alfa de Cronbach con coeficiente de correlación intraclase. El alfa general fue de 0,82, y cada uno de los factores tienen un alfa así: factor alfa 1= 0,81, factor alfa 2= 0,86, factor alfa 3= 0,80, factor alfa 4= 0,57, factor alfa 5= 0,41. El diseño es de corte transversal pues solo se realizó una aplicación de la prueba a todos los sujetos de una muestra en un momento único. Para los estudiosos del comportamiento humano en relación con la salud colectiva, disponer de instrumentos de medición con criterios paramétricos de validez y fiabilidad es de fundamental importancia para la investigación de las conductas agresivas, en una población con altos índices de violencia como la colombiana. AUT


Subject(s)
Aggression , Students , Surveys and Questionnaires , Violence , Colombia
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(2): 51-66, jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323906

ABSTRACT

El presente artículo da cuenta de los resultados de un estudio realizado en la ciudad de Medellín con 500 sujetos, 258 mujeres y 242 hombres, acerca de las actitudes mediante las cuales los estudiantes de dos universidades públicas (Universidad de Antioquia y Universidad Nacional, seccional Medellín) y una privada (Universidad Cooperativa de Colombia) justifican sus comportamientos agresivos y violentos. El trabajo de campo se sustenta en un marco teórico conformado por diferentes enfoques conceptuales sobre la agresividad, la violencia y la agresión, que contextualizan y otorgan significado a los resultados del estudio. Está basado en un diseño descriptivo-comparativo que también pretende comparar los resultados por género y por tipo de universidad. Se analiza cómo la población estudiada acude a diferentes tipos de agresión como la directa, la indirecta, la física o la verbal, en situaciones en que las consideran justificables. Los indicadores que miden la agresión se derivan de la aplicación de una batería de pruebas actual, conformada por el EXPAGG (cuestionario de expresión de la agresividad), DIAS (escala de agresión directa e indirecta), AQ (cuestionario de agresión) y EAS (escala de agresividad situacional y creencias justificativas), todas ellas con el debido proceso de confiabilidad y validez. Se encontró que los hombres acuden más a la agresión física y directa en las universidades estudiadas, mientras que las mujeres utilizan tipos de agresión verbal e indirecta. Los resultados del presente estudio podrán generar estrategias de educación e intervención, así como de prevención de los comportamientos violentos y agresivos en jóvenes


Subject(s)
Aggression , Violence
6.
Actual. enferm ; 2(1): 19-23, mar. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338220

ABSTRACT

Este artículo hace parte de la investigación "Impacto de la reforma del sector salud en la práctica, la regulación y la educación de enfermería en Colombia". El propósito es dar a conocer a los profesionales de enfermería, a los administradores del sector salud y al público en general, los ámbitos y mecanismos de regulación de la profesión de enfermería en el país. En la discusión se plantean observaciones tanto a los sectores aún desprotegidos de dicha regulación, como a las áreas que ameritan un replanteamiento. Finalmente se destacan algunos de los mecanismos informales de reglamentación que la sociedad va estableciendo


Subject(s)
Colombia , Nursing/organization & administration , Nursing , Nursing/trends
7.
Rev. colomb. cir ; 6(supl.1): 25-31, mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328737

ABSTRACT

Se revisa el papel del laboratorio de microbiologia en la producción de información estandarizada de estudios desensibilidad antibiótica. Se propone el metodo de Kirby-Bauer como una forma confiable y de bajo costo para ser utilizada en nuestro medio. Se señala, sin embargo, que esta tecnica debe utilizarse mediante un estricto control de calidad con el fin de evitar resultados equivocos. Se destaca asi mismo la importancia de usar en el antibiograma grupos de antibióticos especificos para el tipo de germen o sitio de origen de la muestra, asi: grampositivos, gramnegativos, orinas, pseudomonas y germenes multirresistentes. Se presentan, ademas, los resultados de los estudios de sensibilidad realizados en 1.557 cepas de germenes gramnegativos, 653 grampositivos y en 372 gramnegativos multirresistentes, entre junio de 1988 y diciembre de 1989.


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Laboratories , Microbial Sensitivity Tests
8.
CES med ; 3(2): 99-108, jul.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-83933

ABSTRACT

Se realizo un estudio prospectivo y descriptivo en terapia topica de quemaduras en el Hospital San Jose de Turbo, Antioquia. Se evaluaron los resultados en 24 pacientes hospitalizados por quemaduras de variada extension y profundidad, con la aplicacion de un topico no convencional (pomada pulgarin o SUNDERI m.r.) compuesto por refampicina, quinina e indometacina. Se encontro una extension promedio de 20.4%. Se clasificaron grado II profundo el 37.5% de los casos. La mortalidad en el estudio fue del 4.1% (1 paciente). El promedio de dias -estancia fue de 21 dias. Se obtuvo un 100% de cicatrizacion optima en el 70.8% de los casos y el promedio fue de 92.7% de cicatrizacion adecuada, es decir: sin retraccion, irregularidad o fibrosis. Se concluye que la sustancia es util en el manejo topico del paciente quemado, principalmente donde no hay recursos especializados de salud; y que se necesitan futuros estudios para determinar su utilidad en el manejo integral de las quemaduras


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Administration, Topical/instrumentation , Burns , Burns/classification , Burns/epidemiology , Burns/therapy , Colombia , Indomethacin/therapeutic use , Quinine/therapeutic use , Rifampin/administration & dosage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL